¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta ron. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ron. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Las 10 marcas de licores más valiosas del mundo

El estudio se conoce como BrandZ, realizado por la firma Millward Brown Optimor; este informe es considerado uno de los rankings de mayor alcance y confiabilidad en la evaluación de marcas en el mundo, y evalúa el comportamiento financiero para establecer el valor real de una marca.

Los 10 primeros son:
  1. Smirnoff, vodka ruso
  2. Bacardi, ron cubano
  3. Johnnie Walker, whisky británico
  4. José Cuervo, tequila mexicano
  5. Absolut, vodka sueco
  6. Bailey's, crema de whisky irlandesa
  7. Jack Daniel's, whisky estadounidense
  8. Chivas, whisky escocés
  9. Gordon's, gin inglés
  10. Ballantine's, whisky escocés
Según el estudio, gran parte el alto valor del vodka Smirnoff, que ocupó el primer lugar, se debe a que llega a un consumidor que busca diversión y energía, lo que contrasta con los consumidores de whisky, quienes buscan reconocimiento y estatus. Eso sí, los whisky son mayoría absoluta en el top 10.

El primer whisky de la lista es Johnnie Walker (puesto 3), producto que además arroja un crecimiento en su valor de marca del 42 por ciento con respecto a la anterior edición del BrandZ, crecimiento que el estudio atribuye a razones como el crecimiento de la popularidad del whisky en china y a la campaña 'Keep Walking'.

Hace ya unos meses vimos los licores más poderosos. Creo que no ha sido coincidencia que Smirnoff también esté en primer lugar. Otras marcas que también estuvieron en ese top ten son Johnny Walker, Bacardi, Absolut, Jack Daniel's, Ballantine's, Bailey's y Chivas. Es decir, 8 de 10. Repito, no es coincidencia.

Fuente: Dinero.

viernes, 3 de julio de 2009

El Pisco gano la encuesta a licor favorito

Y se cerró la encuesta ¿cuál es tu licor favorito?. No hubo un ganador claro, pero el pisco resultó ganador con un 22% de los votos. De hecho aquí peso el factor sentimental considerando que la mayoría de visitas a este blog es del Perú. Eso, y además de la gran cantidad de espacio que le hemos brindado.
En segundo lugar quedo mi favorito personal, el vodka con un 16%. Solo un par de votos después aparece el ron y también solo un poquito más atras el tequila (con 15% y 14% respectivamente).
El whisky con 10% casi es superado con las personas a las que no les gusta ningún licor (8%) y las personas que prefieren otra bebida (9%).
El cognac parece no ser muy popular por Latino América, con solo 2% de todos los votos.
Gracias a todos por su participación!!!

domingo, 31 de mayo de 2009

El ron y sus subproductos: un ejemplo en Nicaragua

La producción de ron puede generar condiciones realmente energizantes. Pero no se trata de un ingrediente secreto en la bebida, sino de los subproductos derivados de su fabricación que son utilizados como combustibles alternativos.

Así, la Compañía Licorera de Nicaragua -que produce el ron Flor de Caña, vendido en América y algunos países de Europa- ha logrado cubrir las necesidades energéticas de su ingenio de azúcar y suministrar el excedente al sistema eléctrico estatal de Nicaragua. "Aportamos menos de un 10% de la energía total, pero esto es suficiente para los pueblos más cercanos", explica Gustavo Valdor, gerente de área para Canadá, México y Sudamérica.

El factor energético de todo esto es el bagazo que surge de la trituración y extracción de jugo de la caña de azúcar durante la producción de ron. Éste se puede utilizar como abono o como combustible. "El bagazo es introducido en un horno, lo que le da sustento al fuego para calentar las calderas y crear el vapor que se utiliza para generar energía", dice Valdor. Con esto, la producción promedio de la planta es de 45 megavatios, lo cual alimenta al ingenio y genera los excedentes que se venden a la red estatal. "Esto sirve para independizarse un poco de fósiles como el petróleo", explica Lorena Pedraza, académica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana. "Aunque obviamente se deben buscar energías alternas como la solar o eólica."
Además, la Compañía Licorera de Nicaragua ha logrado obtener un producto adicional de la fermentación del alcohol. Para esto filtran el gas carbónico que se emite, lo limpian y luego lo venden a las fábricas de bebidas cola y cervecerías.

Y por si fuera poco, los residuos finales de la fermentación son reciclados en un biodigestor -dispositivo para tratar los desechos orgánicos- donde las bacterias los utilizan como alimento y generan gas metano o biogás. "Esto se usa en vez de petróleo o gasolina en las calderas para la parte de la fermentación", dice Valdor. Actualmente evitan la emisión de más de 120.000 toneladas de dióxido de carbono anuales, lo que equivale a sacar de circulación a cerca de 2.500 vehículos automotores. "Se utilizan los desperdicios para generar biogás y por otro lado no se contamina", agrega Pedraza.

Y no se trata solamente de disminuir el impacto ambiental en el ingenio y sus comunidades vecinas, sino también de conseguir ahorros económicos. "Antes comprábamos la energía y ahora la generamos", agrega Valdor. "No utilizamos nada fuera de lo que producimos".
Además, la "vinaza", un líquido que resulta de la fabricación del alcohol, se emplea como fertilizante en los sembrados de caña del ingenio en vez de ser desechado por el drenaje. Y la empresa cuenta con un programa de reciclaje de cartón, vidrio, papel, aluminio y plástico. "Reutilizamos todos los productos para darles un segundo o tercer uso si es necesario", concluye Valdor.
Tomado de AmericaEconomia.