¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

domingo, 3 de mayo de 2009

Los cultivos alternativos en el Perú

Los cultivos alternativos son aquellos con los que se busca reemplazar la hoja de coca como alternativa de sustento y negocio para las familias de las zonas cocaleras. La ONUDD (Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito) está permanentemente impulsando cultivos alternativos y aquí les citamos algunos ejemplos con el afán de promover su desarrollo:

Café: Se promueve desde 1987. Es uno de los productos con mayores perspectivas a pesar de la crisis. El principal destino de las exportaciones es Alemania (33% de los 650 millones exportados) y luego EEUU (con 25%). Las estadisticas del Organización Internacional del Café muestran que las exportaciones de café orgánico en el mundo prácticamente se han duplicado. Además, el consumo per cápita en el Perú se ha elevado de 400 a 600 gramos. Hay espacio para mayor crecimiento considerando que en Brasil el consumo de café per cápita es de 5 kilos. Resumiendo, con el café tenemos un producto cuyo consumo esta creciendo tanto dentro como fuera del país.

Cacao.- Se promueve desde 1986. Su exportación produjo ingresos por US$ 11 millones para las empresas promovidas por la ONUDD y por tercer año consecutivo representó más del 60% de las exportaciones nacionales de este
producto, que totalizaron US$ 17.84 millones en el 2008. El principal mercado para estas empresas fue Bélgica y se llegó a nuevos destinos como EE.UU., Italia y Costa Rica. Este incremento se debe sobretodo a apoyo técnico y la promoción de adecuadas técnicas post-cosecha.

Palma Aceitera.- A partir de 1991. El cultivo de palma aceitera constituye uno de los más productivos, al determinarse que solo una hectárea da una rentabilidad mínima de cinco toneladas de aceite, lo que deriva en una gran alternativa de negocios y una oportunidad para que los agricultores puedan salir de la pobreza. Pero un dato que me dieron en una visita a una planta aceite en Pucallpa: "Más caro sale traer un barril de aceite desde la selva a Lima que traerlo importado desde Asia" No lo he podido confirmar con datos pero me parece real ¿Porque? por las carencias logísticas y de infraestructura que se tienen. Ayer nomás hablabamos del Callao como puerto Hub. Y ojo que la palma aceitera también tiene potencial uso como bio-combustible.

Pijuayo.- A partir de 1991. Es un frutal nativo cultivado que se encuentra distribuido en América el Sur y Central. Esta especie es importante porque es una planta de propósito múltiple. Los frutos se utilizan para el consumo humano o animal previa cocción o transformado en harina y para la extracción de aceite; la parte apical del estípite constituye el palmito y la madera del estípite para la industria de parquet. El palmito, obtenido del cogollo de la palmera, es excelente como fuente de fibra digestible para las personas que requieren de dietas especiales, pero además es una fuente de varios nutrientes valiosos.

No hay comentarios: