Los cultivos alternativos son aquellos con los que se busca reemplazar la hoja de coca como alternativa de sustento y negocio para las familias de las zonas cocaleras. La ONUDD (Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito) está permanentemente impulsando cultivos alternativos y aquí les citamos algunos ejemplos con el afán de promover su desarrollo:

Cacao.- Se promueve desde 1986. Su exportación produjo ingresos por US$ 11 millones para las empresas promovidas por la ONUDD y por tercer año consecutivo representó más del 60% de las exportaciones nacionales de este
producto, que totalizaron US$ 17.84 millones en el 2008. El principal mercado para estas empresas fue Bélgica y se llegó a nuevos destinos como EE.UU., Italia y Costa Rica. Este incremento se debe sobretodo a apoyo técnico y la promoción de adecuadas técnicas post-cosecha.
Palma Aceitera.- A partir de 1991. El cultivo de palma aceitera constituye uno de los más productivos, al determinarse que solo una hectárea da una rentabilidad mínima de cinco toneladas de aceite, lo que deriva en una gran alternativa de negocios y una oportunidad para que los agricultores puedan salir de la pobreza. Pero un dato que me dieron en una visita a una planta aceite en Pucallpa: "Más caro sale traer un barril de aceite desde la selva a Lima que traerlo importado desde Asia" No lo he podido confirmar con datos pero me parece real ¿Porque? por las carencias logísticas y de infraestructura que se tienen. Ayer nomás hablabamos del Callao como puerto Hub. Y ojo que la palma aceitera también tiene potencial uso como bio-combustible.

No hay comentarios:
Publicar un comentario