¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta lacteos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lacteos. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de marzo de 2010

Intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactasa es un problema bastante común. Todos nacemos con la enzima lactasa para poder procesar la lactosa, que viene en la leche humana y en la de la vaca. Cuando crecemos, la mayoría de la población mundial pierde gradualmente esta enzima y solo una parte puede procesar la leche de manera óptima a lo largo de su vida. La intolerancia no debe ser confundida con una alergia alimentaria.

En las culturas donde el consumo de leche y productos derivados ha sido habitual durante años la probabilidad de padecer esta afección es menor que en aquellos pueblos en donde, tradicionalmente, no se consumía leche, ya que en el caso del primer grupo la cantidad y la duración de la lactasa a lo largo de la vida de los individuos es mayor que en el segundo grupo cultural. Como resultado de esto, la prevalencia de la intolerancia de la lactosa a nivel mundial varía ampliamente dependiendo principalmente del origen étnico. Los grupos más afectados en poblaciones cosmopolitas son los africanos, indios, americanos y asiáticos, contrastando con la baja prevalencia que presentan los norteamericanos caucásicos y los europeos escandinavos. Por ejemplo en Suecia, solo el 1% de la población sufre de intolerancia a la lactosa mientras que hasta el 98% de los tailandeses tienen este problema.

Los síntomas que se le atribuyen a la intolerancia a la lactosa son generalmente diarrea, dolor abdominal, hinchazón y flatulencia. Sin embargo, también cabe mencionar que según un informe del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, estos síntomas más bien estarían asociados a otras enfermedades gastrointestinales y por lo tanto tratables.

¿Y cuáles fueron los resultados de la encuesta realizada por La Página de la Industria Alimentaria? Un 58% comenta no tener ningún problema con la lactosa. El 11% comenta ser intolerante a la lactosa. Un 8% dice que a la leche pura, y un 10% solo a algunos lácteos. Aquí les voy a confesar que hice trampa. En realidad la lactosa está presente en ambos grupos de productos por lo tanto ambos deberían afectar tanto la leche pura como los derivados lácteos. Aquí de repente la razón de la intolerancia se da más por preferencias personales e incluso sugestión al consumir productos lácteos. Lo que sí me preocupa un poco es el 10% que no sabe si es intolerante. La recomendación es observar como se sienten después de consumir algún producto con lactosa. Los síntomas están un poco más arriba. Ojo, si no están seguros, tomen poco, no vaya a ser que sean terriblemente intolerantes a la lactosa.

Los resultados obtenidos difieren mucho de los mostrados por la web Alerta Nutricional (70% de latinoamericanos y hasta el 90% de los peruanos sufre de intolerancia a la lactosa).

Algunas estrategias para tolerar los lácteos son: tomar pequeñas cantidades de leche durante el día o acompañando la comida, tomar yogur y comer quesos duros (sobre todo los bajos en grasas). Es difícil erradicar totalmente los lácteos debido a su importante aporte proteico, sin embargo la leche puede ser reemplazada por una dieta rica en otros alimentos que contienen los nutrientes necesarios, como pescado, carne y huevo.

Además, considerando que la leche es una fuente importante de calcio, hay que aumentar al consumo de otros fuentes como el brócoli, la col, las sardinas, el ajonjolí, entre otros.

jueves, 23 de julio de 2009

Las futuras grandes marcas de alimentos y bebidas

Juan Valdez Café, la marca lanzada para promover el consumo de café colombiano, es una de las cinco marcas de bebidas y comidas de mercados emergentes que podrían adquirir dimensión global.

Las próximas marcas más importantes del mundo emergerán del este (la nota en inglés), es el título de la nota de Jenny Wiggins, corresponsal de Industria y Consumo del Financial Times, que empieza con una frase contundente "es más probable que la próxima Coca-Cola o Starbucks provenga de Asia, el Medio Oriente o América Latina que de Estados Unidos o de Europa". Y recalca que hace unos años se podía ser una marca mundial dominando el mercado de Estados Unidos. Ahora hay que ser número uno en Asia. En la foto, vino Changyu, una de las marcas mencionadas.

Juan Valdez Café ha sido seleccionada junto con:

- Almarai, compañía Saudí de una gama bastante variada de leche, quesos y jugos de fruta basados en Riyadh. Dato de trivia, fue la primera empresa en el mundo que obtuvo la certificación ISO 9002 (cuando estaba en vigencia)

- Patchi, una cadena libanesa de chocolates que se especializa en hacer chocolates finos. Es más, una caja de chocolates de la marca (hecha en convenio con la cadena de tiendas Harrod's), llego a costar 5000 libras esterlinas.

- ChangYu, el productor de vino más grande de China, décimo en el mundo y con más de 100 años de historia.

- United Spirits, la cadena de licor más grande de la India, dueña del whisky escocés Whyte & Mackay.

La marca Juan Valdez es impulsada y promovidad por Procafecol, empresa creada hace siete años con ese objetivo por la Federación Nacional de Cafeteros.

Portafolio agrega que los resultados hacen eco al estudio realizado por la consultora de negocios estadounidense Bain & Co, que estimó que un tercio de las quinientas compañías globales del Financial Times podrían salir de mercados emergentes en el 2015, gracias a lo que se conoce como "un cambio sísmico" alejándose de los mercados desarrollados.

Fuentes de la Federación de Cafeteros destacaron la selección Juan Valdez Café porque, agregaron, es muy importante para el pais y para la economia nacional que la marca haya quedado en esa categoría.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Perú: Reglamento de leche y lacteos para el 2009

Nota de Andina. Lamentablemente no hay nada que comentar porque solo se hablan de las intenciones (no normativas o marco) que va a tener este documento, esperaremos a leerlo con calma.
El Ministerio de Agricultura (Minag) prevé tener listo el Reglamento de Leche y Productos Lácteos para el primer trimestre del próximo año, con el objetivo de impulsar la promoción del consumo de estos productos, informó hoy la Dirección General de Promoción Agraria (DGPA).
El director de Crianzas de la DGPA, Carlos Canales, indicó que elaborar un reglamento de este tipo es un trabajo de largo aliento, pues no sólo tiene que ver con el país sino también con los organismos internacionales, como la Organización Mundial de Comercio (OMC), de los cuales el Perú es miembro.
“Nuestra propuesta es trabajar un reglamento, y una vez que se concluya, elevarlo a la OMC, la cual lo repartirá a sus países miembros para ver si es compatible con las fronteras libres que propugna el organismo”, declaró a la agencia Andina.
En ese sentido, precisó que el trabajo del documento debe ser multisectorial, es decir, debe involucrar a los ministerios de Producción, Salud y Agricultura así como al Consejo Nacional de la Leche.
“Por el momento, el tema se está trabajando a nivel de asesores del Minag, y se espera elevar lo más pronto posible un documento a la PCM, para que ésta conforme la comisión multisectorial correspondiente”, puntualizó. Canales anotó que es posible que en el primer trimestre del 2009 se pueda tener una idea clara, una propuesta ya aprobada del citado reglamento.
“Una vez que este lista la propuesta, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es la encargada de formar las comisiones correspondientes”, manifestó.
Precisó que este documento debería recoger orientaciones sobre la protección de los intereses tanto de industriales como ganaderos y usuarios finales.
“Debe ser un instrumento útil que contenga acciones de promoción, así como manejo de temas de conflictos entre ganaderos e industriales, que el año pasado tuvieron una época intensa”, añadió.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Alpina de Colombia piensa poner una planta en Perú

Alpina es una empresa colombiana que cuenta con cerca de 50 productos de diversas ramas: bebidas lácteas; bebidas refrescantes; alimentos dulces listos; quesos y leches.Cuenta con presencia en Ecuador, Venezuela, Centroamérica y el Sur de Norteamérica.

Según El Comercio del día de hoy, Alpina considera que el consumo de productos alimenticios en el Perú tiene un tamaño adecuado como para invertir en una planta de producción. "El Perú es un mercado muy interesante, con un tamaño adecuado para hacer inversiones de planta en el futuro y es algo que tenemos contemplado. Pero el tiempo lo va a marcar el consumidor peruano, en la medida en que nuestro negocio vía exportaciones alcance un volumen adecuado y el consumidor reaccione aceptando las propuestas de valor que estamos trayendo", adelantó Gregorio Restrepo, gerente de Negocios Internacionales de Alpina.

Actualmente, Alpina tiene presencia en el mercado peruano desde mayo con avenas listas para tomar y una compota para bebes endulzada con sacarosa, de los cuales ingresaron dos contenedores, de manera inicial. Su crecimiento ha sido positivo (hasta un 25% mensual) lo que entusiasma y se espera que ese crecimiento al final del año reporte hasta $ 300,000 en ventas.

Aún no hay información sobre donde planea instalarse la planta ni el monto total de la inversión.

martes, 13 de mayo de 2008

Las 'sorpresas' de los alimentos

La OMS advierte de que la seguridad alimentaria es un problema global

Alrededor de 200 informes de productos alimentarios en mal estado cada mes, procedentes de sus 193 estados miembros, recibe cada 30 días la agencia de Naciones Unidas. Un volumen de documentos que, al final, da lugar a unas 20 'notificaciones de emergencia' anuales, que alertan sobre posibles problemas de salud pública internacional relacionados con los alimentos.
La directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha declarado que "la seguridad alimentaria es un gran problema tanto para los países desarrollados como en vías de desarrollo" y pide "abordar la situación mediante una legislación mejor".
En los últimos tiempos han sido varios los escándalos que atañen a productos destinados al consumo humano en los que se han encontrado sustancias contaminantes. Casi ningún país se libra, y España no iba a ser menos. Antes que el aceite de girasol contaminado con hidrocarburos alifáticos, han sido otros los alimentos afectados.
El año 2008 comenzó con un susto para los padres de niños lactantes. Tras la reclamación en Cataluña de los progenitores de una pequeña de 20 meses a la que un preparado infantil provocó una reacción alérgica, se descubrió que varios lotes de ese producto contenían proteínas de leche de vaca. Lo llamativo del caso es que el preparado en cuestión, de la marca Velactin y distribuido en todas las Comunidades Autónomas, estaba indicado para lactantes con intolerancia a la lactosa y alergia a estas proteínas. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) aconsejó que los pequeños alérgicos no consumieran el producto.
Casi al mismo tiempo, pero esta vez en Andalucía, saltó la alarma por un zumo tropical de la marca 'Noni' que se vendía en España a través de Internet en botellas de un litro de capacidad. La muerte de un hombre por posible intoxicación con esta bebida, aunque la relación causa-efecto nunca se llegó a confirmar, llevó a las autoridades a descubrir que las botellas que había ingerido contenían altas dosis de cocaína, ni más ni menos.
La AESAN tomó cartas en el asunto y aprovechó para recordar a los ciudadanos que se abstengan de adquirir productos que no estén correctamente etiquetados en español y en los que no figure una razón social responsable del mismo, descripción del producto, fecha de caducidad o consumo preferente y lote.
Problema internacional
Más polémico ha sido el caso de la mozzarela italiana contaminada con dioxinas, una sustancia cancerígena. Un asunto en el que hasta Bruselas se vio obligada a intervenir y, por dos veces, amenazó a Italia con un embargo comercial, sumándose así a Corea del Sur y Japón, si no tomaba las medidas adecuadas para que este producto no llegara al mercado. El responsable, en este caso, parece que fue la huelga de basuras que afectó a Nápoles, principal productor de mozzarela.
También en Italia se descubrió que un aceite de oliva virgen extra tenía un ingrediente sorpresa. A la tradicional judía de soja o pipas de girasol se le añadía beta caroteno y clorofila industrial.
Estos son los más recientes escándalos alimentarios, pero no los únicos. Los consumidores todavía recuerdan el caso de la paprika, un pimiento en polvo o pimentón, que llegó a Hungría importado de Brasil y Perú y que contenía una toxina que podía dañar el hígado y el sistema inmune.
Al margen de los alimentos, las medicinas, productos adelgazantes, las comidas para mascotas o, incluso, las pastas de dientes, también han dado motivos de alarma en los últimos meses.
Tomado de El Mundo

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Noticias: 'La competencia en el sector industrial lácteo es buena para los ganaderos'

El presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), Javier Valera, señaló que sería beneficioso para los productores del país el ingreso de nuevas compañías lácteas al mercado nacional porque ello generará una mayor competencia en el sector y permitirá también obtener mejores precios.

Tras conocer las declaraciones que hizo el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, quien propuso deshacer el monopolio y promover el ingreso de nuevas compañías lácteas al mercado nacional, el presidente de Agalep manifestó que el mismo titular de ese sector ya comprobó el supuesto abuso de dominio de mercado que tendría la empresa Gloria.
"Estamos trabajando en un estado de monopolio y, justamente, de ahí nace el abuso de dominio de mercado que tiene Gloria en el campo lácteo. Creo que por lo menos el ministro ha definido en una forma muy clara cuál es la situación que actualmente atraviesa el ganadero", indicó Valera a elcomercio.com.pe.
En ese sentido, remarcó que el ingreso de nuevas inversiones en el rubro permitiría un mejor desarrollo de la producción ganadera. "La competencia en el sector industrial va a ser bienvenida por los ganaderos. Por supuesto que eso es lo que esperamos. También vendrá el desarrollo por parte de los mismos ganaderos juntamente con los gobiernos regionales", refirió.
Estimó, además, que la coyuntura actual permite el ingreso de nuevas empresas lácteas al mercado. Dijo que en Latinoamérica el precio de la leche está por encima de los 38 centavos de dólar, mientras que en el Perú el costo bordea los 26 centavos. Valera manifestó que los productores lácteos en su conjunto están bastantes preocupados porque estando ad portas de finalizar el año, los representantes de Gloria no han aumentado el 30% solicitado por la Agalep y solo han manifestado que incrementarán el precio en un 14,2%. "Ese porcentaje (14,2%) no es real, estamos hablando solo de un 8,6%", dijo.
S
eñaló que si la referida empresa no hace nada por atender sus pedidos, los productores ganaderos, conjuntamente con la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) y con la Junta de Usuarios de Riego programarán una marcha a nivel nacional como medida de protesta

jueves, 15 de noviembre de 2007

Productos lácteos: El yogur

El yogur (también conocido como yogurt, yoghurt o yoghourt, aunque estas son vocablos incorrectosen castellano, según la Real Academia Española) es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación bacteriana de la leche. Generalmente en un cultivo se incluyen dos o más bacterias diferentes para conseguir una fermentación más completa, principalmente Streptococcus thermophilus subsp. salivarius, y miembros del género Lactobacillus .


Si bien se puede emplear cualquier tipo de leche, la producción actual usa predominantemente leche de vaca. La fermentación de la lactosa (el azúcar de la leche) en ácido láctico es lo que da al yogur su textura y sabor tan distintivo. A menudo se le añade fruta, vainilla, chocolate y otros saborizantes, pero también puede elaborarse sin añadidos («natural»).

El yogur hace la leche más digestiva y así, encontraremos personas que no pudiendo tolerar la leche de vaca, pueden comerse un yogur tranquilamente, sin que les afecte. El yogur es una buena fuente de calcio, magnesio y fósforo que son los minerales más importantes para nuestros huesos, lo curioso es que estos minerales están en mayor cantidad en el yogur que en la leche. Es como si los microorganismos que fermentan la leche para convertirla en yogur además de hacerla más digestiva nos aumentan la cantidad de algunos minerales, el yogur disminuye la proporción de colesterol que contiene la leche antes de la fermentación. Por cada 100 gr. de yogur obtenemos 180 mg de calcio, 17 de magnesio, 240 de potasio y 7140 mg de fósforo.


Los beneficios que brinda a nuestro organismo el consumo de yogur son:

  • Generar tolerancia a la lactosa: esto es importante, para así aclarar que su consumo es posible entre las personas que no toleran los lácteos. Las bacterias ácido lácteas contienen lactasa (enzima que digiere la lactosa).
  • Previene y mejora los síntomas de diarrea: esto se debe a que el yogur ayuda a reestablecer la flora bacteriana intestinal sana, que se destruye por las diarreas. Por otro lado este alimento fortalece nuestro sistema inmunológico ayudándolo a defenderse contra las infecciones.
  • Reduce los valores de colesterol sanguíneo: diferentes estudios demuestran que el consumo de yogur desnatado baja los niveles de colesterol en sangre, en consecuencia este alimento debe formar parte de la dieta de aquellas personas que presentan riesgo cardiovascular.
  • Gran fuente de calcio: las perdidas diarias de este mineral en nuestro organismo deben ser repuestas a través de la dieta diaria. El calcio presente en el yogur se ha disuelto en el ácido láctico, haciéndose así más absorbible para nuestro sistema digestivo y para su fácil paso posterior a todo nuestro cuerpo. Es notable que destaquemos que este producto lácteo tiene efecto preventivo ante el cáncer de colon.