
IIAP Instituo de Investigaciones de la Amazonia Peruana
RPP
En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¿Y que dice esta propuesta? Básicamente dos puntos de los Brack siempre ha hablado:
Recordó que la política sobre uso de transgénicos fue concertada con el Ministerio de Agricultura (Minag) y dijo que espera que sea aprobada el próximo miércoles en el Consejo de Ministros porque en eso han quedado.
Cabe señalar que recientemente Brack comentó que si las nuevas tecnologías, como los transgénicos, pueden aumentar el valor de la biodiversidad, también pueden causar desorden genético; y, el gobierno tiene la responsabilidad de preservar el patrimonio del país y hacer negocios en base a cultivos milenarios y orgánicos.
Los transgénicos (trasladar un gen de un lugar a otro) generalmente se han aplicado a plantas como la soya, el maíz, tabaco, canola, tomate, algodón, papaya, zapallo, melón y arroz, entre otros, cultivos que se
producen naturalmente en Perú.
Estamos maltratando la tierraCelebramos el Día de la Tierra. No sé si decir feliz día o mal día. A pesar de que la Tierra es nuestra madre, la Pachamama, la tratamos tan mal, que la hemos llevado al borde de la muerte. Somos hijos ingratos. Los problemas ambientales globales son la mejor muestra de nuestra insensatez: calentamiento global, hueco de ozono, pérdida de la biodiversidad, destrucción del 50% de los bosques de la Tierra, emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación de los mares y muchos problemas más. Esta actitud es incomprensible. Los humanos son la única especie que destruye su casa y arrastra a toda la vida al barranco.
El Perú no está al margen de estos problemas causados por los humanos: talamos 150.000 hectáreas de bosques al año, contaminamos las aguas y echamos casi toda nuestra basura al ambiente sin tratamiento alguno. Sacamos el oro de los suelos de Madre de Dios destruyendo los bosques, el suelo y vertiendo miles de kilogramos de mercurio al agua, con lo que envenenamos los peces y nos envenenamos a nosotros mismos.
Tenemos que aprender una lección muy grande: Dios siempre perdona, los hombres de vez en cuando, la naturaleza nunca. Si destruimos la Tierra, nuestra madre, nos destruimos a nosotros mismos y ella no nos perdonará.
El mayor problema que tiene la humanidad en la actualidad es el cambio climático, que traerá enormes consecuencias económicas, sociales y ambientales. Sin embargo, estamos aún a tiempo para actuar y hacer cosas sencillas para recuperar la salud de la Tierra. Es necesario pasar de hablar del cambio climático a actuar para mitigarlo y adaptarnos a él. Todos podemos colaborar para cambiar las cosas para bien y enderezar el timón para no caer en el abismo.¿Acaso no es posible que todos plantemos diez árboles para compensar los bosques quemados? Sí lo podemos hacer. Podemos ahorrar el agua. Ensuciar menos agua. No echar la basura por todas partes. Reciclar las aguas servidas. Muchas acciones prácticas.
Debemos convencernos de que nuestra patria y nuestro territorio no son un basurero. Juntarnos para cambiar el Perú y el mundo. Que allí donde hay desiertos haya bosques. Donde hay tierras degradadas haya bosques plantados. Donde fluye agua sucia al río haya plantas de tratamiento. Donde hay bosques sigan existiendo los bosques. Donde escasea el agua que haya embalses para almacenarla en la época de lluvias. Todo eso es posible.
Si nos proponemos hacer esto, un feliz Día de la Tierra, porque todo cambiará.
¿Por qué hay una óptica tan diametralmente opuesta frente a los transgénicos entre usted y el ministro de Agricultura?
No es absolutamente opuesta. Todos coincidimos en que los transgénicos no están prohibidos y que deben ser regulados por los organismos sectoriales competentes: el INIA, Digesa y Pesquería. Lo que el Ministerio del Ambiente ha planteado muy claramente es que el Perú no es un país cualquiera.
Somos un banco genético del mundo, hemos domesticado 182 especies de plantas, cinco de animales y existen muchísimos recursos genéticos aprovechados por nuestra gente. No vamos a atacar a nuestra papa,
maíz, olluco etc. porque una transnacional viene y quiere vender sus semillas transgénicas sin mirar nuestros recursos genéticos. El Perú puede transferir genes. No podemos 'echarnos' ante una empresa que vende transgénicos patentados y decir que con eso va a salvar a nuestros campesinos del cambio climático.
Un transgénico puedeTransgénicos son productos de la ingeniería genética que transfieren genes de una familia de plantas o animal, algo que nunca se produciría en la naturaleza. No es el transferir a una papa el gen de otra resistente al hongo, eso es biotecnología moderna. Ejemplo de transgénico: Si del tabaco le transfiero al maíz el gen para que produzca nicotina y cuando el bicho coma la hoja del maíz, muere por la nicotina. Es un pequeño grupo de productos, no soy ningún estúpido ni estamos en la época de Galileo.
¿Entonces usted cuestiona el uso de transgénicos para los productos oriundos del Perú?Así es. Lo único que ocurrirá es que Japón no compre nuestros mangos o espárragos.¿El presidente lo respalda?En un 100%. La decisión se debe postergar hasta que tengamos instituciones que cuenten con los laboratorios necesarios para rastrear este asunto. Cómo aprobar un reglamento si no tenemos las instituciones.