La cotización de la libra del grano en el mercado de Nueva York se acerca a los US$2, algo que no ocurre desde hace 11 años, cuando se produjo la última bonanza de precios.
En esa oportunidad, el café colombiano llegó a US$2,80 por libra en Nueva York. Lo paradójico es que mientras las cotizaciones son buenas, no hay mucho café para vender en el mercado internacional. Y eso marca sustancialmente la diferencia con las bonanzas, cuando además de buenos precios ha habido suficientes granos para exportar
La oferta colombiana es casi nula debido a que la cosecha se ha reducido por factores como el invierno y la renovación de cultivos, a que los tostadores de Estados Unidos no tienen muchas existencias y a que, por esa razón, están dispuestos a pagar sobreprecios para atender sus compromisos. Esos sobreprecios se conocen como primas y han alcanzado hasta US$0,70 por libra en los últimos días.
Colombia es el tercer exportador mundial del grano después de Brasil y Vietnam y compite en la gama de cafés suaves. Brasil pasa este año por un ciclo de baja producción, que podría reducir su oferta exportable hasta un 20%, de acuerdo con expertos consultados por BBC Mundo.
Colombia es el tercer exportador mundial del grano después de Brasil y Vietnam y compite en la gama de cafés suaves. Brasil pasa este año por un ciclo de baja producción, que podría reducir su oferta exportable hasta un 20%, de acuerdo con expertos consultados por BBC Mundo.
El aumento del precio del café colombiano en el mercado de Nueva York lleva un poco más de dos meses y, hasta el momento, no se sabe cuánto durará.
En lo que coinciden los expertos es que no se puede hablar de bonanza cafetera, como aquellas que han ocurrido excepcionalmente en las últimas tres décadas.
En lo que coinciden los expertos es que no se puede hablar de bonanza cafetera, como aquellas que han ocurrido excepcionalmente en las últimas tres décadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario