¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Brack. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brack. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El biocomercio en el Perú

El término Biocomercio fue creado en 1996 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

De acuerdo con esta organización, “el biocomercio se refiere al conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”. Es decir, producir sin causar ningún cambio en el ecosistema.


Uno de los caseritos de este blog, el Ministro de Ambiente Antonio Brack estuvo presente en una feria sobre el biocomercio el día de ayer y encuentro dos temas interesantes:
- la exportación de productos naturales peruanos alcanza los mil millones de dólares anuales. De este modo, resaltó el comercio de los elementos de la diversidad biológica, en cuyo proceso productivo se ha contado con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Resaltó además el potencial del biocomercio en nuestro país, pues dijo que éste crece de modo sostenido desde hace diez años con exportaciones al Japón, Canadá, Suiza y otras naciones de la Comunidad Europea.


- además afirma "La biodiversidad es responsable del 25% de nuestras exportaciones; la agricultura nacional depende en un 60% de nuestros recursos genéticos nativos", enfatizó el termino nativos.

Brack siempre ha mantenido su postura de abrir la puerta de a poquitos (muy poquito) a los transgénicos, cosa que apoyamos.


Fuentes
IIAP Instituo de Investigaciones de la Amazonia Peruana
RPP

jueves, 14 de mayo de 2009

Perú: Próxima semana Consejo de Ministros aprobaría política sobre uso de transgénicos, anuncia Brack

Antonio Brack (una de las personas más citadas en este blog) anuncio que la próxima semana puede que la política nacional que asumirá Perú sobre el uso de transgénicos en los alimentos y que forma parte de la Política Nacional del Ambiente, informó hoy el ministro del Ambiente, Antonio Brack. Algunos párrafos de Andina.

Recordó que la política sobre uso de transgénicos fue concertada con el Ministerio de Agricultura (Minag) y dijo que espera que sea aprobada el próximo miércoles en el Consejo de Ministros porque en eso han quedado.

Cabe señalar que recientemente Brack comentó que si las nuevas tecnologías, como los transgénicos, pueden aumentar el valor de la biodiversidad, también pueden causar desorden genético; y, el gobierno tiene la responsabilidad de preservar el patrimonio del país y hacer negocios en base a cultivos milenarios y orgánicos.

Los transgénicos (trasladar un gen de un lugar a otro) generalmente se han aplicado a plantas como la soya, el maíz, tabaco, canola, tomate, algodón, papaya, zapallo, melón y arroz, entre otros, cultivos que se
producen naturalmente en Perú.

¿Y que dice esta propuesta? Básicamente dos puntos de los Brack siempre ha hablado:
  • Proteger la diversidad biológica nacional, especialmente frente a la entrada de transgénicos

  • Regular, administrar y controlar los riesgos derivados del uso confinado y de la liberación de los transgénicos. Esto en el marco de la
    Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología, que pueden encontrar aquí.
La propuesta la pueden encontrar aquí.
Como hemos dicho varias veces, las ideas sobre transgénicos de Brack son de las más razonables que puedan haber. Esperemos que no haya trabas de parte de otros ministros y esta política se apruebe y se respete.

miércoles, 22 de abril de 2009

Una reflexión por el dìa de la tierra

Si son seguidores de este humilde blog, se darán cuenta que aqui somos hinchas del Ministro del Ambiente, Antonio Brack por su clara y objetiva postura respecto a los transgénicos, al agua y muchos temas importantes. Por eso, en este día tomamos un artículo suyo del diario El Comercio.
Estamos maltratando la tierra

Celebramos el Día de la Tierra. No sé si decir feliz día o mal día. A pesar de que la Tierra es nuestra madre, la Pachamama, la tratamos tan mal, que la hemos llevado al borde de la muerte. Somos hijos ingratos. Los problemas ambientales globales son la mejor muestra de nuestra insensatez: calentamiento global, hueco de ozono, pérdida de la biodiversidad, destrucción del 50% de los bosques de la Tierra, emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación de los mares y muchos problemas más. Esta actitud es incomprensible. Los humanos son la única especie que destruye su casa y arrastra a toda la vida al barranco.
El Perú no está al margen de estos problemas causados por los humanos: talamos 150.000 hectáreas de bosques al año, contaminamos las aguas y echamos casi toda nuestra basura al ambiente sin tratamiento alguno. Sacamos el oro de los suelos de Madre de Dios destruyendo los bosques, el suelo y vertiendo miles de kilogramos de mercurio al agua, con lo que envenenamos los peces y nos envenenamos a nosotros mismos.
Tenemos que aprender una lección muy grande: Dios siempre perdona, los hombres de vez en cuando, la naturaleza nunca. Si destruimos la Tierra, nuestra madre, nos destruimos a nosotros mismos y ella no nos perdonará.
El mayor problema que tiene la humanidad en la actualidad es el cambio climático, que traerá enormes consecuencias económicas, sociales y ambientales. Sin embargo, estamos aún a tiempo para actuar y hacer cosas sencillas para recuperar la salud de la Tierra. Es necesario pasar de hablar del cambio climático a actuar para mitigarlo y adaptarnos a él. Todos podemos colaborar para cambiar las cosas para bien y enderezar el timón para no caer en el abismo.
¿Acaso no es posible que todos plantemos diez árboles para compensar los bosques quemados? Sí lo podemos hacer. Podemos ahorrar el agua. Ensuciar menos agua. No echar la basura por todas partes. Reciclar las aguas servidas. Muchas acciones prácticas.
Debemos convencernos de que nuestra patria y nuestro territorio no son un basurero. Juntarnos para cambiar el Perú y el mundo. Que allí donde hay desiertos haya bosques. Donde hay tierras degradadas haya bosques plantados. Donde fluye agua sucia al río haya plantas de tratamiento. Donde hay bosques sigan existiendo los bosques. Donde escasea el agua que haya embalses para almacenarla en la época de lluvias. Todo eso es posible.
Si nos proponemos hacer esto, un feliz Día de la Tierra, porque todo cambiará.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Ministro propone un Perú libre de transgénicos

Otra vez, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, se manifiesta sobre la presencia de transgénicos en el Perú y como siempre, muy coherente y claro en su posición. Tratamos de resumirla:
- Evaluar, muy objetivamente, la posibilidad de declarar al Perú como un país libre de transgénicos, con la finalidad de garantizar la conservación de los recursos genéticos nativos y dotar de mayor competitividad a la agricultura orgánica y a los productos naturales. Considerar que el desarrollo biotecnológico del Perú tiene diez mil años de experiencia en cultivo y mejora de especies.

- Advierte los riesgos de los productos transgénicos, basados en tecnología in vitro de ácido nucleico que se inyecta directamente en células y orgánulos, están relacionados con las barreras fisiológicas naturales de reproducción o recombinación.
- Brack aceptó la posibilidad de importar productos transgénicos de especies vegetales y animales que no sean nativos del Perú, siempre y cuando exista concordancia con las normas internacionales y nacionales vigentes.

martes, 2 de septiembre de 2008

Ministro Brack: Sobre los transgénicos en Perú

En El Comercio del día domingo fue publicada una entrevista de Mariella Balbi al Ministro de Medio Ambiente Antonio Brack y aunque el principal tema fue la derogatoria de los decretos 1015 y 1073 (la llamada "Ley de la Selva") también, el Ministro se dió un tiempo para hablar sobre los transgénicos.

Leyendo esta y otras declaraciones del Ministro Brack, puedo decir que me parece la postura más razonable que se puede tener referente a los transgénicos en el Perú. NO están prohibidos, sin embargo deben ser regulados e incluso de ser posible agregar en las etiquetas "Este producto contiene transgénicos" para que el consumidor pueda decidir con la información completa. Espero que el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente lleguen a un acuerdo feliz, pero nuevamente reitero que la postura del Dr. Brack me parece la más apropiada y adecuada para un país con la biodiversidad que tiene el nuestro. Además, no es posible la aplicación de un reglamento sobre transgénicos, si aún no hay instituciones capaces de realizar los estudios respectivos, como el Ministerio de Agricultura pretendió hacerlo el mes pasado.
¿Por qué hay una óptica tan diametralmente opuesta frente a los transgénicos entre usted y el ministro de Agricultura?
No es absolutamente opuesta. Todos coincidimos en que los transgénicos no están prohibidos y que deben ser regulados por los organismos sectoriales competentes: el INIA, Digesa y Pesquería. Lo que el Ministerio del Ambiente ha planteado muy claramente es que el Perú no es un país cualquiera.
Somos un banco genético del mundo, hemos domesticado 182 especies de plantas, cinco de animales y existen muchísimos recursos genéticos aprovechados por nuestra gente. No vamos a atacar a nuestra papa,
maíz, olluco etc. porque una transnacional viene y quiere vender sus semillas transgénicas sin mirar nuestros recursos genéticos. El Perú puede transferir genes. No podemos 'echarnos' ante una empresa que vende transgénicos patentados y decir que con eso va a salvar a nuestros campesinos del cambio climático.

Un transgénico puede

Transgénicos son productos de la ingeniería genética que transfieren genes de una familia de plantas o animal, algo que nunca se produciría en la naturaleza. No es el transferir a una papa el gen de otra resistente al hongo, eso es biotecnología moderna. Ejemplo de transgénico: Si del tabaco le transfiero al maíz el gen para que produzca nicotina y cuando el bicho coma la hoja del maíz, muere por la nicotina. Es un pequeño grupo de productos, no soy ningún estúpido ni estamos en la época de Galileo.

¿Entonces usted cuestiona el uso de transgénicos para los productos oriundos del Perú?

Así es. Lo único que ocurrirá es que Japón no compre nuestros mangos o espárragos.

¿El presidente lo respalda?

En un 100%. La decisión se debe postergar hasta que tengamos instituciones que cuenten con los laboratorios necesarios para rastrear este asunto. Cómo aprobar un reglamento si no tenemos las instituciones.

viernes, 4 de julio de 2008

Antonio Brack: Cultivos transgénicos no son única vía para desarrollo de agricultura

El ministro del Ambiente, Antonio Brack, dijo que el gran futuro de la agricultura en el Perú es la producción de alimentos orgánicos

El ministro Antonio Brack dijo que los cultivos transgénicos no son la única vía para el desarrollo de nuestra agricultura y se mostró reacio a aplicar los más recientes descubrimientos en biotecnología para el desarrollo exponencial de nuestros sembríos, ya que si bien hay protocolos para asegurar el crecimiento natural de los productos, en la práctica nada garantiza que el remedio termine siendo peor que la enfermedad y los agricultores tradicionales terminen siendo los más afectados.
"Me preocupa mucho la introducción de los transgénicos a nuestro país porque sus semillas están patentadas y son propiedad de muy pocas compañías en el mundo"
El ministro del ambiente consideró que los alimentos genéticamente modificados no van a salvar a los peruanos de la pobreza, sino más bien va a generarles dependencia económica, pues hay que comprar continuamente las semillas y el precio es fijado por las empresas que tienen la patente.
A su vez, Brack dijo que el Perú es un banco mundial de recursos genéticos y que en el mundo hay dos o tres países que tienen esa características. Asimismo agregó que no es lo mismo fomentar transgénicos de nuestro país que de otras naciones.
Por esa razón, el ministro llamó la atención a quienes nunca hablan de nuestros recursos genéticos y no explican como podemos, basándose en biotecnología moderna, patentarlos y no depender de patentes del exterior.
Por ejemplo, "introducir transgénicos de papas o de maíz - que son tan importante en el país y en reserva mundial - genéticamente modificados de otras naciones podría traer una catástrofe en el Perú, porque puede haber transferencia de polen y material genético distinto que puede contaminar nuestros alimentos".
Por tal razón, Brack manifestó que el gran futuro de la agricultura en el Perú es la producción de alimentos orgánicos o inocuos, y eso está reñido con los transgénicos. Asimismo dijo que estos últimos pueden ser usados pues están habilitados por la ley. "Pero hay grandes centros de cultivo de papa, maíz y otros donde tenemos que ser prudentes", puntualizó.
El ministro hizo unas observaciones hechas en el convenio sobre la diversidad biológica y el protocolo de Cartagena (el Perú ha ratificado ambos convenios) que mencionan claramente: "Que los alimentos transgénicos pueden ser autorizados y pueden existir pero hay que tener cuidado con el ambiente y la salud humana".
Finalmente, el ministro dijo que lo que se discutió en Bonn, al final de cuentas, es que Perú, junto a otros 10 países, decidieron que se va a regular por reglamentación interna en cada país la introducción de los alimentos genéticamente modificados.

Tomado de El Comercio

Nota al margen: Aun no existe una página web oficial sobre el Ministerio del Ambiente donde se puedan ver sus funciones y responsabilidades, incluso aún no tiene un local establecido que sepamos. La falta de información puede afectar a productores, por ejemplo, ¿la Dirección General de Sanidad (DIGESA) seguirá siendo responsabilidad del Ministerio de Salud o cambiará al Ministerio del Ambiente? ¿como será la administración del agua? Se debió planificar mejor antes de la creación del Ministerio en mayo. Felizmente, esta cartera esta en las manos de un profesional como Brack que puede mejorar esta situación. Estaremos atentos a su avance.