
"Me preocupa mucho la introducción de los transgénicos a nuestro país porque sus semillas están patentadas y son propiedad de muy pocas compañías en el mundo"
El ministro del ambiente consideró que los alimentos genéticamente modificados no van a salvar a los peruanos de la pobreza, sino más bien va a generarles dependencia económica, pues hay que comprar continuamente las semillas y el precio es fijado por las empresas que tienen la patente.
A su vez, Brack dijo que el Perú es un banco mundial de recursos genéticos y que en el mundo hay dos o tres países que tienen esa características. Asimismo agregó que no es lo mismo fomentar transgénicos de nuestro país que de otras naciones.
Por esa razón, el ministro llamó la atención a quienes nunca hablan de nuestros recursos genéticos y no explican como podemos, basándose en biotecnología moderna, patentarlos y no depender de patentes del exterior.
Por ejemplo, "introducir transgénicos de papas o de maíz - que son tan importante en el país y en reserva mundial - genéticamente modificados de otras naciones podría traer una catástrofe en el Perú, porque puede haber transferencia de polen y material genético distinto que puede contaminar nuestros alimentos".
Por tal razón, Brack manifestó que el gran futuro de la agricultura en el Perú es la producción de alimentos orgánicos o inocuos, y eso está reñido con los transgénicos. Asimismo dijo que estos últimos pueden ser usados pues están habilitados por la ley. "Pero hay grandes centros de cultivo de papa, maíz y otros donde tenemos que ser prudentes", puntualizó.

Finalmente, el ministro dijo que lo que se discutió en Bonn, al final de cuentas, es que Perú, junto a otros 10 países, decidieron que se va a regular por reglamentación interna en cada país la introducción de los alimentos genéticamente modificados.
Tomado de El Comercio
Nota al margen: Aun no existe una página web oficial sobre el Ministerio del Ambiente donde se puedan ver sus funciones y responsabilidades, incluso aún no tiene un local establecido que sepamos. La falta de información puede afectar a productores, por ejemplo, ¿la Dirección General de Sanidad (DIGESA) seguirá siendo responsabilidad del Ministerio de Salud o cambiará al Ministerio del Ambiente? ¿como será la administración del agua? Se debió planificar mejor antes de la creación del Ministerio en mayo. Felizmente, esta cartera esta en las manos de un profesional como Brack que puede mejorar esta situación. Estaremos atentos a su avance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario