¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2009

China: Pepsi y a Coca-Cola en la lista de empresas más contaminantes

Recuerdan que para el dìa del medio ambiente en este blog publicamos algunas de las acciones de Pepsi y Coca Cola sobre el mismo. Pues parece que no en todos lados se cumplen sus políticas. Tomo información de Portafolio.

Otras empresas multinacionales también fueron incluidas en la lista de compañías que requieren especial supervisión medioambiental, elaborada por la Comisión de Reforma y Desarrollo de Pekín. Según informó la agencia oficial 'Xinhua', este organismo publicó una lista con 27 empresas que, por su gran consumo energético y de recursos hídricos, deberán ser controladas de modo especial por las autoridades.

De esta forma, estarán sujetas a inspecciones medioambientales mensuales a partir de este mismo agosto, aunque la Comisión de Reforma y Desarrollo de Pekín no especificó cuánto se alargará el periodo de supervisión.

Según el portavoz municipal Ma Jing, la iniciativa coincide con los objetivos medioambientales fijados para la capital china en el undécimo plan quinquenal (2006-2010) elaborado por el régimen comunista y consistente en reducir un cuatro por ciento el consumo energético medio.
"Si estas empresas hacen un poquito más en la producción limpia, contribuirán mucho al ahorro de energía y agua. Ésa es la razón por la que están en la lista", agregó Ma.
Sin embargo, las compañías afectadas, entre las que también están presentes la automovilística 'Daimler-Chrysler', la química estadounidense 'Praxair' o la cervecera china 'Tsingtao' (en la imagen), se mostraron extrañadas por la publicación de la lista.
Tanto Coca-Cola como Pepsi emitieron comunicados asegurando que sus plantas chinas ya toman las medidas para reducir el impacto medioambiental.
Por otra parte, en marzo de este año el Ministerio de Comercio chino determinó que Coca Cola no podía adquirir la firma nacional de zumos 'Huiyuan', la más grande del país en el sector, ya que observaba tendencias monopolistas en la operación.
Según informó el ministerio en su página Web oficial, la transacción, que habría sido una de las mayores adquisiciones de firmas chinas en la historia, "podría producir efectos negativos en la competencia del mercado".

Creo que es buen momento de mencionar algo que comento un profesor de la maestría. El crecimiento impresionante de China, es cierto, ha sido altamente positivo para su economía, sin embargo ha sido un crecimiento "sucio", debido a que las exigencias a las plantas implementadas por transnacionales sobre el medio ambiente fueron blandas, ocasionando crecimientos en la polución y contaminación del medio ambiente de China. Según auguraba el profesor, China puede que alcance el primer lugar de la economía mundial pero tendrá un alto precio que pagar por el daño ecológico recibido.

jueves, 4 de junio de 2009

Día del medio ambiente y empresas de alimentos

El 5 de junio es el día del medio y francamente no hay mucho que celebrar y su mucho por lo cual para reflexionar. Gracias a la excelente revista Kronos magazin, les alcanzo una visión de que están haciendo las grandes empresas de alimentos por el medio ambiente (y ojo, sin descuidar sus ingresos).

Coca-Cola

Toda la organización esta comprometida con alcanzar el máximo nivel de conservación de los recursos y de sostenibilidad en sus sectores de producción y distribución. The Coca Cola Compañy publica todos los años un informe detallado sobre su compromiso medioambiental mundial basándose en los datos de 700 plantas embotelladoras. En este Informe de Sostenibilidad, Coca Cola reporta sobre 3 grandes objetivos: retornar agua equivalente a la usada en las bebidas, usar empaques que no se consideren un desperdicio sino un recurso y reducir las emisiones de dioxido de carbono.

Como ejemplo de su compromiso, esta la utilización de refrigeradores y máquinas expendedoras libres de gases HFC, y los reemplazará por otros que cuenten con Greenfreeze, tecnología amigable con el clima desarrollada por Greenpeace.

Pepsi Cola
Pepsi-Cola se ha fijado reducir el consumo de agua y de electricidad en un 20% y el combustible en un 25% para el año 2015 (teminos medibles con plazos razonables, así es como se plantea un objetivo). Así del 2007 al 2008 han ahorrado 5000 millones de litros de agua y casi 500 millones de Kw-h.

Para Pepsi además valora la "Sostenibilidad Humana" como por ejemplo en los siguientes puntos:
- mejora del perfil nutricional de sus productos, así como aumentar su gama de productos con productos salutíferos
- limitar campañas de marketing a menores de 12 años
- mejorar derechos humanos en todos sus centros (incluyendo proveedores)
Nestlé
Nestlé declara ser el primer fabricante de alimentos que se ha impuesto la obligación de abastecer a los consumidores con alimentos de calidad durante toda la vida.

Nestlé Waters, el mayor fabricante de agua envasada del mundo, tiene una especial preocupación por el aprovechamiento racional de recusos acuíferos. Para la producción de un ltro de agua envasada, Nestlé ha logrado reducir todos los años de manera progresiva el consumo de agua en un 5% gracias a técnicas de reciclaje.
Y esos son algunos ejemplos, si de verdad pasa todo lo que dicen estas empresas pues como que si hay motivos de estar optimistas, ¿ustedes que opinan?

miércoles, 29 de octubre de 2008

Transgénicos en el Perú

Nuevamente el tema de alimentos transgénicos da lugar a opiniones discrepantes entre los ministros peruanos. Desde este blog siempre hemos apoyado las opiniones del Ministro de Ambiente, Antonio Brack, incluso cuando habian obvias discrepancias entre su ministerio y el Ministerio de Agricultura especialmente cuando estaba como ministro Ismael Benavides (recordemos por ejemplo, el intento de publicar una norma sobre transgénicos sin consultarle directamente). Incluso para Benavides, los transgénicos eran la solución para paliar la crisis alimentaria

Con el nuevo ministro de Agricultura, Carlos Leyton, parecía que habia más coincidencias que con el anterior ministro, en el sentido de los estudios requeridos.

Sin embargo, el día de hoy leo las declaraciones de la ministro de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, que rechaza la propuesta de Brack y de algunos congresistas, que busca que las etiquetas de los alimentos informen si estos contienen transgénicos.

Aráoz refirió que “no apoyo el etiquetado porque significa muchos costos adicionales tanto para el consumidor como para el productor. Creemos que se debe poner reglas al ingreso de transgénicos para proteger el ambiente y la salud, pero no debe haber normas que encarezcan su venta”.

Respecto al pedido del ministro del Ambiente, Antonio Brack, para que se dé prioridad al cultivo de alimentos orgánicos y no al de transgénicos, la ministra consideró que “nos interesa promover la exportación de orgánicos, pero su exportación es marginal en el comercio mundial y en el nuestro”.

Desde este humilde blog, discrepamos totalmente con la ministra Aráoz. Recordemos el potencial que tiene el Perú como banco genético del mundo y las muchas variedades de productos oriundos que se podrían perder si manejamos incorrectamente el tema transgénicos. Además el sustento en que basa su oposición parece muy endeble ¿Qué mayores costos para el consumidor? Informarse mejor no es caro ¿Qué mayores costos para el productor? No creo que incluir una advertencia "El presente producto puede contener transgénicos" en la etiqueta afecte en nada el costo del producto final. De esta manera, por n-sima vez, afirmamos que las propuestas del Ministro Brack nos parecen las más adecuadas para el manejo de transgénicos en el Perú. Suerte en su gestión.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Ministro propone un Perú libre de transgénicos

Otra vez, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, se manifiesta sobre la presencia de transgénicos en el Perú y como siempre, muy coherente y claro en su posición. Tratamos de resumirla:
- Evaluar, muy objetivamente, la posibilidad de declarar al Perú como un país libre de transgénicos, con la finalidad de garantizar la conservación de los recursos genéticos nativos y dotar de mayor competitividad a la agricultura orgánica y a los productos naturales. Considerar que el desarrollo biotecnológico del Perú tiene diez mil años de experiencia en cultivo y mejora de especies.

- Advierte los riesgos de los productos transgénicos, basados en tecnología in vitro de ácido nucleico que se inyecta directamente en células y orgánulos, están relacionados con las barreras fisiológicas naturales de reproducción o recombinación.
- Brack aceptó la posibilidad de importar productos transgénicos de especies vegetales y animales que no sean nativos del Perú, siempre y cuando exista concordancia con las normas internacionales y nacionales vigentes.

martes, 2 de septiembre de 2008

Ministro Brack: Sobre los transgénicos en Perú

En El Comercio del día domingo fue publicada una entrevista de Mariella Balbi al Ministro de Medio Ambiente Antonio Brack y aunque el principal tema fue la derogatoria de los decretos 1015 y 1073 (la llamada "Ley de la Selva") también, el Ministro se dió un tiempo para hablar sobre los transgénicos.

Leyendo esta y otras declaraciones del Ministro Brack, puedo decir que me parece la postura más razonable que se puede tener referente a los transgénicos en el Perú. NO están prohibidos, sin embargo deben ser regulados e incluso de ser posible agregar en las etiquetas "Este producto contiene transgénicos" para que el consumidor pueda decidir con la información completa. Espero que el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente lleguen a un acuerdo feliz, pero nuevamente reitero que la postura del Dr. Brack me parece la más apropiada y adecuada para un país con la biodiversidad que tiene el nuestro. Además, no es posible la aplicación de un reglamento sobre transgénicos, si aún no hay instituciones capaces de realizar los estudios respectivos, como el Ministerio de Agricultura pretendió hacerlo el mes pasado.
¿Por qué hay una óptica tan diametralmente opuesta frente a los transgénicos entre usted y el ministro de Agricultura?
No es absolutamente opuesta. Todos coincidimos en que los transgénicos no están prohibidos y que deben ser regulados por los organismos sectoriales competentes: el INIA, Digesa y Pesquería. Lo que el Ministerio del Ambiente ha planteado muy claramente es que el Perú no es un país cualquiera.
Somos un banco genético del mundo, hemos domesticado 182 especies de plantas, cinco de animales y existen muchísimos recursos genéticos aprovechados por nuestra gente. No vamos a atacar a nuestra papa,
maíz, olluco etc. porque una transnacional viene y quiere vender sus semillas transgénicas sin mirar nuestros recursos genéticos. El Perú puede transferir genes. No podemos 'echarnos' ante una empresa que vende transgénicos patentados y decir que con eso va a salvar a nuestros campesinos del cambio climático.

Un transgénico puede

Transgénicos son productos de la ingeniería genética que transfieren genes de una familia de plantas o animal, algo que nunca se produciría en la naturaleza. No es el transferir a una papa el gen de otra resistente al hongo, eso es biotecnología moderna. Ejemplo de transgénico: Si del tabaco le transfiero al maíz el gen para que produzca nicotina y cuando el bicho coma la hoja del maíz, muere por la nicotina. Es un pequeño grupo de productos, no soy ningún estúpido ni estamos en la época de Galileo.

¿Entonces usted cuestiona el uso de transgénicos para los productos oriundos del Perú?

Así es. Lo único que ocurrirá es que Japón no compre nuestros mangos o espárragos.

¿El presidente lo respalda?

En un 100%. La decisión se debe postergar hasta que tengamos instituciones que cuenten con los laboratorios necesarios para rastrear este asunto. Cómo aprobar un reglamento si no tenemos las instituciones.

viernes, 25 de julio de 2008

Perú: Presidente exige que se debata el reglamento de transgénicos

Alan García decide que norma sea prepublicada para divulgación. Ministerio de Agricultura quería que el dispositivo fuera aprobado antes de agosto

El presidente Alan García puso freno a la publicación inconsulta del proyecto de reglamento de bioseguridad, por parte del Ministerio de Agricultura, que abriría las puertas a los cultivos transgénicos en el Perú. En el último Consejo de Ministros, que se realizó el miércoles, el mandatario solicitó al titular de Agricultura, Ismael Benavides, que el mencionado proyecto sea prepublicado para dar paso a una consulta nacional.
La información fue corroborada por el ministro del Ambiente, Antonio Brack, durante una reunión que sostuvo con representantes de 15 organizaciones de la sociedad civil que han formado una plataforma contraria al uso de organismos genéticamente modificados en el Perú. Brack ya ha manifestado anteriormente su preocupación por el ingreso de alimentos transgénicos.
"Ayer en el Consejo de Ministros el señor presidente precisó que el reglamento tiene que ser consultado con la población. (La norma) tiene que ser publicada y tiene que hacerse todo un proceso de conocimiento de las decisiones en la población. Los peruanos que no hayan opinado tienen el derecho de expresar sus preocupaciones al respecto y tienen el derecho de decidir", dijo Brack en la reunión, según transcripción oficial del ministerio.

SOLICITUD DE REVISIÓN

En los últimos días, el Ministerio del Ambiente tuvo un papel decisivo para introducir la discusión sobre los transgénicos en el Consejo de Ministros y también hacia la opinión pública. Recientemente, el nuevo ministerio solicitó al INIA el proyecto del reglamento, con el fin de expresar sus comentarios antes de la publicación del mismo.
Según Antonietta Gutiérrez, catedrática principal de la Universidad Agraria La Molina, desde el 2002 están pendientes también los reglamentos sectoriales de bioseguridad de los ministerios de Agricultura, Producción (pesquería) y Salud (Digesa). Estos son los actores que estarán a cargo del procedimiento administrativo del ingreso de transgénicos a nuestro país.
Estos reglamentos deben tener como prioridad el control y fiscalización del uso de organismos genéticamente modificados en el país, para evitar poner en riesgo nuestra biodiversidad y, en general, la salud de la población, sostuvo Gutiérrez.
Gutiérrez consideró positiva una prepublicación del reglamento, aunque también lamentó que el tema se dilate más, puesto que ya en la actualidad ingresan a nuestro país alimentos procesados con componentes transgénicos de manera ilícita.
Tomado de El Comercio.

sábado, 19 de julio de 2008

Perú: Se alista norma sobre el uso de transgénicos sin coordinación con ministerio del Ambiente

El Consejo Nacional del Ambiente (Conam), que depende de la cartera de Ambiente, es el encargado de la coordinación sobre seguridad de la biotecnología

Antes de que termine el mes de julio, el Ministerio de Agricultura (Minag) estaría por promulgar el reglamento sectorial de bioseguridad el cual norma el uso de los organismos genéticamente modificados en el campo. Con esta disposición se daría el marco administrativo para la comercialización y cultivo de semillas transgénicas.

Cabe resaltar que el contenido del documento ha sido elaborado por el Minag sin realizar ninguna coordinación con el nuevo Ministerio del Ambiente. Según argumentó el jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Juan Risi, la actual normativa entrega la responsabilidad en la preparación de ese documento a su institución y otras dependencias del sector Agricultura.
Sin embargo, lo concreto es que el Conam, que depende de la cartera de Ambiente, es el encargado de la coordinación intersectorial del cumplimiento del Protocolo de Cartagena, concerniente a la seguridad de la biotecnología. Risi insistió en que la actual responsabilidad en la normativa de bioseguridad recae en su despacho, así como en el Viceministerio de Pesquería y en la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), según sea el caso.
Tomado de El Comercio

Nota al Margen: Esta acción del MINAG contrasta con la posición del Ministro de Ambiente, Antonio Brack, que manifestaba su preocupación por la importación de cultivos trangénicos. En esa oportunidad comentabamos nuestra preocupación por la falta de definición de las funciones y facultades del Ministerio de Ambiente. Han pasado casi tres semanas y no hemos encontrado ningun avance sobre el tema y el hecho que ya piense hacerse oficial un tema vinculado al Ministerio del Ambiente sin su participación nos preocupa y nos hace pensar que su creación tuvo un objetivo netamente político.

viernes, 4 de julio de 2008

Antonio Brack: Cultivos transgénicos no son única vía para desarrollo de agricultura

El ministro del Ambiente, Antonio Brack, dijo que el gran futuro de la agricultura en el Perú es la producción de alimentos orgánicos

El ministro Antonio Brack dijo que los cultivos transgénicos no son la única vía para el desarrollo de nuestra agricultura y se mostró reacio a aplicar los más recientes descubrimientos en biotecnología para el desarrollo exponencial de nuestros sembríos, ya que si bien hay protocolos para asegurar el crecimiento natural de los productos, en la práctica nada garantiza que el remedio termine siendo peor que la enfermedad y los agricultores tradicionales terminen siendo los más afectados.
"Me preocupa mucho la introducción de los transgénicos a nuestro país porque sus semillas están patentadas y son propiedad de muy pocas compañías en el mundo"
El ministro del ambiente consideró que los alimentos genéticamente modificados no van a salvar a los peruanos de la pobreza, sino más bien va a generarles dependencia económica, pues hay que comprar continuamente las semillas y el precio es fijado por las empresas que tienen la patente.
A su vez, Brack dijo que el Perú es un banco mundial de recursos genéticos y que en el mundo hay dos o tres países que tienen esa características. Asimismo agregó que no es lo mismo fomentar transgénicos de nuestro país que de otras naciones.
Por esa razón, el ministro llamó la atención a quienes nunca hablan de nuestros recursos genéticos y no explican como podemos, basándose en biotecnología moderna, patentarlos y no depender de patentes del exterior.
Por ejemplo, "introducir transgénicos de papas o de maíz - que son tan importante en el país y en reserva mundial - genéticamente modificados de otras naciones podría traer una catástrofe en el Perú, porque puede haber transferencia de polen y material genético distinto que puede contaminar nuestros alimentos".
Por tal razón, Brack manifestó que el gran futuro de la agricultura en el Perú es la producción de alimentos orgánicos o inocuos, y eso está reñido con los transgénicos. Asimismo dijo que estos últimos pueden ser usados pues están habilitados por la ley. "Pero hay grandes centros de cultivo de papa, maíz y otros donde tenemos que ser prudentes", puntualizó.
El ministro hizo unas observaciones hechas en el convenio sobre la diversidad biológica y el protocolo de Cartagena (el Perú ha ratificado ambos convenios) que mencionan claramente: "Que los alimentos transgénicos pueden ser autorizados y pueden existir pero hay que tener cuidado con el ambiente y la salud humana".
Finalmente, el ministro dijo que lo que se discutió en Bonn, al final de cuentas, es que Perú, junto a otros 10 países, decidieron que se va a regular por reglamentación interna en cada país la introducción de los alimentos genéticamente modificados.

Tomado de El Comercio

Nota al margen: Aun no existe una página web oficial sobre el Ministerio del Ambiente donde se puedan ver sus funciones y responsabilidades, incluso aún no tiene un local establecido que sepamos. La falta de información puede afectar a productores, por ejemplo, ¿la Dirección General de Sanidad (DIGESA) seguirá siendo responsabilidad del Ministerio de Salud o cambiará al Ministerio del Ambiente? ¿como será la administración del agua? Se debió planificar mejor antes de la creación del Ministerio en mayo. Felizmente, esta cartera esta en las manos de un profesional como Brack que puede mejorar esta situación. Estaremos atentos a su avance.