¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

miércoles, 30 de julio de 2008

Crean una máquina para pasteurizar leche con energía solar

Este esfuerzo conjunto de universidades de Nicaragua y España ayudará a comunidades rurales, indicaron expertos
Lérida (España) (EFE).- Investigadores de la Universidad de Lérida (UdL) y de la Universidad Agraria de Nicaragua (UNA) han diseñado una máquina de pasteurizar leche que funciona con energía solar.
La Universidad española informó hoy de que el aparato se instalará en el país centroamericano y beneficiará a las comunidades rurales de Nicaragua, principalmente para la elaboración de queso.
En la actualidad, según la UdL, casi toda la producción nicaragüense se hace con leche natural sin pasteurizar, lo que obliga a hervirla para eliminar los microorganismos.
El profesor de la UdL responsable del proyecto, Joan Ignasi Rosell, explicó que "el nuevo sistema permite mejorar las condiciones higiénicas de producción, reduciendo intoxicaciones, y amplía el mercado potencial en temas de exportación, puesto que las normas sanitarias internacionales exigen la pasteurización previa de la leche".
El prototipo, diseñado en Lérida y construido en Nicaragua, quedó a disposición de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA, que cuenta con una planta de fabricación de queso con producción diaria desde la que se distribuirá por todo el país.Para facilitar el montaje de la máquina, la UdL colgará en Internet los planos y la metodología de montaje del dispositivo.
El proyecto, presupuestado en 26.000 euros (unos 40.300 dólares), contó con una ayuda económica del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad española.
Tomado de El Comercio

Perú: aumentan las exportaciones de maiz morado

Según el sistema de inteligencia comercial ADEX DATA TRADE, las ventas de este tradicional producto peruano pasaron de US$ 78 mil 506 en el periodo enero – mayo del 2007 a US$ 248 mil 385, cifra que además de mostrar una interesante evolución, representó el 60% del total exportado durante el año pasado, cuando el monto final ascendió a US$ 386 mil 690. De mantenerse la tendencia, el 2008 cerraría con una cifra mucho mayor.


Debido a que nuestros propios peruanos se han convertido en la mejor fuerza de venta en el exterior, los países donde se encuentra la mayor cantidad de peruanos migrantes son quienes acaparan los pedidos de maíz morado. Es el caso de Estados Unidos, Japón, España e Italia, que durante este periodo son los que concentraron la demanda.
De ellos, Estados Unidos lideró el ranking al concentrar el 60% de los pedidos provenientes del exterior y acumular compras por US$ 145 mil 627, 85% más que entre enero y mayo del 2007. Le siguió, con un sorpresivo crecimiento de 9,889%, Japón, que pasó de escasos US$ 632 el año pasado a US$ 63 mil 132, representando el 26% de las colocaciones.
Y, en el caso de España e Italia, con un 4% de participación cada uno y con crecimientos de 280% y 200%, respectivamente, sus ventas pasaron de US$ 2,808 a US$ 10,665 en el primer caso, y de US$ 2,885 a US$ 8,642 en el caso del país de la pizza. Australia, Venezuela, Chile, Reino Unido, Costa Rica y Chile completan la lista de los diez principales países destinos de maíz morado, cifra que superó a los apenas cuatro que demandaron el producto en el 2007.
Respecto a las empresas responsables de que nuestro tradicional producto deleite a grandes y pequeños en otros países, el gremio exportador resaltó que también se produjo un interesante incremento en el número de ellas. Así, se pasó de apenas ocho exportadoras durante el año pasado a 19, entre enero y mayo de este año.
De ese grupo de empresas, Import y Export Doña Isabel E.I.R.L. lideró las colocaciones al acumular pedidos por US$ 56 mil 594, lo que significó un 23% de las ventas totales. Mientras que, muy cerca, San-Ei Gen F. F. I. Latin America S.A. con US$ 22 mil 044 se ubicó segunda con el 20% de las exportaciones.
En tanto, Agroindustria, Servicios y Negocios Internacional S.A.C. (US$ 17,885), Vidal Foods S.A.C. (US$ 17,853) y Negocios Agrarios S.A.C. (US$ 17,120) completan la lista de las cinco principales exportadoras con 7% (cada una) de las colocaciones. Con ventas menores, pero por encima de los US$ 10,000, estuvieron Textifibra S.A.C., Vínculos Agrícolas E.I.R.L. y Gildemeister Trading S.A.C., estas tres empresas concentraron entre el 7% y 6%, de las ventas.
El maiz morado normalmente se cultiva a 3,000 m.s.n.m. Existen diferentes variedades, pero todas se originaron a partir de la “Kculli” que aún se sigue cultivando en los Andes Peruanos.Se usa desde la época preinca y ha sido encontrado en diferentes objetos cerámicos de la cultura Mochica, que datan de más de 2,500 años.
Denominado científicamente Zea mays L., es una variedad de maíz que posee la coronta y los granos de color morado. Por su alto contenido de antocianinas (Cianin–3–glucosa (C3G), que es su principal colorante) y compuestos fenólicos, tiene propiedades funcionales y bioactivas; así como una alta capacidad antioxidante.
En la Escuela de Medicina de la Universidad de Nagoya (Japón) se ha demostrado que el pigmento del maíz morado impide el desarrollo del cáncer al colon.
Baja la presión sanguínea y el colesterol, promueve la buena circulación sanguínea, protege los vasos sanguíneos del daño oxidante, mejora la microcirculación, es antiinflamatorio, fomenta la regeneración del tejido conectivo y promueve la formación de colágeno.


Tomado de Agencia Orbita.

sábado, 26 de julio de 2008

Grandes empresas de alimentos en el mundo: Nestlé

Este es el primero de una serie de artículos en los que presentaremos las empresas más grandes del mundo en el sector alimentario, resumiendo un poco de su historia y sus productos.

La Société des Produits Nestlé S.A., conocida internacionalmente como Nestlé, es, en 2005, la compañía agroalimentaria más grande del mundo. Tiene su sede central en Vevey, Suiza. La gama de productos ofertada por Nestlé incluye desde agua mineral hasta comida para animales, pasando por productos de chocolate y de lácteos. Tiene más de 200.000 trabajadores en el mundo. Nestlé significa “pequeño nido” en alemán, que es representado en su conocido logo.
La compañía ha tenido ingresos por 121 mil millones de dólares en el año 2007. El 50% de estos ingresos vienen de sus productos lácteos y bebidas. El 32% de sus ingresos vienen de Europa y el 31% viene de las Americas (26% de EEUU).

La empresa fue fundada en 1866 por el alemán residente en Suiza Henri Nestlé, un farmacéutico que había desarrollado una comida para lactantes incapaces de alimentarse del pecho (o cualquiera de los sustitutos habituales de la época) conocido como "Farine Lacteé" (Harina Lacteada). El producto era de fácil preparación, asequible y de una calidad constante. Así se dio inicio al proceso industrial de producción.

El valor del descubrimiento posibilitó una rápida expansión por América y Europa, incrementada por la fusión en 1905 con la Anglo-Swiss Condensed Milk Company, que a pesar de ser una empresa mayor, adoptó el nombre de la pequeña que ya era muy famoso.

En 1938, Nestlé desarrolla su producto “Nescafé” que es café soluble instantáneo. La empresa sufrió los inicios de la segunda guerra mundial, pero la inclusión del café soluble Nescafé, en las raciones del ejército norteamericano favoreció enormemente su difusión.

El final de la Segunda Guerra Mundial fue el principio de una fase dinámica para Nestlé. Adquirieron un crecimiento acelerado con las adquisiciones de otras compañías. En 1947 se fusionaron con la compañía de condimentos y caldo para sopas Maggi seguido de Crosse & Blackwell (salsas, enlatados y otros) en 1950, al igual que Findus (comida congelada) en (1963), Libby (comida enlatada, 1971) y la diversificación de Stouffer (comida, congelada, 1973). Compró las acciones de L'Oréal (cosméticos), siendo su primera adquisición fuera del sector alimenticio, en 1974. En 1977, Nestlé creó su segunda empresa fuera del sector alimenticio adquiriendo Alcon Laboratories.

En 1984, la mejora de las finanzas de Nestlé permitió que la compañía lanzara una nueva ronda de adquisiciones, siendo la más importante la adquisición del gigante estadounidense alimentario, Carnation (productos lácteos). La primera mitad de los años 1990 seguían siendo favorable para Nestlé: las barreras comerciales se redujeron y los mercados mundiales negociaban acuerdos de libre comercio. Desde 1996 ha habido más adquisiciones: San Pellegrino (agua mineral, 1997), Spillers Petfoods (comida para mascotas, 1998) y Purina (alimento para animales, 2002).

Algunos de sus productos más conocidos son:
  • Café con marcas como Nescafé, Bonka, Kirma, entre otros
  • Otras bebidas las más conocidas Nesquik, Milo, Nescau, Milo
  • Líneas de helados, en Perú adquirió la empresa D’Onofrio en 1997que cuenta con muy populares helados, además de chocolates y golosinas
  • Toda una línea de productos lácteos

Durante su historia, Nestlé no ha estado libre de polémicas como el boicot de 1977, que empezó en EEUU y se expandió a Europa, debido a las campañas de marketing de sus sustitutos de leche materna en países en vías de desarrollo que tenían un carácter tendencioso y contribuyó a la muerte de muchos bebes lactantes. Actualmente aún existen comités encargados de promocionar el boicot y los productos Nestlé están vetados en algunas escuelas europeas.

Fuente: Wikipedia y páginas de Nestlé.

Perú: Harina de papa para sustituir al trigo en elaboración de pan

La Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería quiere evitar que el pan suba de precio por el alza del trigo a nivel internacional

(Andina).- La Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan) adquirió las primeras dos toneladas de harina de papa que sustituirá a la harina de trigo en la elaboración de pan y así evitar que dicho producto suba de precio por el alza del trigo a nivel internacional, informó hoy Sierra Exportadora.
Asimismo, se precisó que la primera tonelada fue comprada directamente por la Aspan y la segunda se hizo a través de la feria de Yauris que se realiza en la región Junín.
El presidente de Sierra Exportadora, Gastón Benza Pflucker, dijo que hace seis meses pocos creían en la aventura de elaborar harina de papa, pero actualmente eso es posible con la planta procesadora que se ubica en el distrito de Heroínas Toledo, en la provincia de Concepción en la región Junín.
Benza Pflucker manifestó que dicha planta elabora una tonelada diaria y se espera que a partir del próximo mes se pueda alcanzar una producción de dos toneladas diarias de harina de papa.
"Con esto estamos contribuyendo a que el precio del pan no sufra un incremento, beneficiando de esta manera a los consumidores porque, mientras que se siga importando menos trigo, la demanda de harina de papa seguirá creciendo y se beneficiarán millones de familias peruanas y los propios productores", afirmó.
Por su parte, el presidente de la Aspan, Celestino Peralta, señaló que en los próximos días continuará la demanda de harina de papa en mayor medida ya que este producto representa el 15% de los insumos para elaborar el papapan.
"Necesitaríamos 60.000 toneladas anuales de harina de papa sólo para cubrir la demanda de Lima Metropolitana", agregó.
Cabe señalar que a inicios de julio comenzó la etapa de producción oficial de harina de papa en la planta procesadora en Junín y beneficia a más de 2.000 productores de papa de la sierra peruana.
Tomado de El Comercio
COMENTARIO: Si bien esta alternativa puede ser beneficiosa para los productores de papa, en realidad al consumidor final de papa le llegará casi el mismo precio. Solamente se puede reemplazar harina de trigo por harina de papa en un 15% (es decir, de 100 kilos de harina de trigo, solo puede usarse 15 kg de harina de papa y 85 kg de harina de trigo) y el ahorro por kilo es muy poco representativo (solo unos 0.10 centimos por kilo, 3 centavos de dolar por kilo). Claro, cuando hablamos de toneladas ya se puede hablar de un ahorro significativo para el productor, pero aún la oferta de harina de papa es algo restringida. Se está haciendo lo correcto, promocionar la harina de papa y además proporcionar equipos para producirla. Esperemos que pronto, los beneficios no alcancen sólo a los productores de papa, de harina sino también al consumidor final.

Perú: Backus denuncia a empresa Ajeper por presunta competencia desleal

Según Carlos Patrón, abogado de Backus, el grupo AJE intenta colgarse del prestigio de la marca de la cerveza a la que representa
En la sesión de ayer por la tarde, la comisión de represión de la competencia desleal de Indecopi presidida por el doctor César Ocho Cárdich, admitió una denuncia de Backus contra Ajeper en materia de competencia desleal.
Backus denunció al grupo AJE por presunta infracción del principio de veracidad en publicidad simple y publicidad comparativa. También por supuesta infracción al principio de lealtad y por explotación de la reputación ajena.
Según Carlos Patrón, abogado de Backus, la empresa Ajeper intenta colgarse del prestigio de la marca de cerveza que representa. "Hemos recurrido al Indecopi puesto que la actuación de Ajeper constituye un flagrante intento de aprovecharse de la reputación ganada por Cristal en el mercado", afirmó Patrón.
"La campaña infractora es parasitaria, simplemente pretende colgarse de los atributos y buen nombre de la cerveza líder del mercado, y eso es ilegal", agregó Patrón.
La promoción "El desafío Franca" constituye una modalidad de publicidad adhesiva sustentada en elementos subjetivos y no comprobables como lo es el sabor de un producto, lo cual se encuentra expresamente prohibido conforme a los precedentes de observancia obligatoria dictados por el Indecopi, como por la legislación vigente y los Decretos Legislativos recientemente promulgados por el Poder Ejecutivo.
Sin embargo, la comisión del Indecopi ha denegado el pedido de la medida cautelar que ha formulado la empresa Backus para que se retire la publicidad hecha por Ajeper de los medios masivos referidos al Desafío Franca.
Según el ente regulador no existen los elementos suficientes que prueben la ilegalidad de la conducta denunciada. Asimismo, cabe destacar que el Indecopi aún no ha ordenado la suspensión provisional de la campaña, en tanto ha requerido primero a Ajeper S.A. para que presente una serie de información relativa al carácter ilegal del daño que viene causando.
A pesar que el grupo AJE no ha sido obligado a quitar la publicidad, por voluntad propia ha decidido cerrar la campaña del desafío en los próximos días, hasta que el ente regulador emita un pronunciamiento final.

Nueva Publicidad del Desafío Franca - Nótese que ahora el logo de Cristal esta pixeleado
Tomado de El Comercio

viernes, 25 de julio de 2008

Perú: Presidente exige que se debata el reglamento de transgénicos

Alan García decide que norma sea prepublicada para divulgación. Ministerio de Agricultura quería que el dispositivo fuera aprobado antes de agosto

El presidente Alan García puso freno a la publicación inconsulta del proyecto de reglamento de bioseguridad, por parte del Ministerio de Agricultura, que abriría las puertas a los cultivos transgénicos en el Perú. En el último Consejo de Ministros, que se realizó el miércoles, el mandatario solicitó al titular de Agricultura, Ismael Benavides, que el mencionado proyecto sea prepublicado para dar paso a una consulta nacional.
La información fue corroborada por el ministro del Ambiente, Antonio Brack, durante una reunión que sostuvo con representantes de 15 organizaciones de la sociedad civil que han formado una plataforma contraria al uso de organismos genéticamente modificados en el Perú. Brack ya ha manifestado anteriormente su preocupación por el ingreso de alimentos transgénicos.
"Ayer en el Consejo de Ministros el señor presidente precisó que el reglamento tiene que ser consultado con la población. (La norma) tiene que ser publicada y tiene que hacerse todo un proceso de conocimiento de las decisiones en la población. Los peruanos que no hayan opinado tienen el derecho de expresar sus preocupaciones al respecto y tienen el derecho de decidir", dijo Brack en la reunión, según transcripción oficial del ministerio.

SOLICITUD DE REVISIÓN

En los últimos días, el Ministerio del Ambiente tuvo un papel decisivo para introducir la discusión sobre los transgénicos en el Consejo de Ministros y también hacia la opinión pública. Recientemente, el nuevo ministerio solicitó al INIA el proyecto del reglamento, con el fin de expresar sus comentarios antes de la publicación del mismo.
Según Antonietta Gutiérrez, catedrática principal de la Universidad Agraria La Molina, desde el 2002 están pendientes también los reglamentos sectoriales de bioseguridad de los ministerios de Agricultura, Producción (pesquería) y Salud (Digesa). Estos son los actores que estarán a cargo del procedimiento administrativo del ingreso de transgénicos a nuestro país.
Estos reglamentos deben tener como prioridad el control y fiscalización del uso de organismos genéticamente modificados en el país, para evitar poner en riesgo nuestra biodiversidad y, en general, la salud de la población, sostuvo Gutiérrez.
Gutiérrez consideró positiva una prepublicación del reglamento, aunque también lamentó que el tema se dilate más, puesto que ya en la actualidad ingresan a nuestro país alimentos procesados con componentes transgénicos de manera ilícita.
Tomado de El Comercio.

Los helados de cerveza no triunfan en Alemania

El helado de cerveza fracasa en Alemania, país mundialmente conocido por su enorme afición a esa bebida, comunicaron asociaciones de fabricantes de helados.
A pesar de que para los alemanes la cerveza sigue siendo indiscutiblemente la bebida preferida, "los éxitos de ventas siguen siendo vainilla, chocolate, fresa, stracciatella y yogur", según las mismas fuentes.

El rechazo a los helados de cerveza es un hecho curioso en ese país, donde la bebida de cebada se consume durante todo el año y a cualquier hora. Además, los precios son muy asequibles e incluso suelen ser inferiores a los del agua en los bares y restaurantes.

Sin embargo, los helados con sabores extraños, como el de cerveza "interesan más a los periodistas que a los consumidores", consideran los fabricantes.

Alemania es un país muy aficionado a los helados y ya no sólo se consumen en verano, sino que la temporada dura casi todo el año.

Tomado de La Segunda

jueves, 24 de julio de 2008

Sabino Huillca: Empece con 5 variedades de papa, ahora tengo 191

Hace un par de meses, Peru21 publicó una muy interesante entrevista al Sr. Julio Hancco, donde comentaba su labor como guardián de diversas variedades de papa. Esta vez, tomamos otra entrevista de Peru21 realizada por José Gabriel Chueca, con esta ocasión al Sr. Sabino Huillca, agricultor premiado por el Ministerio de Agricultura en reconocimiento a su labor innovadora en el cultivo de la papa.


"Soy de la comunidad de Chapichumo. Ahí nací y ahí vivo. Mi mamá murió cuando yo tenía tres años, y mi papá, cuando yo tenía 17; yo soy el chanaco, el menor, de los seis hermanos que somos. Pero ellos se fueron; están en Arequipa o Sicuani, en diferentes lugares. Yo me quedé porque no quería dejar los enseres de mi papá”, cuenta Sabino Huillca.

¿Cuál es su cargo actualmente?
Soy el presidente de la comunidad. Soy un kamayoq de la papa. En quechua significa el que hace las cosas nuevas. Es como un investigador. Antes, al contador le decían quipu kamayoq; ahora hay kamayoq ganadero también. Las comunidades de Sicuani están olvidadas por el Gobierno y, por eso, nunca recurrimos a nadie cuando pasa cualquier cosa.


¿Cómo van con las heladas?
Es un poco triste este año. La cosecha un poco que se nos fue. Pero no nos sentimos derrotados. La gente ya sabe dónde sembrar para el sustento. Yo no estoy vencido. Yo me siento un profesional y tengo que encontrar la solución. El riego tecnificado también nos ayuda a evitar la congelación.
[...]

¿Cuántas variedades de papas nativas cultiva?
Estoy cultivando 191 variedades de papa. Mi papá tenía muchas, pero las perdió. Él mantenía el chalo, la mezcla de las papas, de cinco a ocho variedades. Yo seguí con eso cuando me quedé con la chacra. Pero en 2004 nos capacitó gente de Soluciones Prácticas ITDG, institución que llegó hasta allá. Al comienzo no me interesaba, pero terminé asistiendo al curso, como voluntario. Luego me dijeron que no estaba yendo para mirar, que tenía que aplicar lo que aprendía en mi comunidad. Me enseñaron cómo hacer compost, humus y plaguicidas naturales, con nada de químicos. El riego tecnificado también me lo han enseñado los de Soluciones Prácticas.

¿Cómo se hacen plaguicidas naturales?
Se usan las hierbas que son amargas, son plantas repelentes. Comencé a usar lo que me enseñaban en una partecita de mi chacra, para ver si funcionaba y, sí, me pareció bien. Poco a poco clasifiqué más materiales, seguí sus indicaciones y fui mejorando. Después me llevaron de pasantía a otras regiones, donde cultivaban 30, 70 variedades. ¿Y por qué yo iba a seguir sólo con ocho? Así que les pedí y me dieron para sembrar. Y hoy tengo 191 variedades.

¿Qué área usa para eso?
Uso 200 metros cuadrados. Es pequeño. Lo que pasa es que estoy sembrando cada variedad con tres tubérculos. En cada surco voy poniendo, por ejemplo, tres de canchayu, tres de orco mallcu y tres de papa dulce, compis. Solo las uso para llevarlas a ferias y mostrarlas. Pero la papa que voy a comercializar la trabajo por hectáreas. La compis, por ejemplo, ¿quién no la quiere? O la sumajica, el pacus, que sirven para chuño blanco, lo que es la tunta. ¿Quién no lo va a querer para el almuerzo? Se venden bien porque son ricas.

O sea que le rinde económicamente.
Así es. Lo que pasa es que tampoco hay tanta demanda. Y para la cosecha se necesita gente. ¿Pero cuánto se paga? 80 céntimos por kilo. Eso no cubre.

Pero en Lima podría encontrar mejores precios en mercados ecológicos.
Sí, hemos estado dialogando con otros campesinos y compartiendo experiencias. Las papas nativas no son siempre grandes. Son chiquitas. Por eso, a veces, la gente prefiere las híbridas, como la chasca, que son papas grandes. La gente apurada las escoge, pero no saben que las papas híbridas suelen venir acompañadas de productos químicos. Con eso nos envenenamos sin saber.

Entrevista al Sr. Javier Zamudio Parte II - La agricultura en el Perú

Como comentabamos en la primera parte de la entrevista, en esta segunda parte eñ Sr. Javier Zamudio Paredes, Gerente General de Agro Market Chavin SRL, nos expone sus opiniones para mejorar el agro en el Perú.

Ud. me comentaba que si hubiera más apoyo al sector agroindustrial de uvas, se aumentaría la exportación, además de varios beneficios económicos. ¿Qué tipo de apoyo es el necesario?
El Perú no se preparo para enfrentar los desafíos y retos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) por muchos años se desarrollo una agricultura de subsistencia y empobrecimiento del agricultor. Considero que la causa principal del atraso de nuestra agricultura es que siempre se planifico desde Lima por funcionarios poco eficientes que no supieron que los resultados se verían en el campo.
Por ejemplo, ¿como está Chile? ¿Cuantos años nos lleva? Pues bien no debemos envidiarlos si no hacer alianzas estratégicas de donde podemos salir beneficiados con tecnología.
El apoyo que se necesita para desarrollar un proyecto de Perú agroexportador es que el Estado y los gobiernos regionales convoquen a los agrónomos eficientes y exitosos del sector privado para dar asesoría en agroexportaciones y no caer en el amiguismo que frena el progreso del Perú. Esto sucedió con la uva de mesa. Desde el año 1980 estoy proponiendo esta alternativa en eventos realizados por el Estado y la Universidad Nacional Agraria La Molina y ya se ven los resultados. Allí es donde nos saca ventaja el hermano país de Chile donde hay gente realmente comprometida con su país.
¿Sabes que habría pasado si en el Perú tuviera las 62 mil hectáreas de uvas de mesa que Chile tiene? ¿Qué habría pasado si el Perú hubiera exportado los mil millones de dólares de Chile en vez de sólo 73? La respuesta es simple, en el Perú no habría ya pobreza extrema.

¿Considera necesario apoyo económico en forma de subsidios o préstamos?
No planteamos subsidios para nada, ese es un premio a la ineficiencia. El productor agrario debe ser y parece un empresario moderno eficiente y exitoso que apuesta por el desarrollo regional y nacional.


¿La capacitación al agricultor debe ser gratuita?
La capacitación la debe pagar el empresario, como han hecho los empresarios de Ica y de Chavimochic en La Libertad por que al momento de diseñar un proyecto de capacitación para productores se cae en el vicio de contratar a profesionales sin experiencia en siembra.
Los capacitadores que necesitamos son los puedan transformar un campo, hacerlo más productivo, no aquellos que se aferran a un solo cultivo, o aquellos que solo esperan fin de mes.

También como se siente que hay un deficit de infraestructura.
Como dices, se necesita infraestructura vial de carreteras y caminos a los centros de producción, puertos modernos y no invertir en monumentos absurdos (a la pelota, a la maca, al árbitro, a la garza o a los líderes políticos de turno).
¿Son necesarias más irrigaciones por ejemplo?
En el Perú, el problema no es la irrigación. ¿De qué sirve invertir en irrigar gran cantidad de hectáreas que luego son destinados a cultivos de subsistencia, sin tecnología? Así nunca tendremos productores competitivos.
Mi propuesta es desarrollar un cambio radical en el uso racional y adecuado del recurso agua que faltara en las próximas décadas empleando técnicas modernas de riego presurizado por goteo en cultivos de agro exportación como tienen hace muchos años los vecinos países de Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia. El sistema de riego tecnificado permite incrementar los rendimientos y calidad de los cultivos, conservación y mantenimiento de la fertilidad de los suelos con el empleo de técnicas modernas, como se hace en el Europa.
Asimismo, debemos desarrollar cultivos que el mundo requiere como son frutas y hortalizas (arándanos, cerezas, berries, kiwi , kaki , fresas, capuli, berenjena, granadilla, pitijaya)
Mi aspiración es ver a la costa cubierta de centros modernos empaques de frutas y hortalizas y un productor agrario con una mejor calidad de vida.

También me comentaba sobre una alianza que tiene con el gobierno regional de Piura, ¿cuál es el objetivo de esta alianza?
Desarrollar el cultivo de uvas de exportación, y hacer la reconversión de 10,000 has de arroz, nos encontramos en la fase de organizar a los productores (pequeños) en empresas agropecuarias, también los estamos capacitando con información sobre el cultivo, ventajas, beneficios, mercados, oportunidades.

Agradecemos al Sr. Zamudio por la entrevista y le deseamos mucha suerte en sus proyectos.

miércoles, 23 de julio de 2008

Novedades sobre el Pisco en Perú y Chile

Pisco en Peru

En el mundo, el pisco era reconocido como un destilado de orujos de vino, los residuos frescos de la uva prensada, pero no más.

En breve, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el ente rector en materia normativa de la industria del vino, los espirituosos y la uva, debería formalizar los acuerdos adoptados en su sesión del mes pasado en Verona (Italia), cuando acordó reformular las definiciones de los destilados provenientes de la uva.
Estas nuevas definiciones le permitirían al pisco solicitar que cambie su actual estatus al de aguardiente de vino. "En el caso del pisco, nosotros veníamos durante años solicitando que se cambiase la definición, pero la OIV decidió no hacerlo sino trabajar en nuevas definiciones (para los destilados)", resaltó José Moquillaza, director general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco.

Implicancias
Tras la publicación de estas nuevas definiciones, "se va a iniciar un proceso de adecuación de normas en todas las industrias de destilados vitivinícolas, pues cada producto debe calzar en una de las definiciones", dijo Moquillaza.
En el caso del pisco, además de la revisión de la parte normativa, se solicitaría su registro como aguardiente de vino, un producto de mayor valor, "junto con el coñac, el armagnac, y el brandy de Jerez, sus compañeros en esta categoría", destacó.

Mientras tanto, en Chile...

Las ventas de pisco en el Perú casi igualan a los envíos chilenos, pero en producción Chile aún supera a Perú.
Reconocen que los peruanos "se han movido bien" en el extranjero, especialmente porque prácticamente duplicaron su producción en tres años (de 3,96 millones de litros en 2005 a 6,13 millones en 2007), pero los productores de pisco chileno confían en la modernidad de las plantas locales y en la gran cantidad de volúmenes generados en la industria nacional (el año pasado se produjeron 45 millones de litros, de los cuales más del 90% se destinó al mercado local).

Mientras, en Perú hay bastante optimismo por los resultados que podría tener la industria pisquera de este año, sobre todo después que en 2007 estuvieron muy cerca de las exportaciones chilenas (de US$ 1.365.960), con envíos por US$ 1.035.964. De hecho, José Mosquillaza opina que las exportaciones del destilado peruano en 2008 deben igualar a las de Chile y, en 2009, superarlas.

Pero la respuesta en Chile no se hizo esperar. "Nos parece excelente que a Perú le vaya muy bien. Mientras más se dé a conocer el pisco en el mundo es mejor", aseguró Roberto Salinas, gerente general de Pisco Capel.

En cuanto a las recetas para mantenerse en primera línea frente a la arremetida peruana, los productores chilenos destacan la promoción. "Estamos tomando medidas tendientes a dar a conocer el producto en los mercados externos, porque hasta ahora se han hecho ventas puntuales que no tienen una contextura de exportación", señaló Fernando Herrera, gerente de la Asociación de Productores de Pisco A.G., que agrupa a casi toda la industria, incluyendo Capel, y Compañía Pisquera de Chile.

Por ahora, la estrategia para mantener las preferencias es trabajar una "imagen país" en la que participe el pisco, dice la Asociación de Productores. En tanto, los productores locales apoyan la idea y agregan que Perú ha hecho un trabajo importante para posicionar varios productos en el extranjero, y, entre ellos, "el pisco es la estrella", dicen.

En esta línea, Salinas señala la importancia del trabajo público-privado. "Una parte importante de las exportaciones de Perú nace del tremendo subsidio que el gobierno de ese país está dando por la compra directa del producto en sus embajadas o por entregarlo como regalo, por ejemplo, y por el subsidio que tienen las empresas en ferias internacionales, lo que nos causa una sana envidia", asegura. El apoyo del gobierno, según el ejecutivo, debería concentrarse en las ferias internacionales. "Podríamos ocupar las plataformas del gobierno para exhibir los productos", dice.

Fuentes: El Comercio de Perú y El Mercurio de Chile

martes, 22 de julio de 2008

Perú va camino de ser el mayor exportador de palta

El panorama de crecimiento actual augura que en unos cinco o seis años nuestro país liderará el sector.

Y es que las cifras son claras: la producción de paltas en el Perú tiene un rendimiento de l5 toneladas por hectárea y se calcula que en algunas regiones esta podría alcanzar las 25 toneladas por hectárea, mientras que en Chile, principal competidor de la zona, el rendimiento es solamente de 8 toneladas por hectárea. El Perú, tiene, además, ventajas por su variedad de climas, lo que le permite una producción diversificada en el tiempo.
"El mercado europeo ya nos quedó chico, por eso esperamos que EE.UU. nos desahogue. Con los espárragos ya tenemos varios contactos. Esperamos hacer envíos a California y Filadelfia", detalló Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción al diario "Gestión".
Se tiene previsto un incremento de unas 3,500 hectáreas los cultivos de paltas en el transcurso de los próximos dos años, que se sumarían a las 7 mil hectáreas que están en producción en la actualidad. La expansión significaría una inversión de 40 millones de dólares.

Tomado de El Comercio

lunes, 21 de julio de 2008

EEUU: Hallan salmonela en jalapeño cultivado en México

Inspectores gubernamentales hallaron la misma cepa de salmonela que enfermó a gran cantidad de estadounidenses en un chile jalapeño cultivado en México que estaba en una planta de Texas.

La Administración de Alimentos y Medicinas (FDA por sus siglas en inglés) consideró el anuncio del lunes como "un avance muy importante en el caso". Se emitió una nueva advertencia a los consumidores para que no ingieran jalapeños frescos.

Sin embargo, ello no significa que los jalapeños mexicanos sean los responsables, pues el chile podría no haberse contaminado en la granja donde fue cultivado. Y aunque por el momento es seguro comer tomates, las autoridades de salud dicen que el hallazgo no exonera a los tomates vendidos anteriormente, en la primavera y el verano.

Concurso: Los 20 mejores blogs peruanos

Desde el 15 de julio se inició votación para elegir los 20 mejores blogs peruanos y quisieramos que nos ayudaran a que La Pagina de la Industria Alimentaria este entre los mejores.
Puedes votar entrando a la dirección:
http://www.20blogsperuanos.com/vota-por-un-blog/

Ingresa la categoria: Economía

La URL del blog: http://industrias-alimentarias.blogspot.com

Y tu e-mail donde te llegara la confirmacion de tu votacion.

Gracias de antemano por el apoyo.

Autoclaves en la industria alimentaria

Un autoclave es un recipiente hermético en el que se realiza la esterilización comercial de un alimento elaborado como conserva. También estos equipos se utilizan para la esterilización de material de vidrio en laboratorios de análisis clínicos y bacteriológicos.


En la producción de alimentos a nivel artesanal, habitualmente los tratamientos térmicos de los productos se realizan mediante el procedimiento conocido con el nombre de “baño maría”, que consiste en calentar a los productos a temperatura de ebullición del agua y a presión atmosférica durante un tiempo determinado. Sin embargo, este método es aplicable solamente para las conservas de los productos clasificados como ácidos, que son aquellos que tienen un valor de pH inferior a 4.5, como por ejemplo, los tomates, la mayoría de las frutas y los jugos de frutas. Para el caso de los productos envasados clasificados como no ácidos o poco ácidos, que tienen un valor de pH mayor que 4.5, como son la mayoría de las conservas alimenticias (de carnes, de productos marinos, de ciertos vegetales, etc.), este método no es aplicable. La demarcación en la clasificación de los alimentos por acidez en el valor de pH de 4.5 se realiza porque, por debajo de este valor, el crecimiento del Clostridium Boltulinum, el microorganismo más termorresistente, es generalmente inhibido.

El Clostridium Botulinum es una bacteria mesófila (es decir que tiene una temperatura óptima de reproducción de aproximadamente 37º C) formadora de esporas y anaerobia, por lo cual si sobrevive en un envase cerrado puede reproducirse y generar una toxina potencialmente letal. En consecuencia, para la elaboración de conservas de alimentos poco ácidos, y dado que estas esporas son muy resistentes al calor, para lograr la esterilidad comercial en tiempos de proceso razonables se requiere alcanzar temperaturas mayores a los 100º C lo cual garantiza a su vez la eliminación de aquellas otras bacterias patógenas menos termorresistentes que pudieran estar presentes en el alimentos. Para los productos ácidos, los procesos térmicos a presión (temperaturas superiores a 100º C) se consideran innecesarios.

Los autoclaves utilizados por la industria conservera de alimentos generalmente utilizan vapor como medio calefactor, el cual es generado externamente en una caldera. Esto implica entre otras cosas disponer, además de la caldera, de un equipo para el tratamiento de agua, de líneas de vapor y de personal matriculado para operar equipos a presión.

sábado, 19 de julio de 2008

Perú: Se alista norma sobre el uso de transgénicos sin coordinación con ministerio del Ambiente

El Consejo Nacional del Ambiente (Conam), que depende de la cartera de Ambiente, es el encargado de la coordinación sobre seguridad de la biotecnología

Antes de que termine el mes de julio, el Ministerio de Agricultura (Minag) estaría por promulgar el reglamento sectorial de bioseguridad el cual norma el uso de los organismos genéticamente modificados en el campo. Con esta disposición se daría el marco administrativo para la comercialización y cultivo de semillas transgénicas.

Cabe resaltar que el contenido del documento ha sido elaborado por el Minag sin realizar ninguna coordinación con el nuevo Ministerio del Ambiente. Según argumentó el jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Juan Risi, la actual normativa entrega la responsabilidad en la preparación de ese documento a su institución y otras dependencias del sector Agricultura.
Sin embargo, lo concreto es que el Conam, que depende de la cartera de Ambiente, es el encargado de la coordinación intersectorial del cumplimiento del Protocolo de Cartagena, concerniente a la seguridad de la biotecnología. Risi insistió en que la actual responsabilidad en la normativa de bioseguridad recae en su despacho, así como en el Viceministerio de Pesquería y en la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), según sea el caso.
Tomado de El Comercio

Nota al Margen: Esta acción del MINAG contrasta con la posición del Ministro de Ambiente, Antonio Brack, que manifestaba su preocupación por la importación de cultivos trangénicos. En esa oportunidad comentabamos nuestra preocupación por la falta de definición de las funciones y facultades del Ministerio de Ambiente. Han pasado casi tres semanas y no hemos encontrado ningun avance sobre el tema y el hecho que ya piense hacerse oficial un tema vinculado al Ministerio del Ambiente sin su participación nos preocupa y nos hace pensar que su creación tuvo un objetivo netamente político.

viernes, 18 de julio de 2008

La anchoveta y su potencial

La anchoveta suele terminar como harina de pescado para alimentar gallinas y cerdos. Ahora hay un nuevo objetivo: hacer que este pez tenga un rápido desarrollo para culminar, claro está, en los mercados y en las ollas de los sectores populares. Se quiere que su carne sea aprovechada por sus bondades alimenticias, que pueden ayudar a luchar contra la desnutrición infantil y prevenir el cáncer de mama, así como los males cardíacos. Debido a la gran abundancia de la especie en la corriente peruana, hace que los precios sean muy reducidos y que sea accesible para cualquier sector económico.

Las principales zonas productoras de anchoveta son Piura y Tacna que en conjunto producen un estimado de 30000 TM anuales y cuyo principal mercado es la ciudad de Lima y también exportan hacia el Japón, España, Ucrania, Bélgica, Haití, Colombia, Francia estados unidos.

“La anchoveta es rica en vitaminas A, D, yodo y Omega 3, por lo que creemos que este pescado y sus derivados son las mejores armas para derrotar la desnutrición crónica infantil (que según datos del INEI alcanza el 25% en la población)”, explicó al diario La República Juan Rebaza Carpio, ex presidente del Consejo directivo del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES).

“La harina de pescado es un concentrado proteico que solamente es usado con fines económicos y está orientada a la alimentación de animales. Eso es injusto, ya que su carne podría tener un mejor destino y alimentar a miles de menores”, reiteró Rebaza, ex ministro de Pesquería del primer gobierno de Alan García. Por los nutrientes mencionados se recomienda que su consumo sea diario, en especial por mujeres embarazadas y en la alimentación de niños hasta los dos años.

Otro de los beneficios es que sus proteínas impiden que se formen coágulos sanguíneos, y por lo tanto se reduzcan los problemas cardíacos. Además la anchoveta puede adoptarse fácilmente a platos típicos de la cocina peruana.

Si Ud. está interesado en adquirir conservas de anchovetas de calidad de exportación puede comunicarse al jrodarz@gmail.com. Actualmente podemos ofrecerle cajas de 50 latas de conservas de anchoveta de 125 gr. por un costo de S/. 85.00 soles. Disponible en aceite vegetal y en salsa de tomate.

jueves, 17 de julio de 2008

EEUU termina con restricciones para importar tomate mexicano

Autoridades estadounidenses informan que mantendrán el análisis sobre el chile, la cebolla y el cilantro


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos comunicó oficialmente al gobierno mexicano sobre la liberación de los estados de Sinaloa y Jalisco, al considerarlos libres de toda sospecha de que su producción de tomate fuese la causante del brote de Salmonella Saintpaul que se ha registrado en algunos estados de la Unión Americana.
De acuerdo con información de la dependencia, esta notificación fue hecha hoy en Washington al director en jefe del Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, quien se entrevistó con el Deputy Commissioner International and Special Programs U. S., Murray Lumpkin.
"Con esta decisión, los 31 estados y el Distrito Federal quedan incluidos en la relación de estados que pueden seguir exportando tomate libremente al mercado de los Estados Unidos porque cumplen con todos los requisitos sanitarios que exigen las leyes internacionales".
Ambos funcionarios ratificaron la disposición de sus países para seguir cooperando en los trabajos de inspección sanitaria en ambos lados de la frontera, toda vez que lo más importante en el proceso de producción de alimentos en la salud de la población consumidora, indicó la Sagarpa.
En junio pasado, Estados Unidos emitió una alerta sobre una epidemia de salmonela, presuntamente originada por la exportación del tomate mexicano hacia ese país, lo que restringió las importaciones.
Estados Unidos importa alrededor de mil 200 millones de dólares de tomate mexicano que representa el 80% de sus importaciones.

Tomado de El Universal

Perú: Plantean producir harina de papa para reemplazar harina de trigo

El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Gastón Benza, expuso ante el Consejo de Ministros la necesidad de un fondo de garantía por tres millones de soles

(EFE).- El programa estatal Sierra Exportadora pidió al Gobierno peruano un fondo de 6 millones de dólares para la instalación de 100 plantas de elaboración de harina de papa para atender la sobreproducción del tubérculo y afrontar el alto precio del trigo.
El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Gastón Benza, expuso este miércoles ante el Consejo de Ministros la necesidad de un fondo de garantía por tres millones de nuevos soles y otro de financiamiento por 15 millones de nuevos soles, lo que hacen el total de 18 millones, es decir 6 millones de dólares.
El referido programa tiene una planta piloto de harina de papa en la ciudad de La Concepción, en el central departamento de Junín, que abastece de pan, llamado el "papa-pan", a otro programa de asistencia alimentaria (Pronaa).
"El proyecto ya se inició, ya demostró que es viable y ahora lo que tenemos que hacer es instalar 99 plantas adicionales en la medida en que este mecanismo financiero sea aprobado por el Consejo de Ministros", dijo Benza a la agencia estatal Andina.
El funcionario de Sierra Exportadora subrayó que la instalación de las plantas procesadoras beneficiará a 300.000 productores de papa en el país, que han tenido este año una sobreproducción de 600.000 toneladas.
En ese sentido, Benza indicó que con este proyecto los productores podrán vender todo ese volumen del tubérculo para elaborar con esta harina "todas aquellas cosas que se producen con la harina de trigo".
Para el Gobierno peruano la promoción del "papa-pan" es una de las prioridades en su política para sustituir los productos alimenticios que han subido de precio en el mercado local, como reacción a las alzas internacionales.
Tomado de El Comercio

miércoles, 16 de julio de 2008

Articulo de Portafolio: La querella de los biocombustibles

Juan Camilo Restrepo Salazar es un economista y político colombiano, ha sido Ministro de Hacienda y en esta oportunidad, tomamos un muy interesante articulo suyo aparecido en la pagina Portafolio de Colombia.

En las cumbres de jefes de Estado no acostumbra suceder nada importante, diferente a las fotos, los comunicados y los abrazos.

Sin embargo, en la reunión de mandatarios del llamado G-8, reunida recientemente en Hokkaido, Japón, sí ocurrió algo notable, que ha registrado profusamente la prensa internacional.

Nadie menos que el Banco Mundial en un documento especial que preparó para esta reunión (Double Jeopardy: responding to high food and fuel prices, julio 2 de 2008), se atrevió a tomar partido en una querella, que viene dividiendo al mundo en los últimos meses.

¿Son los biocombustibles opuestos a la seguridad alimentaria, o no? La respuesta del Banco Mundial es contundente: algunas biomasas hoy utilizadas para extraer etanoles, muy especialmente el maíz, sí están conspirando, directamente, contra la seguridad alimentaria del planeta. Al paso, que otras como las provenientes de la caña de azúcar (de donde se están extrayendo en mayor medida los etanoles que hoy se mezclan a la gasolina en países como Brasil y Colombia), no atentan contra la seguridad alimentaria de la humanidad.

La conclusión del Banco Mundial -que es interesante por la autoridad de quien plantea la afirmación y por no ser una entidad sospechosa de sesgos anti-países ricos- es una pedrada en el ojo a Estados Unidos en esta querella.

En efecto: es E.U., quien actualmente produce la mayor cantidad de etanol en el mundo. Quien ha destinado cerca del 30 por ciento de su cinturón agrícola cerealero a la producción de maíz, con miras a transformarlo en biocombustible. Y quienes, por tanto, son los mayores responsables de la llamarada en los precios del maíz, que tanto está encareciendo la canasta familiar y la producción de alimentos concentrados para animales, en los países que son importadores netos de maíz. Como le está tocando sufrir a Colombia en carne propia.

Tres cuartas partes del incremento global en la producción de maíz en E.U., han ido a la producción de etanol, dice el Banco Mundial. Y en otro informe de este mismo organismo, puede leerse esta pasmosa información: la cantidad de maíz que se necesita para producir el alcohol requerido para llenar el tanque de un vehículo particular, es el equivalente al maíz que consume una persona en todo un año.

De manera que en materia de biocombistibles, hay que distinguir dos grupos de países completamente diferentes: aquellos que como E.U. están produciendo el etanol a base de maíz, que desplaza área de producción de alimentos, y encarece la cotización de una materia prima tan básica como el maíz.

Y aquellos que -como Brasil y Colombia- están produciendo la mayor parte de su etanol a base de caña azucarera, que no están desplazando áreas de producción de alimentos. Y a los que, por lo tanto, no puede señalárseles como causantes del encarecimiento mundial de la comida.

Hace algunos meses la revista The Economist, refiriéndose a unas declaraciones de Fidel Castro, precisamente en el mismo sentido de las del Banco Mundial, dijo que por primera vez en 50 años, estaba de acuerdo con el líder cubano. Seguramente, si continúa la querella de los biocombustibles se mantendrán de acuerdo. Ahora, con el aval del Banco Mundial.

martes, 15 de julio de 2008

Entrevista al Sr. Javier Zamudio - La uva de mesa

En esta oportunidad, hemos entrevistado al Sr. Javier Zamudio Paredes, Gerente General de Agro Market Chavin SRL, empresa privada que esta desarrollando el cultivo de vid para uvas de mesa en la Región Piura desde el año 2006.
El Sr. Zamudio, infatigable propulsor de la uva de mesa, ha sido expositor en varios seminarios destacando el I Seminario Regional de Uvas de Mesa de la Universidad Nacional de Piura (2007), I Seminario Internacional de Cultivos de Exportación: Uva de Mesa del Gobierno Regional de Piura y el II Congreso Internacional de Agroexportación organizado por el Instituto Peruano de Exportadores (IPEX) teniendo siempre como tema principal la uva de mesa de exportación.
En la entrevista, el Sr. Zamudio nos comparte información sobre el cultivo de uvas y en su segunda parte nos expondrá sus opiniones para mejorar el agro en el Perú.

Nos puede contar un poco del origen de la empresa y su función.
Agro Market Chavin SRL fue constituida el 16 de enero en Chimbote, Región Ancash. Somos una empresa operadora de agronegocios en cultivos de exportación, hemos desarrollado pimiento páprika en los valles de Huarmey y Casma. Actualmente estamos avocados al cultivo de vid para uvas de mesa en la Costa Norte del Perú.

¿Cuál es su relación con la uva de mesa?
Agro Market Chavin SRL es operadora de agro negocios y brinda asistencia técnica integral y tendrá la responsabilidad de vincular e a los productores organizados con las empresas exportadores e integrarlo en la cadena de valor para lograr su competitividad .

¿Qué variedades se exportan?
Las variedades que se exportan desde el Perú son: Red Globe que es la favorita para los mercados de EEUU y Asiática, Flame Seedless, Crimson Seedless, Thompson Seedless, Sugraone y otras variedades tienen acogida en Europa, Holanda.

¿Que países son los destinos de exportación? ¿Hay potencial para más?
EEUU es el gran comprador, luego sigue Hong Kong, China, Colombia,España, Holanda, Rusia, India y otros países
Yo diría que la demanda mundial de uvas es insatisfecha. Hace 10 años en el mundo se consumieron 4,000 millones de TM y en el año 2007 se consumieron 8,000 millones de TM. Este incremento en el consumo no se debe solo al incremento poblacional sino también al cambio de hábitos de consumo de países como China, India y otros con mayor capacidad adquisitiva

¿Hay producción de uva de mesa en todo el año o es temporal?
Solo en las regiones de Ancash, La Libertad, Lambayeque y Piura se puede producir uvas de excelente calidad todos los meses del año

¿Cuál es el rendimiento por hectárea?
El rendimiento por ha con un nivel tecnológico alto supera las 20 a 30 TM/ha en la primera cosecha a los 14 meses y posteriormente se va incrementando cada año hasta llegar a las 50 TM y hasta puede producir más.
En cuanto a los costos de producción van desde los US$ 15,000 por Ha con el sistema de conducción de parrón sudafricano y US$ 20,000 con sistema de conducción de parrón español.

¿Nos podría explicar un poco de las características que debe cumplir la uva para su exportación?
La calidad de las uvas se da de acuerdo, al número de bayas, peso de racimo, grados brix y color, así como sabor cada país exige su calidad de acuerdo a sus consumidores

En muchos productos el precio influye en la cantidad producida, ¿la uva también tiene esta sensibilidad o es más estable?
Los precios de las uvas de mesa son internacionales y se dan de acuerdo a la oferta dependiendo del país de destino
La región de Piura tiene ventajas comparativas para aprovechar las ventajas comparativas porque puede obtenerse cosecha fuera de estación, es decir cuando no tengan uva otros páises del hemisferio sur: Brasil, Chile, Argentina y también países africanos como Sudáfrica y Namibia.

¿Cuál es el camino a seguir para alcanzar la exportación?
La exportación de frutas en este caso las uvas se logra cumpliendo tres requisitos básicos: alta calidad del producto, asegurar la continuidad de aprovisionamiento, y la cantidad necesaria.
Estas labores demandan de mucho trabajo profesional tanto en la conducción del proceso productivo como en el manejo de post cosecha y exportación por lo que el uso de mano de obra especializada es básico.
Los mercados (importadores) se abren a medida que se van cumpliendo normas estrictas de sanidad e inocuidad de la fruta.

lunes, 14 de julio de 2008

Alicorp realiza una nueva adquisición internacional

Alicorp, empresa peruana de productos de consumo masivo, anunció hoy la adquisición de la empresa Productos Personales S.A. "Propersa", con sede en Colombia, con una inversión de US$ 7.4 millones.

Propersa, que posee una moderna planta industrial en Bogotá, desarrolla, fabrica y comercializa productos para el cuidado del cabello y cremas para niños con la marca Baby Soft; cremas y fragancias para la mujer con la marca Body Care; y geles y jabones antibacteriales con las marcas BacteriSoft y Germ-X.
En el año 2007, Propersa facturó US$ 6.7 millones y ha sido desde el año 2006 el aliado comercial de Alicorp para la distribución en autoservicios de ese país de sus marcas Glacitas, Xplosión y Wafer Mix, informó el gerente general de Alicorp, Leslie Pierce.
El portafolio de productos de Propersa está en línea con la estrategia de Alicorp de ampliar su participación en categorías de alto valor agregado. Además, Propersa cuenta con un eficiente sistema de distribución orientado al canal de autoservicios de Colombia, que permitirá a Alicorp consolidar su red de distribución en ese país y ampliar la presencia de sus marcas.
Esta es la tercera adquisición internacional de Alicorp. En el año 2007 compró helados Eskimo en Ecuador; en junio de 2008, The Value Brand Company de Argentina y ahora Propersa de Colombia. Estas adquisiciones responden a la visión de Alicorp de seguir creciendo en los países de la región.

Tomado de RPP

inBev comprará Anhauser para crear la cervecera más grande del mundo

Mientras Anheuser controla cerca de la mitad del mercado estadounidense, InBev tiene una sólida posición en Europa Occidental y América Latina

Filadelfia/Nueva York (Reuters) - La cervecería estadounidense Anheuser-Busch Cos Inc acordó ser comprada en 50.000 millones de dólares por la belga InBev NV, con lo que ambas crearán a la mayor compañía cervecera del mundo, dijo el domingo una fuente cercana al tema.
La compañía fusionada se llamará Anheuser-Busch InBev, según se explica en un comunicado de prensa (en PDF, en inglés). Anheuser tendrá asientos en el directorio de la nueva empresa, comentó la fuente, pero no quedó claro de inmediato cuántos.
Otra dimensión del acuerdo proviene de la mayor cervecería de México, Grupo Modelo , cuyo 50 por ciento es controlado por Anheuser. El productor de la cerveza Corona, que tiene el derecho a escoger a su socio, aún no ha aprobado a InBev en ese rol y ambas empresas continúan en conversaciones, según una persona cercana al tema. Modelo no quiso hacer comentarios.
Un acuerdo pondría un amistoso fin a una saga de meses que amenazaba con volverse hostil, luego de que ambas compañías intercambiaran demandas e InBev intentara reemplazar al directorio de Anheuser. InBev había propuesto su propia lista de nominados al directorio, que incluía a Adolphus Busch IV, tío del actual presidente ejecutivo de Anheuser-Busch.
InBev consiguió llevar la semana pasada a una renuente Anheuser a la mesa de negociaciones al subir su oferta a 70 dólares por acción, desde 65 dólares por papel, lo que representa un premio del 27 por ciento sobre el máximo histórico que alcanzaron las acciones de Anheuser en octubre del 2002. Las acciones de InBev y Anheuser subieron el viernes por la noticia de que las negociaciones se habrían reactivado con una mejor oferta. Los títulos de Anheuser cerraron con un alza del 8,6 por ciento, a 66,5 dólares, y los de InBev ganaron más de un 7 por ciento.
Fuentes comentaron que ambas compañías y sus asesores habían hablado en Nueva York durante el fin de semana, trabajando en detalles como el nombre de la compañía fusionada, los roles de los ejecutivos de Anheuser y la estructura del directorio. Las multas por rompimiento, si el acuerdo colapsaba, también fueron debatidas durante el fin de semana, dijeron las fuentes.
InBev ya había intentado tranquilizar a Anheuser el mes pasado, diciendo que mantendría la sede para Norteamérica en la ciudad de St. Louis, estado de Misuri. La principal cerveza de Anheuser, Budweiser, también se convertiría en la "marca principal" de la nueva compañía.
Cualquier acuerdo con Anheuser es complicado por su relación con Grupo Modelo . Analistas han dicho que Modelo probablemente reciba sin problemas la oferta de InBev por Anheuser y que espera que la belga pruebe ser un socio más dinámico e innovador que la estadounidense.
Mientras Anheuser controla cerca de la mitad del mercado estadounidense con marcas como Budweiser, Bud Light y Michelob, InBev tiene una sólida posición en Europa Occidental y América Latina, y está creciendo en Europa Oriental y Asia. InBev, que fue formada por la fusión del 2004 entre la belga Interbrew y la brasileña AmBev, tiene base en Bélgica aunque tiene un equipo gerencial mayoritariamente brasileño.

Tomado de El Comercio

sábado, 12 de julio de 2008

Perú: Comienza la guerra de las cervezas Franca vs Cristal

Como parte de su nueva estrategia de mercado, la multinacional peruana Aje, con su cerveza Franca, ha retado a Backus a un duelo de sabor

El grupo Aje presentó en agosto del año 2007, como opción en el mercado cervecero, a su marca Franca, y hoy queriendo tener un perfil más fuerte en el mercado ha presentado "El Desafío Franca".
Éste desafío emulará el tan recordado "Clásico de las cervezas", hecho a principios de la década pasada, en el cuál se hacía probar una Pilsen y una Cristal, sin saber uno cual marca tomaba primero, y al final decidir cual era mejor.
Franca esta vez retará a Cristal, del grupo Backus, distribuyendo varios módulos alrededor de las principales ciudades del Perú, ubicados en lugares estratégicos, e irán rotando para dar más posibilidad a los consumidores de participar en "El Desafío Franca".



En un primer momento se hizo un estudio comparativo por la empresa Conecta Asociados, en presencia de un notario público, en donde Franca y Cristal terminaron en un empate técnico. Es por eso que ahora el público en la calle decidirá el desempate y escogerá el sabor que prefiere.
Hasta el momento Franca ha logrado posicionarse y llegar a un 10% de participación en el mercado.

Tomado de El Comercio

viernes, 11 de julio de 2008

Perú: Se prohibirá importar leche en polvo para convertirla en derivados lácteos

Esta decisión no impedirá concretar los acuerdos comerciales firmados o por firmar dijo Javier Valera, presidente de Agalep

El presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), Javier Valera, informó que hoy se acordó en el Consejo Nacional de la Leche prohibir la importación de este insumo en polvo para reconstituirla o recombinarla en leche fluida, es decir, en evaporada, pasteurizada u otras formas.
Esto debido a que dicha práctica genera pérdidas a los ganaderos nacionales y está en contra del desarrollo de la ganadería lechera.
Cabe recordar que hoy el Consejo Nacional de la Leche se reunió para aclarar los motivos del levantamiento de la prohibición a la importación de leche en polvo para convertirla en leche fluida o derivados lácteos.
"El debate de la reunión finalmente llegó a una alternativa que, de alguna manera, ha satisfecho las expectativas de todos", manifestó a la agencia Andina.
Comentó que en el citado debate se acordó redactar una modificatoria al Decreto Legislativo N° 1035, que derogó el artículo 15 del Decreto Legislativo N° 653, el cual prohibía la importación de leche en polvo para convertirla en leche fluida o derivados lácteos.
"Esta modificatoria igual permitirá a Perú cumplir con las normas y disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y, por ende, no impedirá concretar los tratados de libre comercio firmados o por firmar", dijo Valera.
Sostuvo que dicho acuerdo constituye un paso adelante en la lucha contra la discriminación en el trato a los productos lácteos importados versus los productos nacionales.
"En 15 días nos vamos a reunir para evaluar la redacción de la modificatoria y también veremos si se publicará como fe de erratas o se necesitará la intervención del Congreso de la República", subrayó.

Tomado de El Comercio

miércoles, 9 de julio de 2008

Chile: Consumo de bebidas refrescantes se desacelera por indicadores económicos

Pese a este fenómeno, el consumo de este tipo de productos creció un 7,2% en el primer trimestre.

El consumo de bebidas refrescantes mostró una importante desaceleración en el segundo trimestre de este año, según informó hoy la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber).

"Consistente con los indicadores de actividad económica, en el segundo trimestre, observó una clara desaceleración en el consumo de bebidas", afirmó Renato Ramírez, presidente de la entidad gremial.


Pese a este freno en el consumo, la industria marcó un crecimiento total de 7,2% en el primer semestre, respecto al año pasado. En tanto, durante el primer trimestre el consumo creció un 9,1% mientras que en el segundo trimestre de 2008 fue de 4,8%.Dentro de los productos de la categoría, las bebidas para deportistas mostraron un crecimiento de 35,7% en relación al año pasado. Por su parte el consumo de aguas minerales creció un 17,1% en el primer semestre.Para todo el 2008, Anber espera un crecimiento entre 4% y 5%.


Tomado de El Mercurio

lunes, 7 de julio de 2008

Perú: Nota del diario El Comercio sobre cacao orgánico de exportación

En San Martín, la tierra donde se cultivó ilegalmente hoja de coca años atrás hoy le regala al mundo uno de sus mejores cacaos. La vida es otra en una zona de esa selva norte del país

Willy Geeraerts, uno de los mejores catadores de chocolate del planeta, lo dijo. Paco Torreblanca, de la estirpe de los grandes pasteleros del globo y el número uno en España, también. La empresa suiza Barry Callebaut, fabricante y líder mundial indiscutible de productos de cacao, chocolate y otros, no solo lo confirma sino que esparce la noticia por todo el orbe: el cacao orgánico que se cultiva en la modesta comunidad de Alto El Sol, en el departamento de San Martín, es supremo, superlativo, divino. De los más notables y de más alta calidad que se han visto en los últimos años en todo el mundo.
Los pobladores de Alto El Sol dicen que Dios los ha bendecido con esa tierra y se lo agradecen a diario. Pero también lo hacen porque fue terco y les abrió la mente cuando ellos se rehusaban. En la provincia de Mariscal Cáceres existe un distrito que se llama Pachiza, y en él, una localidad que --como esas jurisdicciones--, vivió durante años sumergida en la producción ilegal de hoja de coca que atraía a la delincuencia y el narcotráfico. Eso no sucede más. Esta es la historia del cacao de Alto El Sol, un bondadoso grano que salvó del error y del tropiezo a cientos de personas y que hoy, nada más y nada menos, pregona airosamente el nombre del Perú a donde quiera que va.

CAMBIO DE MENTALIDAD

Alto El Sol se ubica en medio de un paisaje de cuento en el centro de San Martín, departamento que durante la primera mitad de la década de los noventa fue considerado el primer productor de hoja de coca para el narcotráfico, con más de 20.000 hectáreas. La lacra había arrancado a inicios de los ochenta. En Alto Sol, todos los pobladores se dedicaban a lo mismo. Todos.
Uno de ellos fue Mardonio Quiñónez Solano, quien hoy narra que ni el maíz, el algodón, el frejol o el arroz le daban para llenar la canasta familiar. Por eso se decidió por la coca. "Llegué a ganar buena plata, pero era mal llegada y mal invertida. Llegó un momento en el que ya no queríamos hacerlo. Cinco amigos empezaron a sembrar cacao para probar y me convencieron, pero lo hice de mala gana. Qué iba a saber entonces", cuenta Mardonio con ese dejo propio de la selva norte, con ese timbre que sube, baja y serpentea como el curso de un río.
Y así fue. Una de las luchas más fuertes que se libró consistió en cambiar la mentalidad de la gente frustrada y acostumbrada a la coca. Cansados de lidiar con los narcos y de asustarse cada vez que oían ladridos en la noche que anunciaban a terroristas que los obligaban a ir a sus reuniones, los habitantes de Alto El Sol se comenzaron a plegar a esos primeros seis agricultores. Ya era la segunda mitad de la década pasada. Ya era hora de cambiar.
Para ese tiempo, otras zonas más grandes y aledañas también comenzaron a jugársela por el cacao, eso sí, lentamente. Pronto, algunos agricultores de otras provincias de Huallaga Central se juntaron y formaron su cooperativa en 1997. Acopagro, le pusieron.
Gonzalo Ríos, gerente general de Acopagro, cuenta que esta nació con la idea de erradicar la hoja de coca mediante la comercialización de productos alternativos. Entonces, el cacao surgió como la mejor opción. Así, en el 2002 Acopagro envía su primer contenedor a España y abre el camino a Europa. Otras asociaciones comienzan a formarse y a hacer lo mismo.
Para entonces, Alto El Sol era ya una de las comunidades afiliadas a Acopagro, pero el trabajo era todavía lento. Un año después, un hecho hace que esta última tome un importante impulso.
El Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), entidad vital en la estrategia nacional de lucha contra las drogas liderada por Devida, que es además financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), se alía con Acopagro y brinda a sus agricultores, incluyendo a los de Alto El Sol, la oportunidad de desarrollar sus capacidades para cosechar cacao a través de la asistencia técnica.
Los resultados hoy son sorprendentes, como bien lo explica el director regional del PDA en San Martín, Darwin Del Águila. A la fecha, esta institución, en trabajo parejo con los agricultores, ha ayudado a instalar 19.000 hectáreas de cacao y beneficiado a 17.105 familias en todo ese departamento, mientras que en Alto El Sol la cantidad de hectáreas es 321, cero de hojas de coca.

MÁS QUE DULCES ELOGIOS

El trabajo arduo de los agricultores de Alto El Sol ha hecho de su cacao uno de los preferidos de los especialistas en el mundo. Cédric Guillemete, director de márketing de Barry Cabellaut, estuvo en Alto El Sol hace unos años junto al gurú del cacao, Geeraerts. Entonces, la gran calidad de la semilla hizo que este último avalara la compra de la misma por esa empresa y que, con el tiempo, esta incluso le pusiera el nombre de la comunidad a uno de sus productos.
Ahora el chocolate Alto El Sol, el preferido del presidente francés Sarkozy, el mimado de Barry Cabellaut, se distribuye en Europa, Estados Unidos, Canadá y Asia. Se vende solo por catálogo y se usa en pastelería. "Lo que más recuerdo de mi visita es que pude sentir la energía y el deseo de la gente de Alto El Sol de aportar al mundo productos extremadamente buenos", dice Cédric. Ese debe ser el secreto.

Tomado de El Comercio
Autora: Gabriela Machuca Castillo.

Perú: Exportación de pisco suma US$ 470 mil de enero a mayo y crece 36%

En los primeros cinco meses del año, las exportaciones de pisco sumaron 470,913 dólares, 36 por ciento más que en similar período del año pasado, cuando se exportó por 345,450 dólares, informó la Asociación de Exportadores (Adex).
El segundo mercado destino fue Chile, cuya participación en las compras de este producto bandera de Perú pasó de 28 a 11 por ciento, al sumar pedidos por 54,126 dólares, con una caída de 44 por ciento en dicho período. El tercer país destino fue Suiza, seguido de Panamá, España y Canadá.
Los nuevos destinos en los primeros cinco meses del año, respecto a similar período del año pasado, son: Tailandia, Emiratos Arabes Unidos, Países Bajos, Portugal, Honduras, El Salvador, Cuba y Brasil.
Las principales empresas exportadoras son: Viña Ocucaje, Inversiones Alepa, Compañía Destiladora del Perú, Viña Tacama, Bodega San Antonio, Vitivinícola de la Mancha y Puro Perú.
Jaime Medina, profesor del Instituto de Comercio Exterior de Adex, informó que haber declarado el pisco como producto bandera de Perú no sólo ayudó a incentivar el consumo interno, sino que potenció el interés de jóvenes empresarios por darle valor agregado.
“De ahí que ya se encuentren en el mercado variaciones de exquisitas mezclas que tienen como base el pisco, entre ellos pisco con café y pisco con leche, que poco a poco calan en el gusto de los consumidores.”
Aseguró también que la mixtura de pisco y frutas peruanas conquistó la coctelería nacional, de ahí que ya se observan mezclas de pisco con limón, con aguaymanto, camu camu y otras frutas más.
“Nuestro pisco definitivamente se posicionó en el gusto de los peruanos gracias a su versatilidad y calidad, características que le servirán para seguir conquistando otros mercados”, refirió.
Por su parte, la gerente general de Marzala Trading, Vivian Combina, manifestó que el pisco es sumamente versátil en la coctelería y por ello se ha vuelto un insumo por excelencia.
“Al combinarlo con otros productos, enaltece los sabores de las frutas, lo cual es aceptado por los paladares más exigentes”, apuntó.

Tomado de Andina.

domingo, 6 de julio de 2008

Perú: Exportación de cítricos sumaría US$37 mlls.

Los envíos de cítricos sin semillas, en el 2008, a Estados Unidos se mantienen pero las exportaciones están creciendo a Europa y, especialmente, al Reino Unido

Las exportaciones peruanas de cítricos alcanzarían los 37 millones de dólares en el presente año, cifra que sería mayor en 15 por ciento a los 32 millones exportados en el 2007, señaló el presidente de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus), Antonio Gainza.
Los envíos de cítricos sin semillas a Estados Unidos se mantienen pero las exportaciones están creciendo a Europa y, especialmente, al Reino Unido, mercados que demandan más productos como mandarinas, tangelos y naranjas, dijo a la agencia Andina.
Agregó que desde el año pasado ya comenzó a exportarse fruta a granel de la selva, especialmente del valle de Chanchamayo y alrededores en Pasco y, aunque todavía es incipiente, se espera que la oferta exportable de esta parte del país crezca en el presente año.
Respecto a los precios de los cítricos en los mercados internacionales, señaló que hasta el momento se mantienen similares respecto a los del año pasado porque los mercados no están saturados con estos productos.
También indicó que ya empezaron las exportaciones de tangelos y mandarinas correspondientes a la campaña del segundo semestre del año, y se espera un incremento de 15 por ciento respecto al último semestre del año pasado.
Señaló que la oferta exportable de cítricos del país proviene básicamente de los departamentos de Lima e Ica, pero ya se evalúan posibilidades de nuevas inversiones en producción de cítricos en el norte del país, específicamente en las tierras de Chavimochic (La Libertad).
Refirió que el año pasado se exportaron 46 millones de kilos de cítricos y la competencia para la producción peruana proviene de Chile, Uruguay, Argentina y Sudáfrica.
"Sudáfrica es el exportador líder a nivel mundial y, junto con Chile, Perú está detrás de este país en el ranking exportador", manifestó Gainza.
También dijo que es muy probable que para la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico se tenga el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, y el efecto inmediato sería una redistribución de los mercados de destino de los cítricos peruanos.
Indicó que un TLC con China no permitiría un incremento inmediato de los volúmenes de producción porque para que una plantación de cítricos empiece a producir en cantidades comerciales pueden pasar entre tres y cinco años desde la toma de decisión de la inversión y su producción rentable.
Tomado de El Comercio

sábado, 5 de julio de 2008

Revolución carnívora en China

La dieta china, tradicionalmente compuesta ante todo de vegetales, esta experimentando una revolución carnívora que se expande de las ciudades a los pueblos, y que podría estar detrás de la crisis global de alimentos.

La imagen del arroz y la soja aderezados con té verde hervido apunta a su extinción en las grandes capitales, que marcan la evolución china y expanden su influencia al medio rural, que, con todo, mantiene las tradiciones culinarias, más por falta de medios que otra cosa.
Así, las iniciales KFC (Kentucky Fried Chicken) son tan frecuentes en las metrópolis chinas como un semáforo o una farmacia, no en vano, la multinacional de comida rápida abrió su primer local en China en 1987 y hoy cuenta con más de 1.200 establecimientos en 260 ciudades.
Cinco años más tarde, Deng Xiaoping pronunció aquello de "enriquecerse es glorioso", y a la postre así se ha demostrado, sobre todo entre los multimillonarios y la nueva clase media urbanita, aunque esa prosperidad material cause estragos en el estómago.
"Son el modo de vida sedentario y el factor diferencial lo que están cambiándolo todo en las ciudades", explicó a Efe He Jiguo, profesor de la Facultad de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Agricultura de China (UAC).
"Aunque el medio rural vive cambios parecidos, mantiene una dieta tradicional china y consume muy poca carne en comparación con el urbano", apuntó el investigador, quien dijo que es el factor económico el que mantiene al campo en un "pasado culinario", y "no sólo por los bajos ingresos, sino por la falta de aparatos frigoríficos".
"Se nota mucho también en el bajo consumo de leche y derivados, consumidos diariamente en las ciudades, y que en el campo se reservan exclusivamente a los niños y bebés", añadió He.
Sociedad carnívora
Una encuesta de la UAC señala que, en el proceso de equiparación de China a Occidente, la ingesta anual de carne crecerá un 20 por ciento, mientras que la demanda de lácteos podría duplicarse y el consumo de aceite dispararse en un 30 por ciento.
Para He, el consumo de aceite es un factor clave en el cambio de la dieta, y en el aumento de la obesidad en la población, una constante a juicio de la Sociedad de Nutrición de China.
"El consumo de aceite se ha duplicado: principalmente el de soja, girasol y cacahuete, ya que el de oliva es marginal, muy caro. En definitiva, han aumentado las grasas y las calorías, no se hace ejercicio, y no se quema nada", relató.
Todo ello afecta de manera especial a los niños -uno de cada cuatro sufre sobrepeso- que además son víctimas fáciles de la comida basura y de las campañas de promoción, que bombardean regalos a la vez que hamburguesas.
"A la gente le atrae lo occidental por ser diferente, y las cadenas de comida rápida tienen buena reputación en China, dan carne, y eso equivale a nutritivo para muchos padres", indicó el profesor.
Además, los restaurantes de KFC o McDonald"s transmiten la imagen "limpieza y seguridad" sanitaria en comparación con los típicos restaurantes chinos.
"Los expertos y el gobierno están muy preocupados. Durante la infancia se deciden los gustos para toda la vida, y cuando el niño crece tiene poder absoluto de decisión sobre su dieta, sin control de los padres", alertó el académico.
Nutrición
Con los productos animales ganándole la partida a los vegetales, tradicionales protagonistas de la dieta china, no se puede olvidar que, pese a todo, el gigante asiático logró, entre 1992 y el 2002, reducir a la mitad el número de niños malnutridos, y los menores son ya casi 4 centímetros más altos que la anterior generación.
La mayor demanda de carne, leche y aceite exige un consiguiente aumento de la cría de ganado, aunque, según publicaciones especializadas como "BioFuels Digest", no existe tierra cultivable suficiente en el mundo para sembrar el grano que haría falta si China quiere equiparar su consumo al de EEUU.
Los economistas estadounidenses señalan que tras el alza de los precios de los alimentos se esconde la creciente demanda de carne y lácteos en China y la India, los dos países más poblados del mundo.
Según cifras del Buró Nacional de Estadísticas, los chinos consumieron una media de 40 kilogramos de carne y pescado por persona en el 2002, justo la mitad de los 80 kilogramos que, según la FAO, consume cada estadounidense.
La ecuación está clara, y de ella se deriva la necesidad de equilibrar la balanza entre China y Occidente, ya que no hay que olvidar que los chinos son el 22 por ciento de la población global, y se alimentan todos con menos del 7 por ciento de la tierra cultivable del planeta, como pone de relieve el Ministerio de Agricultura chino.
Tomado de RPP

Perú: Productores planean exportar kiwicha orgánica

Los distritos de la provincia de Andahuaylas lanzaron la kiwicha orgánica al mercado internacional en su afán de promover la producción, transformación y comercialización de este producto, informó hoy el Ministerio de Agricultura

Los productores de los distritos de la provincia de Andahuaylas (Apurímac) lanzaron la kiwicha orgánica al mercado internacional en su afán de promover la producción, transformación y comercialización de este producto, informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).
"Actualmente los productores están en plena cosecha de kiwicha y hay una proyección conjunta para exportar a los mercados internacionales, donde ya tiene gran demanda por su alto valor nutritivo", afirmó.
El Minag precisó que en esa región existen alrededor de 70 hectáreas de kiwicha instaladas con la asistencia técnica del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachs), y el apoyo de las municipalidades distritales de Talavera, Andahuaylas, San Jerónimo y Pacucha.
El rendimiento de estas tierras en promedio es de 2,5 toneladas por hectárea, lo que equivale a un total de 175 toneladas, puntualizó.
Asimismo el ministerio de agricultura manifestó que para la campaña 2008 - 2009, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) proyecta financiar a 55 productores para la siembra de 45 hectáreas de kiwicha hasta por un monto de 50.400 nuevos soles, para el pago de mano de obra durante todo el proceso.
Por su parte, Pronamachcs aportará 55.000 soles para la compra de fertilizantes e insumos agrícolas.
La kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus), originaria de los Andes, será incorporado a la lista de productos bandera de Perú en el 2009, engrosando la lista que hasta la fecha incluye otros nueve productos.
Cabe señalar que contiene entre 13% y 18% de proteínas y un alto nivel de lisina, aminoácido esencial para la nutrición.
El grano de kiwicha tiene contenido de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B, además su fibra comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave.
Tomado de El Comercio.