¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

viernes, 31 de julio de 2009

Son del Perú y solo del Perú

Gracias a un informe de la Asociación de Exportadores ADEX, nos enteramos que hay productos de los que el Perú es el único productor y exportador:

El maíz morado, presente desde siempre en la comida peruana en la mazamorra morada y nada como una chica morada para calmar la sed, aunque incluso más apreciado como fuente de antioxidantes y colorantes naturales. El año pasado se exportó casi medio millón de dólares y hasta junio del 2009 se ha exportado 147 mil siendo los principales destinos EEUU y Japón (Fuente blog Agrodata).

La Uña de Gato, posiblemente el producto peruano natural más conocido y porque fue el primero en mostrar el potencial medicinal del Perú. Se exporta como corteza, en trozos, molida, en harina y en cápsulas. Este año se van exportando casi 400 mil dólares. El principal destino fue Estados Unidos a donde se dirigió el 30 por ciento del total, le siguió Japón, Canadá, Francia, Bélgica, Alemania y China.

Hasta ahora la uña de gato se ha venido usando como un poderoso desinflamante y protector del sistema inmunológico. Incluso, investigaciones científicas han confirmado sus propiedades antioxidantes, analgésicas y hasta anticancerígenas. Sin embargo, en Hungría se está utilizando para prevenir el contagio de la llamada gripe AH1N1, según lo aseguró la presidenta del Comité de Productos Naturales de ADEX, Alejandra Velazco, a El Comercio. Según explicó, dicha planta de la selva amazónica del Perú refuerza el sistema inmunológico del organismo contra los virus.

La Maca es una planta originaria de Junín, crece a 4,105 metros de altura, tiene una larga historia de cultivo desde la época preinca hasta la actualidad. El alimento energético de la sierra peruana puede tener un importante crecimiento porque puede ser considerado un producto sustituto del famoso gingseng asiático. El año pasado sumó envíos por US$5 millones, principalmente a EE. UU.

La tara, una ancestral planta nativa peruana, cuyo valor radica en sus semillas, que son usadas como materia prima para la obtención del ácido tánico, empleado en la industria peletera y la farmacéutica de alta calidad. En lo que va del año se han exportado más de US$6,7 millones siendo China (25%), Argentina (13%) y EEUU (12%) los destinos principales. Este producto no solo se vende por sus propiedades desinflamatorias, sino también como emulsionante y estabilizador de alimentos y para curtir el cuero.

El Yacón, es una raíz de origen andino, que se siembra en las laderas de los andes, desde Venezuela hasta la Argentina, y podría constituir una magnífica alternativa para los diabéticos y personas que siguen dietas para bajar de peso, por su bajo contenido de calorías. Actualmente se exportan 118 mil dólares de las que casi todas van a EEUU (60%) y Japón (17%). Los exportadores peruanos esperan que el yacón logre ingresar a la Unión Europea (UE) el próximo año tras superar los requisitos solicitados por ese bloque comercial lo que incrementaría significativamente sus exportaciones.
El Camu camu, es una fruta que crece en la Amazonía peruana. La principal característica de la fruta es su alto contenido de ácido ascórbico. El camu camu contiene más vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta. De enero a mayo se han exportado 186 mil dólares lo que significa un retroceso considerable teniendo en cuenta que el año pasado en ese mismo periodo se exportaron más de 600 mil.

El Sacha Inchi, conocido también con el nombre de Maní del Inca, el Sacha Inchi es una almendra oriunda de la selva amazónica peruana y de su semilla se extrae el mejor aceite rico en Omega 3 del mundo. El consumo del aceite de Sacha Inchi ayuda a reducir el colesterol y favorece el incremento y agilización de las funciones cerebrales. Además miren la foto, si hasta bonitas son. Este año se van exportando 130 mil dólares siendo Japón (28%) y EEUU (20%) los principales destinos.

El maíz gigante (o grande) blanco de Cusco, es el maíz de mayor tamaño del mundo, con granos que sobrepasan los 15mm (0.6") de diámetro y como bien indica su nombre, es un producto de origen. De los 2 millones 300 mil dólares de exportación, España tiene 2 millones 100.

La Chanca Piedra, que la conozco gracias a mi querido viejo. Famosa por ayudar a eliminar los cálculos renales, es una planta silvestre que se adapta muy bien en diferentes suelos y pisos ecologicos. Su exportación es aún menor, apenas un poco más de 3,000 dólares este año principalmente a Reino Unido y EEUU.

También tomo un par de párrafos relevantes del informe de El Comercio que me sirvió de orientación:

[…] El Perú debería dejar de exportar sus productos naturales como materia prima, pues tienen un bajo costo en el mercado internacional y porque luego muchos de ellos regresan convertidos en cápsulas o en alimentos enriquecidos a precios mayores. Explicaron que eso se debe a que el Perú no cuenta con la tecnología para procesar o aislar el compuesto activo de cada uno de esos productos. La dirigente de ÁDEX puso como ejemplo el camu camu, que tiene 50 veces más vitamina C que la naranja, pero en el Perú no se puede estabilizar esa vitamina; por lo que se debe exportar como materia prima para que sea transformada en cápsulas.

[…] El peligro más grave es que algún empresario pueda patentar o registrar el compuesto activo de alguno de estos productos, lo cual podría hasta impedir que el Perú los exporte o produzca. Velazco recordó que una empresa francesa presentó una patente en su país para registrar el uso del aceite y la semilla del sacha inchi en preparaciones cosméticas y dermatológicas. En efecto, la empresa Cognis presentó una solicitud de patente (FR 2880278) con ese objeto, sin considerar que en la Amazonía peruana las mujeres mayorunas, campas, shipibas, entre otras, mezclan harina con el aceite de sacha inchi para elaborar una crema especial que revitaliza y rejuvenece su piel. Todo esto es un reto que el Estado ni el sector privado pueden dejar pasar.
Algunas observaciones adicionales:

  • Ningún producto alcanza niveles espectaculares de venta. Como dije en alguna ocasión que todo un país venda un millón de dólares no es nada realmente impresionante. Pero por esta razón también hay grandes crecimientos. Si un titular dice "Exportaciones de la fruta crecieron 500%" crea una expectativa diferente a un titular que diga "Exportaciones de la fruta pasaron de $1000 a $5000" por lo que siempre es conveniente revisar las cifras. Para que se den una idea, las exportaciones de espárrago sobrepasan los 200 millones de dólares al año. Sin embargo, es bueno tener una amplia canasta de productos para posicionar al país como potencia agrícola y por supuesto para todos los trabajadores relacionadas en el área.

  • Otra muestra que estos productos naturales no tienen aún gran demanda es que aún no tienen partida arancelaria propia y se agrupan en la categoría "Demás raíces" por ejemplo. Por eso la gran dificultad para hacer el seguimiento exacto de los niveles de venta de cada producto. Eso y además que una sola materia prima puede tener varias partidas: fresco, esencia, polvo, cápsulas, etc.

  • El principal mercado de varios de estos productos son los peruanos residentes en el extranjero (productos nostálgicos como los llaman en el informe de El Comercio). Ojo que este es solo un nicho de mercado, por lo que las expectativas de crecimiento pueden estar limitadas por el tamaño de este nicho si es que no se abre la oferta a otros consumidores.

  • Una buena idea de Fernando Cilloniz, de Informacción: buscar un convenio con un gran productor global de alimentos para que agregue algún cereal andino, como kiwicha o quinua. "Debemos convencer a Kellogs o Nestlé para que incorporen algún cereal peruano de alto porcentaje proteico a sus productos".
En conclusión, posibilidades hay y muchas. Buscar nuevas aplicaciones a estas valiosas materias primas es una de las funciones básicas de nosotros, los ingenieros de industrias alimentarias. ¿Qué ideas se nos podrá ocurrir?

jueves, 30 de julio de 2009

Sobre los productos organicos

Ya hemos visto que el Perú ha destacado en la exportación de productos orgánicos: Café, Cacao, Banano, pero atención a esta nota de la BBC que puede afectar a los productores nacionales.

Los investigadores del Colegio de Londres de Higiene y Medicina Tropical, que examinaron todos los estudios sobre nutrición y salud de los
últimos 50 años llegaron a la conclusión que la comida orgánica no es más sana que la ordinaria.

El estudio fue comisionado por la Agencia de Normas Sanitarias del Reino Unido (FSA por sus siglas en inglés), que tras difundir las conclusiones aseguró que ahora la gente podrá estar informada antes de elegir.

Sin embargo, uno de los grupos británicos que aboga por el consumo de productos orgánicos -la Soil Association- criticó la metodología aplicada en el proyecto y reclamó
una investigación más profunda
.

[...]El informe no encontró diferencias en la mayoría de los nutrientes de cultivos orgánicos o convencionales, incluso en la cantidad de vitamina C, calcio y hierro. Lo mismo en estudios de carne, productos lácteos y huevos.

Las únicas diferencias que se detectaron, por ejemplo en los niveles de nitrógeno y fósforo, tienen más que ver con el uso de fertilizantes y la madurez de la cosecha y es poco probable que generen cualquier beneficio para la salud, concluyó el informe.

Según una encuesta realizada por la BBC en Londres, el nuevo estudio ha generado reacciones encontradas entre los consumidores.

Es importante añadir que la FSA dejó en claro que no estaba ni en pro ni en contra de lo orgánico y reconoció que hay muchas otras razones por las cuales la gente elige este tipo de alimentos, como el bienestar de los animales o las preocupaciones medioambientales. Como justamente comentabamos en el post sobre ASPEC, se trata de que el consumidor tenga toda la información que necesita.

Por el momento, creo que se puede decir la Unión Europea aún tiene interés en los productos orgánicos. En otra nota (que ya tiene un tiempito es del 2007). Cito por ejemplo: [...] ha hallado que algunos alimentos orgánicos, como las frutas, las verduras y la leche, podrían ser más nutritivos que otros alimentos no orgánicos y que podrían contener altas concentraciones de antioxidantes que, según se cree, podrían menguar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas o cáncer.


¿El interés seguirá despues de este nuevo estudio? Además de las razones citadas anteriormente esperemos que los productores nacionales hayan logrado posicionarse y también la imagen del país (que el consumidor europeo piense "mejor comprar Cacao peruano") y que la costumbre de comprar productos orgánicos este bien arraigada en el publico europeo como para que estos hallazgos perjudiquen las ventas.

Perú: Concurso Nacional de Cafés de Calidad

Tomo la nota de El Comercio.

Las cifras indican que más del 60% del negocio cafetalero en el país es controlado por productores peruanos, mientras que en otros países esta actividad depende sobre todo de grandes empresas extranjeras. Las cifras también señalan que el Perú es líder mundial en la producción y exportación de café orgánico y que 120 mil hectáreas de cultivos han sido certificadas como cafés especiales. Así que para que se conozcan estos logros y hacer posible una permanente competencia entre los productores, se ha organizado por quinta vez el Concurso Nacional de Cafés de Calidad.

El certamen ha comenzado con una convocatoria regional (que incluirá 14 zonas cafetaleras) en la que podrán participar productores de forma individual, organizaciones de productores o empresas privadas que presenten lotes de café pergamino (sin quitarle la cáscara) entre los 5 y 375 quintales (cada quintal equivale 60 kilos). El margen es amplio a fin de que tengan oportunidad de participar aquellos productores que solo poseen una o dos hectáreas. La primera etapa, donde las muestras serán evaluadas en cada región, finalizará en agosto. La final se realizará en Lima del 28 de setiembre al 2 de octubre.

Un jurado de catadores extranjeros calificará y elegirá a los mejores. Los cafés que ocupen los diez primeros puestos del concurso podrán ser adquiridos por compradores extranjeros a través de una subasta realizada en Internet. En ediciones anteriores se ha podido vender hasta cuatro veces por encima del precio del mercado.

Este concurso es organizado por la Junta Nacional de Café, la Cámara Peruana de Café y Cacao, el Ministerio de Agricultura y el Programa de Desarrollo Alternativo. Un tríptico con información relevante (en PDF) aquí.

Visita a ExpoConsumo de ASPEC

Había olvidado comentar que esta semana me la tomé libre así que disculparán no haber encontrado novedades esos días en esta página. También había olvidado compartir con ustedes que visite, casi de casualidad, la Expo Consumo del ASPEC (Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios) que tiene como finalidad difundir la labor y los logros que ha tenido esta asociación y observaciones que han hecho a la forma como se promocionan algunos productos así como darle algunos tips al consumidor para tener mayor información al momento de hacer compras y presentar sus reclamos (como reconocer cuero, que lentes tienen de verdad protección UV, como se mide el consumo de electricidad, etc.). Esta feria solo estuvo el 25 y 26 de julio.

En la exposición también había una pequeña muestra fotográfica sobre algunos casos relevantes referidos a alimentos, como por ejemplo:

- Comerciales de mayonesa con niños pequeños. Usar mayonesa desde tan temprana puede derivar en problemas coronarios en la adultez.

- Galletas que se promocionan como fuente de fibra. Para considerarse fuente de fibra, un producto debe tener en su constitución por lo menos 3% de fibra. Estas galletas tiene menos de
1% según comenta ASPEC.

- Caramelos de limón en los que no se uso ni un limón, donde el sabor, aroma y color son obtenidos por aditivos alimentarios.

- Cereales para desayuno (cuyos principales consumidores son los niños) tienen en su composición más de 50% de azúcar por lo que deberían ser promocionados como golosinas, no como alimentos nutricionales.

- ¿Recuerdan la promoción de leche Gloria "Los chatos no la pasan bien"? Les costo bastantes críticas y además hay que recordar que la altura de una persona no solo depende de consumir leche sino, entre muchos otros, a factores genéticos.

- Varios comentarios sobre productos dirigidos al público infantil donde la información nutricional es opacada por los colores, los juguetes y los personajes conocidos.

- Refrescos instantáneos que son básicamente productos químicos.

- ¿Han visto esos productos que anuncian por ejemplo "un vaso de este producto equivale a consumir tres huevos"? Es cierto que se puede tener el mismo valor energético, pero no el mismo valor nutricional porque las fuentes de energía en los alimentos son los carbohidratos, las proteínas y las grasas en los que los tres grupos, al final, aportan energía.

Se demuestra que es necesaria la información completa para tomar mejores decisiones sobretodo en lo que se refiere a la nutrición para niños.


PD. Como les comentaba llega a la exposición de casualidad por lo que no tenía a la mano ninguna cámara. Las únicas fotos que pude tomar fueron con el celular de Jannet (mi esposa) que no me atrevo a compartir por que no salieron muy bien.

sábado, 25 de julio de 2009

Mañana es el día del Pisco

Y no podíamos quedarnos indiferentes. Aunque muy apreciado por todos los peruanos y turistas que visitan nuestro país, no fue hasta hace relativamente poco tiempo que las exportaciones de nuestra bebida nacional comenzaron a "alzar vuelo".

Según el semanario de COMEX N° 528, el 2002 marca un punto de inflexión en el comportamiento de las ventas al exterior de pisco: de ahí en adelante todo ha sido crecimiento exponencial; basta con señalar que mientras que en dicho año se exportó 25 mil litros, equivalentes a US$ 83,715, en el 2008 se alcanzó la cifra récord de 296 mil litros, por un valor de US$ 1.34 millones, y, por si fuera poco, superamos a las exportaciones chilenas.

Sin embargo, justamente el día de hoy El Comercio advierte que el consumo y la producción nacional de este año del pisco no pudieron escapar de los efectos de la crisis. Pese al esfuerzo de los productores, a la promoción del Gobierno y a la mayoritaria respuesta de los consumidores nacionales, las cifras de ventas, recaudación y exportaciones mostraron retrocesos.
Según cifras del Comité de la Industria Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el volumen vendido de nuestro licor de bandera llegó a 891.000 litros durante los primeros seis meses del presente año, 6% menos que lo logrado en similar período del 2008 (950.000 litros). En consecuencia, la recaudación del primer semestre tuvo una baja de la misma magnitud, al totalizar los S/.1,35 millones.

Daniel Geller, gerente de ventas de Viña Tacama, uno de los líderes del mercado, explicó que al igual que toda la industria peruana, los pisqueros también estuvieron afectados por el incremento de los stocks en almacenes causado por un menor crecimiento de la demanda, respecto a los estimados iniciales.

Además, si bien esos stocks se han ido vendiendo en el primer semestre, se presentaron más problemas. "El consumo de pisco en el sur del país se deterioró por los desmanes sociales y por el cierre de carreteras en mayo y junio. Los distribuidores de Puno, Arequipa, Moquegua y, sobre todo, del Cusco no pudieron trabajar tranquilos. Sumado a la crisis económica, esta situación ha terminado de afectar la demanda nacional", explicó.

Mas en relación con la crisis de los mercados internacionales, las exportaciones también mostraron retrocesos. ÁDEX informó que al cierre de los primeros seis meses del año, el valor de las ventas al exterior de pisco cayeron en 13% respecto al 2008, al llegar a US$490.000. En cuanto a los principales destinos internacionales, encontramos que EE.UU. concentra el 44% de nuestras exportaciones, con compras de aproximadamente US$ 191 mil. Le siguen en importancia Ecuador (9%) -cuyas importaciones en el periodo previo eran prácticamente nulas-, Panamá (6%) y Argentina (6%).
De otra parte, tenemos que Viña Tacama es la empresa líder en exportaciones de pisco (19% del total), con envíos valorizados en US$ 83 mil y un crecimiento del 86%; le sigue en ventas Qeros Perú, con US$ 51 mil y una participación del 11%. Comex resalta la elevación de los envíos a Ecuador, Venezuela y Argentina, y la constante demanda de países europeos, caracterizados por su exigente gusto en bebidas alcohólicas destiladas, como Bélgica, Países Bajos, Reino Unido y Francia.Geller, de Tacama, comentó que el retroceso de las ventas locales no solo está en relación con la crisis.

"Si bien mantuvo su expansión, la demanda ha madurado y se está normalizando, luego de crecer espectacularmente desde el 2004. Hoy contamos con productores comprometidos y una entidad como el Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola (Citevit), que ha elevado la profesionalización del sector", comentó.
Muestra de esa sofisticación es la entrevista de Peru21 a Soledad Marroquin, especialista en Pisco donde cuenta un poco sobre el trabajo realizado para el crecimiento del pisco y algunas precisiones sobre las uvas aromáticas.

Daniel Geller añade que tras años de crecimiento, el peruano ha sofisticado su consumo. "El público se ha especializado. Existen segmentos para cada variedad de pisco y que no compiten entre ellos", explicó.

El pisco preferido por los peruanos es el acholado. Esta variedad es la más versátil, dado su uso en otro abanderado de los peruanos: el pisco sour. El segundo lugar en las preferencias de los peruanos es el quebranta. Esta variedad de pisco es de consumo tradicional por excelencia. Los piscos aromáticos están en el tercer lugar. El más destacado es el italia. Además, la variedad mosto verde se ha consolidado como el pisco aspiracional debido a su precio. Precisamente Soledad Marroquin cuenta una anécdota sobre el origen del mosto verde: Felix Rocha, ministro durante el gobierno de Odría, era proveedor de Palacio en la época de Odría, que era un gran consumidor de pisco. En febrero, marzo, se acabó la dotación en Palacio. Necesitaban más pisco. “No hay más”. “Los mostos están verdes”. “Pues, destila los mostos verdes”. Es lo que dicen. Para mí, el mosto verde es la categoría más alta de nuestro pisco.

El consumo per cápita de pisco en el Perú es de 4,5 onzas anuales (135 mL), es decir, casi el equivalente a una sola copa. Si comparamos eso con el consumo mexicano de tequila de litro y medio (según CNN) , vemos que hay bastante especio para crecer.

Fuentes: El Comercio, Peru21, COMEX.

viernes, 24 de julio de 2009

Calentamiento global y alimentos: efecto en el trigo y el maiz

El calentamiento global pone en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas. Algunos de los efectos más temidos son los que incidirán en la producción de trigo y maíz, cultivos esenciales para gran parte de la población mundial. Información tomada principalmente de BBC Mundo.

LA IMPORTANCIA DEL MAIZ Y EL TRIGO

El maíz es el cereal más importante que se cultiva en el África subsahariana y Latinoamérica y el principal cultivo para alimentar a los animales en Asia, según el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT).
El trigo, por su parte, es el cereal más cultivado del mundo y ocupa el segundo lugar entre los principales cultivos en los países en desarrollo.

Su distribución geográfica mundial es muy amplia. Desde las húmedas tierras bajas del norte de México hasta las áridas planicies de Kazajistán, el trigo se siembra en más de 200 millones de hectáreas del mundo en desarrollo.

Sin embargo, más de nueve millones de hectáreas cultivadas de trigo ya sufren pérdidas por el calentamiento global y la cifra tiende a aumentar a medida que el calor supera los umbrales que las regiones tropicales y subtropicales pueden soportar.

El cambio climático sube la temperatura planetaria y altera las condiciones meteorológicas de manera tal que se intensifican situaciones extremas como las inundaciones y las sequías y aumenta la escasez de agua para la agricultura de riego.


Cultivos en peligro
Rodomiro Ortiz, experto en cambio climático del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), explicó a BBC Mundo que los principales problemas que enfrentan los pequeños agricultores son el aumento de las temperaturas, las sequías y las inundaciones.

Estos tres elementos constituyen una peligrosa combinación para la agricultura y afectan no sólo los rendimientos sino también la calidad de los cultivos. Los más afectados son los millones de pequeños agricultores que no cuentan con la tecnología ni los recursos para hacer frente al cambio climático.

Además, al incrementarse la temperatura no sólo bajan los rendimientos sino que hay plagas y enfermedades que afectan los cultivos y se transforman en un gran peligro si no se controlan a tiempo.

A esto se le suman la falta de acceso a semillas y otros insumos, los mercados subdesarrollados y la baja inversión de los gobiernos, según Ortiz.

Los expertos vaticinan que el termostato mundial subirá hacia finales de este siglo entre 1.8°C y 4°C. La mayoría de los países con latitudes tropicales verán afectados los rendimientos de sus cultivos, pues cada cultivo tiene una temperatura óptima.

Esto, según Ortiz, significaría pérdidas del 10% en los rendimientos de maíz y trigo en casi todos los países de América Latina. Vale destacar que el trigo es muy sensible a las altas temperaturas, que impiden la formación del grano.

La solución: agricultura de conservación
La buena noticia es que se puede aumentar significativamente la productividad mediante la aplicación de prácticas agronómicas mejoradas en los sistemas de producción agrícola.
Rodomiro Ortiz destaca que “hay que popularizar más la agricultura de conservación para que los pequeños agricultores puedan adaptarse al cambio climático”.

Este tipo de agricultura usa tácticas como la labranza reducida o cero labranza -que reduce el uso de maquinaria agrícola, la erosión del suelo y el uso de combustibles- la rotación de cultivos y el manejo de los residuos que resultan de la cosecha, reincorporándolos al terreno. Esto también tiende a reducir el uso del agua y recursos.

"Esto es muy popular en el Cono Sur. Brasil y Argentina tienen la mayor extensión de hectáreas de agricultura de conservación. En otras zonas del continente, como Centroamérica y la zona andina, esto tiene que intensificarse, especialmente para el cultivo de maíz".

El experto destacó también que los gobiernos deben aplicar, cuanto antes, políticas para amortiguar el impacto negativo en los agricultores. Esto se lograría, por ejemplo, "realizando investigaciones en áreas marginales para ver qué estímulos necesitan los agricultores para mejorar la producción".

La importancia de la genética
A medida que el planeta se calienta, los científicos intentan encontrar la fórmula para desarrollar cultivos que resistan altas temperaturas.
El experto del CIMMYT menciona como otra importante salida el desarrollo de nuevos cultivares (variedades de cultivo) que resistan el cambio climático y puedan dar buenos rendimientos utilizando menos recursos, como agua y fertilizantes.

Estos cultivares se desarrollan con mejoramiento genético -convencional o transgénico- para que toleren el calor, “ya que las temperaturas seguirán subiendo. Se siembran muchos materiales en distintas zonas para ver cuáles resisten mejor”.

Las manipulaciones genéticas incluyen el desarrollo de semillas transgénicas. Muchos alertan de que éstas generan dependencia de los agricultores hacia las grandes compañías que las fabrican.

Sin embargo, Rodomiro Ortiz dijo a BBC Mundo que aunque los cultivos transgénicos han estado hasta ahora en manos del sector privado el sector público podría desarrollarlos también y permitir que permanezcan en un sistema de bienes públicos. “Eso se puede lograr a través de la legislación, con políticas de bioseguridad y propiedad intelectual de esas semillas”.

“Al fin y al cabo, son los agricultores los que deciden qué semillas usar. Las semillas transgénicas las puede producir cualquiera que sepa realizar el trabajo, no sólo las compañías transnacionales”.
Pero OJO, que no solo producción sino también manipulación, cuidado y manejo. Aquí un ejemplo.

Rumbo a la feria Foodex de Japón

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y la Organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro) organizarán la participación de empresas peruanas en la feria internacional de alimentos Foodex Japan 2010, anunció hoy Promperú.
Este evento, considerado como el tercero a nivel mundial en el rubro y el más importante del Asia Pacífico, se desarrollará del 2 al 5 de marzo del próximo año en Makuhari Messe (Japón), acogiendo a más de 2,400 expositores de 60 países y más de 90,000 visitantes.
Con esta participación Perú espera mantener e incrementar la presencia de sus productos, así como reforzar su imagen como proveedor de alimentos de calidad, explicó.

Durante más de 30 años la Foodex Japan ha servido como punto de encuentro del comercio de la industria de alimentos y bebidas de Japón, ofertando productos tales como granos, papas, mariscos, hierbas, especies, aderezos, aceites, bebidas alcohólicas y refrescos, chocolates, entre otros.

Promperú dijo que contribuir al bienestar de la salud y el medio ambiente son factores determinantes para la decisión de compra del ciudadano japonés al momento de seleccionar sus alimentos, y precisamente estos factores permitirán que los productos peruanos ingresen de una forma agresiva a ese gran mercado. Actualmente los principales proveedores para el mercado japonés son EEUU y China. Después vienen Australia y varios países europeos como Holanda y Dinamarca.

Productos con bastante oportunidad son el camu camu, propio de la Amazonía y que posee el mayor contenido de vitamina C, es consumido como jugo, néctar, mermelada y yogurt y el banano orgánico es cada vez más demandado, lo que ha llevado a Perú a ocupar el primer lugar como exportador mundial de este producto, siendo Japón el tercer mercado de destino.


Tomado de Andina con edición propia.

Apoya a La Pagina de la Industria Alimentaria en el concurso de 20 blogs peruanos

El año pasado participe en el concurso 20 de blogs peruanos y quede entre los finalistas en la categoría Economía. Confieso ser mal perdedor y que además me sonó mal que el animador no sepa que esta es La Página de la Industria Alimentaria, no "Industrias Alimentarias" a secas. De manera que este año, otra vez emprendo el reto de participar, para lo cual cuento con el apoyo de los amables visitantes. Obviamente las personas inscritas como Seguidores están cordialmente obligados a votar por este blog :)

Sin embargo, este año ya no hay categoría Economía, lo que me lleva a un dilema. ¿En cual categoría entra este servidor? Como hoy día estuve relajado, me dio tiempo analizar una por una las categorías:

  • Arte y Cultura, no aplica definitivamente a este blog.
  • Blog Personal, nunca he intentado que este blog sea personal. Lo más personal que he publicado es mi homenaje a Michael Jackson de 5 o 6 líneas.
  • Blogger Peruano en el Extranjero: Vivo en Perú.
  • Blogstar (Ganadores de Edicion 2008 + Propuestas): no gane el año pasado.
  • Deportes: Lo más cercano al deporte de lo que se ha hablado en esta pagina es de bebidas rehidratantes.
  • Educación: Mmmm no sé, tal vez haya mencionado algunos datos sobre la carrera, pero no creo que eso cuente como pedagogía.
  • Entretenimiento: Si interpreto bien, se refieren a música, literatura y cine.
  • Familia: nunca he publicado nada sobre mi familia. Es más, creo que mi esposa hace bastante tiempo no visita esta página.
  • Famoso con Blog (Artistas, Cantantes, Políticos. y más): este… no soy famoso.
  • Ficción: lo que encuentran aquí son noticias o datos reales.
  • Fotoblog: Menos.
  • Grupal (más de 1 blogger): Escribo solo.
  • Noticias y Actualidad: Tal vez, pero estoy muy inclinado a un solo campo. Nada de política, policiales, espectáculos.
  • Sociedad: difícilmente este blog sería catalogado como de sociedad.
  • Tecnologia y Ciencia: Cercano, sin embargo creo que la gente más pensaría en comentarios sobre gadgets, software, juegos y otros. Tampoco.
  • Teen Blogger: Más de 10 años que no soy teen.
  • Twitter: Mi twitter fue un franco fracaso (solo 1 seguidora en casi un mes, ¡mi cariño para ti!). Creo que aún no le entiendo la gracia al twitter.
  • Pagina Facebook (Abierta al público en general): Tengo un Facebook pero no está abierto al público.
  • Video Blogger (Incluye cuentas Youtube): Mucho menos.

Así, la opción que queda y la que mejor encaja es la de EMPRESA. Pensando en una empresa individual sí aplicaría. Tengo RUC por cierto. Así que a todos los visitantes, gracias anticipadas por su apoyo y los invito a votar por esta humilde página de esta manera:

- Entren aquí, la página de 20 blogs peruanos.

- En 'Categoría' selecciona: 07 EMPRESA

- En 'dirección web (url) del blog' pegar esto: http://industrias-alimentarias.blogspot.com/

- Ingresar tu mail

- Dar click en 'Confirmar mi voto ahora!'

- Te llegará un correo con un link al que le debes dar click para confirmar el voto.

Nuevamente gracias por su apoyo!!!

jueves, 23 de julio de 2009

Las futuras grandes marcas de alimentos y bebidas

Juan Valdez Café, la marca lanzada para promover el consumo de café colombiano, es una de las cinco marcas de bebidas y comidas de mercados emergentes que podrían adquirir dimensión global.

Las próximas marcas más importantes del mundo emergerán del este (la nota en inglés), es el título de la nota de Jenny Wiggins, corresponsal de Industria y Consumo del Financial Times, que empieza con una frase contundente "es más probable que la próxima Coca-Cola o Starbucks provenga de Asia, el Medio Oriente o América Latina que de Estados Unidos o de Europa". Y recalca que hace unos años se podía ser una marca mundial dominando el mercado de Estados Unidos. Ahora hay que ser número uno en Asia. En la foto, vino Changyu, una de las marcas mencionadas.

Juan Valdez Café ha sido seleccionada junto con:

- Almarai, compañía Saudí de una gama bastante variada de leche, quesos y jugos de fruta basados en Riyadh. Dato de trivia, fue la primera empresa en el mundo que obtuvo la certificación ISO 9002 (cuando estaba en vigencia)

- Patchi, una cadena libanesa de chocolates que se especializa en hacer chocolates finos. Es más, una caja de chocolates de la marca (hecha en convenio con la cadena de tiendas Harrod's), llego a costar 5000 libras esterlinas.

- ChangYu, el productor de vino más grande de China, décimo en el mundo y con más de 100 años de historia.

- United Spirits, la cadena de licor más grande de la India, dueña del whisky escocés Whyte & Mackay.

La marca Juan Valdez es impulsada y promovidad por Procafecol, empresa creada hace siete años con ese objetivo por la Federación Nacional de Cafeteros.

Portafolio agrega que los resultados hacen eco al estudio realizado por la consultora de negocios estadounidense Bain & Co, que estimó que un tercio de las quinientas compañías globales del Financial Times podrían salir de mercados emergentes en el 2015, gracias a lo que se conoce como "un cambio sísmico" alejándose de los mercados desarrollados.

Fuentes de la Federación de Cafeteros destacaron la selección Juan Valdez Café porque, agregaron, es muy importante para el pais y para la economia nacional que la marca haya quedado en esa categoría.

miércoles, 22 de julio de 2009

Brasil: Multaza a Ambev

Según informó el organismo gubernamental Conselho Administrativo de Defesa Economica CADE (organismo antimonopolio de Brasil, la condena y multa de 352,6 millones de reales (US $ 185,58 millones de dólares) fue por unanimidad y se fundamentó en que Ambev abusó de su posición de líder de mercado e incurrió en "prácticas perjudiciales" a competidores.

El relator del proceso, Fernando de Magalhaes Furlan, indicó que las acciones de Ambev tuvieron efectos importantes en el mercado en su condición de líder y destacó que "la representada siempre actuó al límite de la legalidad".

Furlan indicó que las prácticas se basan entre otras en exigir exclusividad en puntos de venta, reclamar bajas de precios de sus productos frente a la competencia con consecuente reducción de ganancias, ofrecer descuentos y bonos a cambio de ello e inhibir así la venta de otras marcas de empresas rivales.

Ambev, que detenta más de 70% del mercado de la cerveza brasileña y produce entre otras marcas las populares Skol, Brahma y Antarctica, deberá pagar un valor que equivaldría a 2% del facturamiento bruto a 2003, un año antes de iniciado el proceso por una empresa rival. Además, el Cade dispuso que la AmBev deberá detener denominados programas de "fidelidad" que exigen a sus clientes exclusividad de venta, bajo pena de recibir una multa diaria de 53.200 reales (28.000 dólares).

La multa recibida por AmBev es la mayor aplicada por el órgano oficial luego de la recibida por la siderúrgica Gerdau, de 156 millones de reales (USD 82,1 millones) por la formación de un cartel para la venta de acero, indicó el Cade.

Ambev comenzó a ser investigada en 2004 a partir de denuncias del grupo competidor Shincariol por programas de "fidelidad", que según determinó la Secretaría de Derecho Económico (SDE) -del Ministerio de Justicia- tomarían ventaja al exigir exclusividad de sus bebidas a su clientela. Para el SDE esos programas conseguían potencial de "aplacamiento de la competencia, cierre de mercado y elevación de costos de rivales".

Tomado de ADN.

martes, 21 de julio de 2009

Comex prevé que exportaciones de paltas en el 2009 superarán récord del año pasado

Copio casi todo de Andina.

Las exportaciones de paltas frescas o secas sumaron 37.3 millones de dólares entre enero y mayo del 2009, y se encaminan a superar al récord obtenido el año pasado, cuando totalizaron 72.7 millones de dólares, afirmó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Los 37.3 millones de dólares alcanzados en los primeros cinco meses del año significan un crecimiento de 16 por ciento en valor y 36 por ciento en volumen respecto al mismo período del año anterior.

Gracias al sostenido y exponencial crecimiento de los últimos años, las paltas se han consolidado como uno de los principales productos agrícolas no tradicionales de exportación, y ahora ocupan el quinto lugar en el ranking del rubro con una participación de seis por ciento. Pese a los efectos de la crisis económica sobre el comercio global, las ventas al exterior de palta mantienen el dinamismo de los meses previos a setiembre del 2008, punto de inflexión de la coyuntura económica, sostuvo.

Según cifras del Ministerio de Agricultura (Minag) del 2007, la producción de palta en Perú está concentrada básicamente en Lima (31%), La Libertad (20%), Junín (15%) e Ica (10%). Los atractivos del comercio exterior, sumados también a una mayor demanda interna, están incentivando a otras regiones a incrementar sus cultivos como Apurímac, Arequipa, Cajamarca y Cusco que, a pesar de que todavía no tienen una participación significativa, es de entre uno y tres por ciento del total nacional, están aumentando su producción en años recientes.

De las exportaciones peruanas de palta Holanda concentra el 58%, con compras de aproximadamente 21.5 millones de dólares, le siguen España (24 %), Francia (9%) y Reino Unido (8%).

Consorcio de Productores de Fruta es la empresa líder en exportaciones de palta, con envíos valorizados en 4.4 millones de dólares, seguido de Camposol y Agroindustrias Verdeflor, con 3.2 millones y 2.9 millones, respectivamente.

A nivel mundial México es, de lejos, el mayor productor y exportador de paltas.
De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el 2007 ese país produjo 1.14 millones de toneladas de paltas (mejor dicho aguacates), equivalentes al 32% y exportaron alrededor de 250 mil toneladas, con un valor cercano a 400 millones de dólares.

Bastante más lejos, Chile e Indonesia ocupan el segundo y tercer lugar, con participaciones de siete y seis por ciento del total producido, cada uno, y Perú es el octavo productor.

ComexPerú dijo que luego de observar las enormes diferencias entre México y Perú, no entiende la oposición en Estados Unidos a abrir este mercado a las paltas de Perú, mientas que en México consideran que el país es una potencia que pondría en riesgo a sus productores de palta.

lunes, 20 de julio de 2009

El cacao peruano y el mercado internacional

"La noche del cacao peruano" se celebró ya hace varios días con el objetivo de presentar este fruto como el nuevo producto bandera del país e incentivarlo entre los agricultores peruanos como cultivo alternativo a la tradicional hoja de coca. ¿Porqué no lo comenté antes? Pues la verdad no estaba enterado, como que le faltó difusión al evento. Tanto así, que El Comercio informó después de realizarse. Según los organizadores del evento, con esta iniciativa se pretende aumentar el consumo interno y fomentar la exportación del grano de cacao peruano, muy cotizado en el extranjero por su calidad y finura."

Esta noticia me hizo buscar un documento de la FAO que ya leí hace tiempo (el libro es del año 2004 pero no recuerdo cuando lo leí): Perspectivas a Plazo Medio de los Productos Básicos Agrícolas Proyecciones para el año 2010. Y bueno, el Perú no aparecía como jugador importante en esta proyección. Sin embargo ya se ha posicionado como un importante productor de cacao orgánico, producto que no considera el estudio.

Algunos extractos:
Se prevé que África seguirá siendo la principal región productora mundial de cacao en el próximo decenio. En Côte d'Ivoire (Costa de Marfil), el mayor país productor mundial de granos de cacao, la producción debería aumentar anualmente en un 2,3 por ciento, pasando de 1,2 millones de toneladas del período base a 1,6 millones de toneladas en 2010, y representando el 44 por ciento de la producción mundial de cacao debido principalmente al aumento de las inversiones extranjeras directas seguidas de la liberalización del mercado. Los rendimientos en Côte d'Ivoire están muy por debajo de los niveles experimentados en Asia, debido en parte al menor uso de insumos agrícolas [...] En Ghana, que es el segundo mayor país productor de cacao en grano de África, la producción pasaría de 410 000 toneladas en 1998-2000 a 490 000 toneladas en 2010, con una tasa de crecimiento anual de 1,6 por ciento.

Las proyecciones indican que la producción de cacao en América Latina aumentará de 397 000 toneladas durante el período base a 520 000 toneladas en 2010, lo que supone una tasa de crecimiento anual de 2,5 por ciento. En Brasil, el mayor país productor de granos de cacao de la región, y en Colombia, el tercer productor mayor, las producciones deberían de descender, pero el aumento de la producción en otros países productores de cacao de la región compensaría con creces la merma (NOTA: Aquí no lo especifican pero más o menos podría estar Perú aquí). [...] Por otra parte, se prevén crecimientos del 1,8 por ciento y 0,5 por ciento de las producciones de la República Dominicana y México,
respectivamente.
Conclusiones? ¡Que difícil hacer estas proyecciones! Sobretodo considerando que pueden aparecer tendencias inesperadas (lo "in" es lo orgánico) y además sobre todo considerar a los jugadores consolidados sin considerar los que pueden aparecer inesperadamente.

jueves, 16 de julio de 2009

Congreso Nacional de Industrias Alimentaria - IX CONIA 2009

Les comunico una invitación que tuvo la amabilidad de hacerme llegar la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.


La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa mediante su escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias, tiene el honor de organizar el IX Congreso Nacional de Industrias Alimentarias (CONIA) teniendo como eje: “INGENIEROS VISIONARIOS CON MAYOR RESPONSABILIDAD EN EL DESARROLLO SOCIAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”, dicho evento se realizará del 16 al 21 de noviembre del 2009 en la Ciudad de Arequipa.

Un encuentro cuyo principal interés radica en conocer los más recientes adelantos y perspectivas a futuro en el campo de la Industria alimentaria, además de retos y oportunidades basados en las demandas del mercado y las mayores exigencias del consumidor, con bases ecológicas que prevengan la contaminación y degradación del ambiente; teniendo que formar una alianza entre la tecnología y actualización que nos permita tener una ventaja competitiva y desempeñarse eficientemente en el campo profesional.

El IX CONIA convoca a empresarios, profesionales, investigadores, técnicos, docentes, egresados, estudiantes de universidades e institutos superiores y público en general relacionados con la Industria Alimentaria y carreras afines para compartir conocimientos en las áreas de Ciencia, Ingeniería y Tecnología de los Alimentos, contando con la presencia de expositores renombrados a nivel nacional e internacional, cuyas ponencias serán temas trascendentes, actuales y coherentes con el lema del Congreso.

Los asistentes a este evento de gran magnitud tendrán la oportunidad de conocer y experimentar la cultura y vida social de la Ciudad Blanca de Arequipa, que tiene el gusto de acogerlos y no solo brindarles su historia, sus costumbres y sus noches sino hacerlos parte de ella.

FAO: Precios de los alimentos siguen altos en América Latina

Los precios de los alimentos permanecen elevados a nivel doméstico en los países en desarrollo a pesar de un fuerte descenso a nivel internacional y las buenas cosechas generalizadas, alertó hoy la FAO en su último informe sobre Perspectivas de cosechas y situación alimentaria (por el momento en inglés only)

En diversos países, los precios superan los niveles ya altos de hace un año, o se encuentran todavía en niveles récord, creando dificultades a millones de personas.

En Asia y la región de Latinoamérica y el Caribe los precios se controlan en un total de 31 países, y entre el 40 y el 80 por ciento de estos precios permanecen igualmente por encima del 25 por ciento más altos que en el periodo pre-crisis alimentaria, según datos de la FAO.

La herramienta la que se hace referencia es el FAO GViews, que sirve para analizar el comportamiento de precios de alimentos (commodities) en el tiempo.

"La situación de los altos precios alimentarios continúa generando preocupación sobre la seguridad alimentaria de la población vulnerable tanto en el medio urbano como en el rural, ya que estos grupos dedican una parte importante de sus ingresos a comprar alimentos", según indica el informe.

Las causas de estos niveles elevados de precios varían e incluyen las cosechas escasas, mayores importaciones o el retraso en realizarlas, la fuerte demanda en los países vecinos y los flujos comerciales regionales, la devaluación de la moneda nacional, cambios en las políticas alimentarias y comerciales, aumento de los ingresos y de la demanda, dificultades para el transporte y precios más elevados del mismo. Aquì en el Perú agregaría los costos de los intermediarios también. De eso hablaremos otro día.

La previsión para el suministro y la demanda mundial de cereales es satisfactoria, a pesar de un descenso estimado del 3 por ciento en la producción mundial en 2009 respecto al nivel récord de 2008, según la FAO. La producción mundial de cereales prevista para 2009 se sitúa en 2 208 millones de toneladas, un 3,4 por ciento por debajo respecto a la cosecha récord del año pasado, pero la segunda mayor cosecha jamás alcanzada. Las reducciones afectarán al trigo y los cereales secundarios.

La FAO ha convocado en su sede central de Roma una Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que tendrá lugar entre los próximos 16 al 18 de noviembre con el objetivo de alcanzar un amplio consenso sobre la erradicación del hambre, la mejor gobernanza del sistema agrícola internacional y las políticas y programas para garantizar la seguridad alimentaria mundial.

miércoles, 15 de julio de 2009

Perú: Empresas de alimentos en Bolsa de Valores

El ministro de Economía del Perú, Luis Carranza, el día lunes abrió la Bolsa de Valores de Nueva York con el tradicional “bell ringing” o campanazo, en el marco del lanzamiento oficial de un instrumento financiero que permite que acciones peruanas se coticen en el principal mercado de valores del mundo lanzado en la ceremonia, denominada “El día del Perú” (Day of Peru).

Este nuevo instrumento denominado Exchange Traded Fund (ETF y EPU si la buscan en páginas en inglés) o fondo listado de Perú entró al mercado bursátil neoyorquino desde el pasado 22 de junio y está compuesto por 25 acciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Si les gusta el mundo financiero, y quieren saber como están estas acciones, pueden visitar Yahoo! Finance (ojo, está en inglés) y la noticia también tuvo en la prestigiosa Bloomberg.

Resumiendo, cualquier inversionista del mundo podrá comprar acciones de este "paquete" de empresas peruanas mediante la bolsa de NY. De este grupo la mayoría están vinculadas al sector minero y constructor. La única empresa de alimentos, es ALICORP. Información adicional sobre las acciones de Alicorp aquí.

Como es usual, una noticia me motivo a investigar y averiguar. El Banco de Crédito del Perú (el más grande del país) menciona en su reporte de cotizaciones a solo un pequeño grupo de empresas peruanas dedicadas a la industria alimentaria cotizan en la Bolsa de Valores de Lima sobretodo en los rubros agroindustriales y productores de bienes de consumo masivo. Destaco por ejemplo a:

- Alicorp
- Austral Group (grupo pesquero)
- Backus
- Corporación Lindley
- Gloria

Y que significa tener una acción? Vamos a ver si lo que aprendí en la maestría sirvió de algo :)
Esta es una manera en que la empresa se financia, básicamente representa que el comprador de la acción posee una parte (el tamaño depende de cuantas acciones tenga) de la empresa que después podrá vender al precio y a quien desee.

Requerimiento de levadura en Perú

Aprovecho para contarles sobre Inka Health, empresa peruana productora de extractos, harinas, aceites, capsulas de productos naturales como: camu camu, sachi inchi, maca, quinoa, sangre de grado, páprika, graviola, uña de gato, lutein, boldo, yacon, etc. que ya esta comenzando a exportar.

Me ha contado sobre su necesidad de levadura:
- Saccharomyces cerevisiae, utilizada en el cerveza, pan y el vino.

- Saccharomyces carlsbergensis, utilizada en la investigación de procesos como la glicolisis.

- Candida utilis, también para fines de investigación.

Así que proveedores de levadura, pueden contactar a la empresa a los correos clarosa@incahealth.com y mmunoz@incahealth.com, preparen sus muestras y mucha suerte

lunes, 13 de julio de 2009

Se viene la Expoalimentaria 2009

La Feria Expoalimentaria se constituye como la plataforma de negocios más importante del Perú, con una completa exhibición de exportadores y productores agrícolas, agroindustriales y pesqueros, así como insumos, equipos, maquinarias y envases para la industria procesadora de alimentos.

El evento contará con la visita de los principales compradores, mayoristas distribuidores e importadores interesados en el sector alimentario del Perú y el extranjero.


Se va a desarrollar en el Cuartel general del Ejército (Pentagonito), Lima, por la Puerta 4 del 9 al 11 de Setiembre.

Perú: Detectan maíz transgénico en 5 valles de la costa

Universidad Agraria analizó 319 muestras de granos. La ley prohíbe su ingreso, producción y comercialización

Para los representantes del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), "el informe presentado por la doctora Gutiérrez-Rosati focaliza su investigación en granos que fueron "muestreados" en puntos de acopio. Al mezclarse los granos importados con las cosechas nacionales hay probabilidad de identificar la presencia de eventos transgénicos".

Ante esta denuncia, el INIA sostiene que están validando los resultados. "Se han realizado los primeros contactos con agricultores y representantes del gobierno regional y la Dirección Regional Agraria de Barranca, y se han adquirido equipos, reactivos y materiales de laboratorio".

En tanto, Susi Salazar, ingeniera agrónoma del Ministerio de Agricultura, explicó que cuando los granos de maíz amarillo duro ingresan al territorio peruano no se realiza ninguna evaluación previa porque no se cuenta con un reglamento que precise el procedimiento. Sin embargo, la ley vigente sobre bioseguridad señala que si estos granos ingresan deberían declararse en Aduanas como transgénicos. "Urge tener un reglamento", agregó. Eso ya lo vamos comentando ya hace un tiempo, y aún no hay nada oficial.

Los resultados de la investigación podrían revelar lo que ocurre con este y otros alimentos, pues ya no es solo un asunto de importación, sino de cosecha en áreas de cultivo. "Si se llega a comprobar la presencia de maíz transgénico en Barranca, el INIA estaría limitado para ejercer su mandato legal por no contar todavía con un reglamento", dijeron.

Tomado de El Comercio.

miércoles, 8 de julio de 2009

Otro motivo para querer a la cerveza: es un eficaz rehidratante

Un estudio científico revela que la cerveza puede suponer una "eficaz" bebida rehidratante tras la práctica deportiva, gracias a su "alta presencia de elementos antioxidantes" que ayudan a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como las agujetas y la fatiga.

Así lo aseguró hoy el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona, Joan Ramón Barbany, durante la presentación del estudio "Idoneidad de la cerveza en la dieta equilibrada de los deportistas" en el marco de los Juegos Mundiales de Medicina y Salud (Medigames), que se celebran en Alicante, en el este de España.

"La cerveza tiene una alta presencia de elementos antioxidantes, derivados de su origen vegetal, que combaten la aparición de radicales libres", según Barbany.


En su opinión, esto contribuye a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como son "los dolores musculares, la fatiga y el fenómeno conocido como sobreentrenamiento".

Además, esta bebida contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos, por lo que "su ingesta en dosis moderadas" por personas adultas puede desempeñar un papel en "la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico", según la investigación.

martes, 7 de julio de 2009

La evolución del agro en el Perú

Un muy interesante artículo de El Comercio sobre el agro en el Perú de los que resalto algunos extractos.

En apenas 40 años la agricultura peruana ha sufrido profundas transformaciones, que la han llevado desde la desaparición de las 10.000 haciendas que había en 1969, y su consecuente empobrecimiento, hasta el actual desarrollo de las medianas y grandes unidades productivas de la costa.

La participación del Estado en estos procesos también ha fluctuado entre los extremos. De un control rígido de los 60 y 70, que en algunos casos señalaba hasta lo que debía sembrarse, se ha pasado en la actualidad a una ausencia casi absoluta, al extremo de que ahora ni el Ministerio de Agricultura ni las direcciones regionales orientan los cultivos ni saben cuántas unidades productivas hay, sus dimensiones ni en qué estado se encuentran.

Sin embargo, especialistas de diversas disciplinas coinciden en señalar que en el Perú se están consolidando empresarialmente las unidades de producción de entre 50 y 45.000 hectáreas. Ello ha sido posible gracias a que el agro se ha convertido en un sector atractivo para los inversionistas, que hasta hace unos 15 años estaban alejados, y a un mercado en constante crecimiento. […] El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, admite que este fenómeno se está dando solo en la costa, pero no en la sierra ni en la selva, que siguen sin atraer de la misma manera la inversión privada. Esto los expertos lo atribuyen a lo agreste del clima y la geografía y la falta de inversión en vías e infraestructura.

[…] un gran porcentaje de los pequeños y microproductores del campo está sumido en una aguda crisis económica y tecnológica y muchos de ellos están vendiendo sus propiedades, cuando no son rematadas por las entidades financieras.

Aquí, hay un interesante debate entre dos posturas diferentes

  • Fernando Cillóniz, director de Informacción y especialista en temas agrarias considera que la desaparición de los minifundios a favor de los medianos y grandes productores es positiva para el país, porque está permitiendo el desarrollo de nuevas empresas, modernas y rentables e incluso considera que el desarrollo de los minifundios en el Perú ha sido muy perjudicial y ha empobrecido el agro.

  • Por otro lado, Luis Zúñiga, agricultor y ex presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), considera que la desaparición de los pequeños productores pone en riesgo la seguridad alimentaria del país, pues la prioridad del mediano y gran productor es la rentabilidad y por ese motivo su tendencia es desarrollar solo unos pocos cultivos. En cambio, los pequeños agricultores – agregó - son los que desarrollan una mayor variedad de productos (algo que Cillóniz considera un mito pues los agricultores —sean grandes o pequeños— van a producir lo que pueda tener mercado).

Este servidor, se inclina a pensar más como Cillóniz.

Y el informe de El Comercio sigue:

Otro proceso que también se está produciendo es el desarrollo de unidades productivas agrarias por encima de las 10.000 hectáreas. Además de las principales azucareras de la costa norte del país, que han atraído en los últimos cuatro años a grupos empresariales que están invirtiendo en algunos casos por encima de S/.50 millones en su desarrollo, no menos de cuatro empresas agrarias estarían por superar la barrera de las 10.000 hectáreas de terreno cultivado.

Expertos consideran que una acumulación de tierras de esa magnitud podría generar problemas de desigualdad en las áreas geográficas donde se desarrollan. Señalaron que la desigualdad se produce por las distorsiones que provoca que en un solo lugar haya un solo empleador y un solo comprador de la producción local además la posibilidad de generar tensiones en la población y aumentar el riesgo para la paz y la calma social en sus jurisdicciones.

Para el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, este proceso de consolidación de las grandes unidades agrícolas hay que verlo en la dinámica de crecimiento económico y de las necesidades que tienen ahora los sistemas de producción a gran escala. En ese mismo sentido, Cillóniz considera que aún son muy pocas las empresas que están creciendo por encima de las 10.000 hectáreas, si se compara con las que había antes de la reforma agraria de 1969. Señaló que el país no debería preocuparse por esas escalas de producción, pues en otros países, como Argentina o Brasil, hay fundos que superan el millón de hectáreas. También descartó que puedan producirse factores de desigualdad y aseguró que las grandes empresas agrícolas son las que están pagando mejor a sus trabajadores y reconociéndoles todos sus derechos.

Una de las soluciones que se plantean frente a este tema es la fijación de límites, como el congresista aprista Tomás Cenzano que presentó un proyecto para limitar a 40.000 hectáreas las unidades agrícolas. La iniciativa aún debe ser analizada por las comisiones Agraria y de Economía del Congreso. Tema con el cual el Ministro Leyton discrepa. Más información sobre esta iniciativa aquí.

sábado, 4 de julio de 2009

Perú tiene el precio más bajo y el mercado más desarrollado en bebidas isotónicas de Latinoamérica

Una nota de Andina.
Perú posee el precio más bajo en bebidas isotónicas en Latinoamérica, lo cual ha permitido que sea considerado uno de los mercados más desarrollados de esta categoría en la región, señaló hoy el gerente de Nuevos Productos de Coca Cola Perú, Juan Carlos Pizarro.
Recordó que este contexto se inició en 2005 con el ingreso al mercado peruano de la marca Sporade de Ajegroup, producto que logró impactar en los precios de las bebidas isotónicas, las cuales cayeron a un nivel más accesible al público.
En otros países de Latinoamérica el precio de estas bebidas es el doble que el precio promedio en Perú, y por ello el consumidor nacional busca ahora una evolución de otro tipo en la categoría.”

Comentó que en los últimos años la categoría de bebidas isotónicas en el país ha crecido a un ritmo anual de 15 por ciento, lo cual se ha presentado también entre enero y junio de este año.
“En cuanto al consumo per cápita en Perú, la proyección es pasar de 2.36 litros anuales (cifra actual) a 2.6 litros al cierre de este año, como resultado del lanzamiento de nuevos productos con valor agregado y mayores beneficios para los consumidores.”


En ese sentido, descartó que la crisis mundial haya afectado la categoría con una posible desaceleración del consumo, el cual se mantiene con mayor presencia en Lima que en provincias. “Lo que sucede es que en 2008 hubo una explosión del consumo que llegó a un crecimiento de 19 por ciento en el primer semestre y por eso muchos piensan que este año las cosas van mal, pero eso no es así ya que un ritmo de crecimiento de 15 por ciento es sumamente fuerte para una categoría”, dijo Pizarro.


Al respecto, la gerente de Proyectos de Nuevas Bebidas de la Unidad de Franquicias Transandina de Coca Cola, Bárbara Pérez-Egaña, mencionó que del total del consumo el 65 por ciento corresponde a hombres; mientras que el 35 por ciento, a mujeres. “Este es un mercado bastante competitivo donde participan tres marcas: Gatorade, Sporade y Powerade, las cuales continuamente apelan a campañas para captar mayores consumidores.”

Powerade presentó hoy su bebida isotónica cero calorías denominada Powerade Cero, con la cual prevé incrementar el consumo de este producto en mujeres y personas que cuidan su figura.
Actualmente, la marca concentra el 24 por ciento de participación de mercado, y para este año planea alcanzar el 30 por ciento logrando posicionarse en el segundo lugar de la categoría. “En el primer semestre del año, la marca ha registrado un crecimiento de 150 por ciento en sus ventas y esperamos mantener esa tendencia por todo el año”, puntualizó Pérez-Egaña.


Como comentario adicional, el mes de mayo La Pagina de la Industria Alimentaria hizo una encuesta sobre la preferencia de estas bebidas entre los visitantes resultando ganador Gatorade con un rotundo 77% de votos.

¿Las empresas de alimentos son grandes lugares para trabajar?

¿Conocen el instituto Great place to Work? Es una empresa de investigación y consultoría gerencial, con oficinas centrales en Estados Unidos y afiliadas alrededor del mundo que se dedica al estudio del ambiente laboral de cada empresa escuchando a los colaboradores y evaluando a sus empleadores, para comprender que hace un gran lugar de trabajo. Anualmente emite un ranking de las empresas con mejores ambientes para trabajar, es decir un lugar donde los colaboradores "confían en las personas para las que trabajan, están orgullosas de lo que hacen y les gustan las personas con las que trabajan".

Los resultados del instituto en Perú los pueden encontrar aquí, siendo el puesto número 1 para el hotel JW Marriot e incluso el primer puesto en Latinoamérica. Y relacionados con alimentos, hay realmente pocos:
Fijense que incluso he tenido que forzar un poco para llegar a 5 empresas. Entre los 30 primeros puestos no aparecen los grandes de alimentos en el Perú como Gloria, Backus, Aje, Alicorp y otros.

Y como salio Sudamerica? El ranking completo está aquí.

  • Puesto 9. Diageo Colombia S.A., compañía multinacional líder en el negocio de bebidas premium a nivel mundial, que cuenta con un destacado portafolio en la categoría de bebidas espirituosas, vinos y cervezas, dentro de las que se encuentran marcas como Smirnoff, Johnnie Walker, Baileys.
  • Puesto 13. Coca Cola de Chile.
  • Puesto 19. Cadbury Adams Colombia S.A.
Y de allí hay un par de menciones honrosas a otras empresas.

Como vemos, no es particularmente "great" trabajar en una planta de alimentos. Por supuesto, turnos rotativos, condiciones que demandan protección especial (ruido, calor, humedad, frío) y otros temas pueden jugar en contra del ambiente laboral.

viernes, 3 de julio de 2009

El Pisco gano la encuesta a licor favorito

Y se cerró la encuesta ¿cuál es tu licor favorito?. No hubo un ganador claro, pero el pisco resultó ganador con un 22% de los votos. De hecho aquí peso el factor sentimental considerando que la mayoría de visitas a este blog es del Perú. Eso, y además de la gran cantidad de espacio que le hemos brindado.
En segundo lugar quedo mi favorito personal, el vodka con un 16%. Solo un par de votos después aparece el ron y también solo un poquito más atras el tequila (con 15% y 14% respectivamente).
El whisky con 10% casi es superado con las personas a las que no les gusta ningún licor (8%) y las personas que prefieren otra bebida (9%).
El cognac parece no ser muy popular por Latino América, con solo 2% de todos los votos.
Gracias a todos por su participación!!!

La ruta del pisco

Durante mi retorno de Chiclayo, en la interesante revista "in" de la aerolínea Lan me encontré con recomendaciones a recorridos turísticos donde el turista puede apreciar el proceso de fabricación del vino desde el campo hasta su embotellado, visitando todas las instalaciones, visitando campos de cultivo, por supuesto todo con su explicación y demostración respectiva. Un recorrido similar es muy popular en el Valle de Napa (o Napa Valley) (¿recuerdan la película Entre copas?) La revista citaba a algunos ejemplos como:

  • Valles de Calchaquíes, Cafayate y Cachi, en el norte de Argentina, donde se pueden encontrar las vides más altas del mundo (sobre 3.111 metros sobre el nivel del mar).
  • Mendoza, Argentina, provincia del enoturismo en el país y uno de las capitales del vino en el mundo.
  • Maipo Alto, Chile, con grandes bodegas y viñas a escoger.
  • Colchagua, Chile, la ruta turística más consolidada.
  • Maule, Chile, considerado como el valle turístico más grande de ese país.
  • Los senderos del Tannat, Uruguay, incluye una visita a los dos viñedos más grandes de Montevideo.
  • Vale dos Vinhedos, Brasil, con 32 viñas abiertas al público, además de tiendas de artesanos, hoteles y restuarantes en una ruta de 50 km aproximadamente.

Todos sitios que suenan muy atractivos y con las mayores facilidades para el turista deseoso de conocer más sobre vinos. Entonces, pensando un poco me llegó la idea de ¿porqué no una Ruta del Pisco en el Perú? Un recorrido turístico que incluya desde los campos de uva hasta el proceso de destilación y embotellado, que incluya por supuesto explicación histórica del origen del producto, los campos, clases de degustación y exhibiciones de preparación de cócteles y claro, todo lo que a los profesionales especializados en turismo se les ocurra.


Por supuesto, esta ruta del Pisco no solamente implicaría a las bodegas y productoras de pisco, sino también movilizaría oferta hotelera, artesanía, gift shops, restaurantes, etc. ¿Conocen el concepto de clusters o conglomerados? ¡Esa es la idea! una concentración de empresas relacionadas entre sí, en una zona geográfica relativamente definida, de modo de conformar en sí misma un polo productivo especializado con ventajas competitivas.


La ruta del Pisco empezaría obviamente en Ica e incluiría visitas a campos cercanos pero puede extenderse a más ciudades como Arequipa tal vez.


¿A ustedes que les parece la idea?

miércoles, 1 de julio de 2009

Gastón y su libro ganador

Una de las personas más reconocidas por este blog es, sin lugar dudas, Gastón Acurio, no tan por sus recetas sino por su visión empresarial y aporte para el posicionamiento de la gastronomía peruana. No podíamos dejar de mencionar este nuevo reconocimiento:El libro "Gastón Acurio, 500 años de fusión" fue reconocido como el mejor libro gastronómico de todo el planeta en la premiación más importante de esa industria, los Gourmand World Cookbook Awards.

La publicación, editada por el área de Publicaciones y Multimedios de la empresa editora El Comercio, se impuso en la premiación, celebrada hoy en París, sobre el belga "Matière Chocolat" de Stéphane Leroux (editado por Françoise Blouard), el noruego "Stiansen inviterer til fest" de Bent y Annette Stiensen (Font) y el inglés "The Big Fat Duck" de Heston Blumenthal (Bloomsbury). Un mérito bastante grande de imponerse sobre libros europeos que tienen la ventaja de mayor difusión.

El Comercio además cita otros libros peruanos ganadores:

  • "Lima, 40 restaurantes 40 espacios", editado por Mixmade Producciones Editoriales, obtuvo el premio a la mejor guía de restaurantes del mundo. El reconocido chef Ferrán Adriá fue uno de los que prologó la publicación. Debo confesar que este libro lo vi en Crisol, pero no me llegó a llamar la atención.

  • El resto de libros tienen en común que fueron editados por la Universidad San Martín de Porres, que hace cinco años fue premiada como mejor editor de libros de cocina del mundo.

  • "Cusco, El Imperio de la Cocina" obtuvo el premio al Mejor libro de Historia Culinaria del Mundo". La publicación fue escrita por Rosario Olvias Weston y cuenta con fotografías de Juan José Calvo.

  • En la categoría de Mejor Libro de Cocina Traducido ganó "Peruvian Potato, History and Recipes" (Papa peruana, historia y recetas).

  • En la categoría Mejor Libro de Historia de Bebidas se impuso "Chicha Peruana, Una Bebida Una Cultura", escrito por el conocido periodista Rafo León y con fotografías de Billy Hare.
Y como Gastón es un tipo que no descansa, también presentó la Segunda Feria Gastronómica Internacional de Lima ("Mistura") la cual se proyecta recibir hasta 200 mil visitantes entre el 24 y 27 de agosto.

Esta nueva edición se realiza basado en el éxito de convocatoria que tuvo la feria el año pasado donde los visitantes, desde los más expertos en cocina a todo el público general, tuvieron la oportunidad de conocer y disfrutar de la gastronomía peruana.

"Es más que una feria culinaria, es un espacio donde queremos poner en valor la diversidad, que hace tan rica a la gastronomía peruana, pero también es un valor fundamental de nuestra cultura y nuestra riqueza como país", comentó Gastón.