¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2009

Congreso Nacional de Industrias Alimentaria - IX CONIA 2009

Les comunico una invitación que tuvo la amabilidad de hacerme llegar la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.


La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa mediante su escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias, tiene el honor de organizar el IX Congreso Nacional de Industrias Alimentarias (CONIA) teniendo como eje: “INGENIEROS VISIONARIOS CON MAYOR RESPONSABILIDAD EN EL DESARROLLO SOCIAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”, dicho evento se realizará del 16 al 21 de noviembre del 2009 en la Ciudad de Arequipa.

Un encuentro cuyo principal interés radica en conocer los más recientes adelantos y perspectivas a futuro en el campo de la Industria alimentaria, además de retos y oportunidades basados en las demandas del mercado y las mayores exigencias del consumidor, con bases ecológicas que prevengan la contaminación y degradación del ambiente; teniendo que formar una alianza entre la tecnología y actualización que nos permita tener una ventaja competitiva y desempeñarse eficientemente en el campo profesional.

El IX CONIA convoca a empresarios, profesionales, investigadores, técnicos, docentes, egresados, estudiantes de universidades e institutos superiores y público en general relacionados con la Industria Alimentaria y carreras afines para compartir conocimientos en las áreas de Ciencia, Ingeniería y Tecnología de los Alimentos, contando con la presencia de expositores renombrados a nivel nacional e internacional, cuyas ponencias serán temas trascendentes, actuales y coherentes con el lema del Congreso.

Los asistentes a este evento de gran magnitud tendrán la oportunidad de conocer y experimentar la cultura y vida social de la Ciudad Blanca de Arequipa, que tiene el gusto de acogerlos y no solo brindarles su historia, sus costumbres y sus noches sino hacerlos parte de ella.

lunes, 15 de junio de 2009

Cortitas del mercado peruano

Como siempre, los suplementos económicos de El Comercio no dejan de mencionar oportunidades y noticias de la industria alimentaria:

- Detalles (muy pocos) sobre la oportunidad de exportación de colitas de camarón sin caparazón (recuerdan que también las mencionamos?)

- Una excelente entrevista a Andres Guerrero, gerente de la mayor productora de huevos de codorniz del país.

- Idea de negocio: Envasar pescado y enviarlo a zonas de alta desnutrición de la sierra es la propuesta para beneficiar a pescadores artesanales.

- El Grupo Dryer, antes dedicado solo a la harina de pescado, entra ahora a la producción de conservas de anchoveta. Parece que después de todo el impulso del gobierno a este producto de bandera si sirvió para su posicionamiento.

- Cordon Bleu, reconocido centro de estudios gastrónomicos, ingresa a la industria alimentaria con una rama de productos lácteos.

- ¿Puede ser un mercado un centro de atracción turística? ¡Claro que sí! Gastón Acurio ya lo dijo y ahora comienza a verse más movimiento respecto al tema.

Perú: Fusión en el mercado de galletas

El Comercio informa que el Grupo Salomón acaba de culminar el proceso de fusión de sus dos empresas bandera: Panadería San Jorge y Galletera del Norte. Una iniciativa cuyo objetivo fue ganar mayor eficiencia operativa para enfrentar con mayor fortaleza los estragos de la crisis financiera.

Otro proyecto que apunta a ese mismo objetivo y que les permitirá incursionar en nuevos mercados fue el proceso de ampliación de su planta de galletas, ubicada en Ate, que concluyó en diciembre y en el que desembolsaron US$5 millones. Leandro Mariátegui, gerente general de Galletera del Norte, evitó adelantar la plaza a la que estarían apuntando. No obstante, indicó que desde el año pasado están presentes con todo su portafolio de galletas dulces en Chile, Ecuador y Venezuela. "Nuestras exportaciones siguen en aumento a pesar de los problemas que registran los países vecinos", afirmó.

Respecto al mercado local, que concentra el 80% de sus ventas, señaló que se percibe una ligera desaceleración. Añadió que el crecimiento del 2009 sería de un dígito y que siendo conservadores, esperan ventas por US$60 millones, similares a las del 2008.

El hecho de aspirar ventas similares a las del año pasado es muy realista. Kraft Peru pronostica que el mercado de galletas no tendrá crecimiento en este año y mantendrá un nivel de ventas de aproximadamente $300 millones (que representan 100 mil toneladas de galletas). De ser ciertas estas proyecciones el grupo Salomón mantendría un respetable 20% de participación del mercado.

Aparte de la noticia, quiero destacar la coherencia que muestra el grupo Salomon en sus ideas. Curioseando encontré esta entrevista del año 2007 a su Gerente General en donde ya se perfilan las ideas que están ejecutando.

viernes, 1 de mayo de 2009

Sobre la gripe porcina

Tomo información de la OMS sobre la gripe porcina.
La gripe porcina es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja (1%-4%). El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles, por contacto directo o indirecto, y a través de cerdos portadores asintomáticos. Durante todo el año se producen brotes en esos animales, pero la incidencia es mayor en otoño e invierno en las zonas templadas. Muchos países vacunan sistemáticamente a sus cabañas de cerdos contra la gripe porcina.

¿Cómo afecta a la salud humana?
Se han notificado ocasionalmente brotes y casos esporádicos de infección humana por el virus de la gripe procina. En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente.

Como las manifestaciones clínicas habituales de la gripe porcina en el hombre se asemejan a las de la gripe estacional y de otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, la mayoría de los casos se han detectado casualmente mediante los sistemas de vigilancia de la gripe estacional. Muchos casos leves o asintomáticos pueden haber pasado desapercibidos; así pues, se desconoce hasta qué punto está extendida la enfermedad en el ser humano.

¿Se puede comer carne y productos de cerdo?
Sí. No hay datos que demuestren que la gripe porcina pueda transmitirse al hombre a través de la carne de cerdo u otros productos derivados de éste que se hayan manejado y preparado adecuadamente. El virus de la gripe porcina se destruye a temperaturas de 70 ºC, lo que corresponde a las condiciones generalmente recomendadas para cocinar la carne de cerdo y otras carnes.

¿Y como está el mundo?

La gripe esta afectando muchos negocios, sobretodo los que tienen que ver con cerdo. En Egipto han tomado medidas tan radicales como eliminar todo el ganado porcino (250,000 animales aproximadamente). También se ha sugerido cambiar el nombre por nueva gripe.

Peru21 comenta que el gripe no es tan peligrosa como se piensa.

Un experto en gripe ha dicho que no hay razón para creer que el nuevo virus es una cepa más grave que la correspondiente a la gripe estacional, y un funcionario federal señaló que el nuevo virus no parece tener los genes que ocasionaron que la cepa de la pandemia de 1918 fuera tan mortífera.

martes, 31 de marzo de 2009

Como piensa Backus

Muy interesante entrevista a Piotr Jurjewicz, vice-presidente de Marketing del grupo Backus, que apareció en el suplemento Dia 1 del diario El Comercio. Hace unos días leía un artículo superinteresante que mostraba la estrategia de marketing representandola como una partida de ajedrez (link de Cafe Taipá para llegar al blog de Robby Ralston

Les presento algunos extractos:

¿Cómo encontró las marcas de Backus en abril del 2006, antes de trabajar en el portafolio de marcas?
Encontré una empresa fuerte, con una posición dominante, en participación de mercado y reputación corporativa. Habían marcas con niveles altos de lealtad y un portafolio en proceso de construcción. No existía una marca que se distribuyera a nivel nacional. Había marcas locales, como Cristal en Lima, Pilsen en el Callao, San Juan en Pucallpa, Arequipeña en Arequipa y Cusqueña en el Cusco. Y faltaba armar el rompecabezas.

¿Qué le garantizaba a Backus ejecutar una estrategia de portafolio de marcas?
El portafolio se diseñó para darle más valor a las marcas, una posición más competitiva para el futuro. Entre el 2006 y 2007 renovamos las marcas y definimos sus roles, para que asuman el papel que mejor les correspondía.

¿Qué elementos se consideraron al diseñar el posicionamiento de cada marca?
Factores como el contexto económico, político, social, el futuro, la interacción de la categoría con otras bebidas alcohólicas. Teníamos que organizar las marcas en base a criterios de estilo de vida, ocasiones de consumo. Establecer qué elementos eran relevantes para los consumidores. También había que medir el valor y tamaño del mercado. Puede haber un segmento grande, pero el valor no es interesante. Puede haber un mercado grande y de valor atractivo, pero sumamente competitivo. Es un trabajo en el que se deben distinguir oportunidades.

¿Por qué Pilsen se posicionó como la cerveza de los amigos; Cusqueña, la cerveza premium o Cristal, la cerveza de bandera?
Porque las marcas ya tenían un perfil para los consumidores.

¿De qué dependía, entonces, el posicionamiento?
El márketing habla de “insights”, ese conocimiento profundo del consumidor. La clave está en descubrir los patrones de comportamiento del consumidor, para hacer una oferta más atractiva. Cristal es una marca con trayectoria, la gente la percibe de esa manera. El tema es hacer que Cristal encaje con lo que ve el consumidor. Hay cosas que se podían cambiar y cosas que no.

martes, 20 de enero de 2009

Menestras peruanas de exportaciòn

En setiembre del año pasado lo veiamos, y ahora Andina lo confirma: la exportación de menestras peruanas siguen una tendencia creciente.
La Asociación de Exportadores (Adex) señaló hoy que las exportaciones peruanas de menestras repuntarán este año totalizando 15.5 millones de dólares y que el frijol castilla acumula casi el total de envíos con un crecimiento de diez por ciento.
[...]

"La estrella de estas leguminosas de grano o menestras, como la conocemos en el Perú, es el frijol castilla que del total exportado entre enero y noviembre del año pasado representó casi el 99.7 por ciento de los envíos totales", dijo el vicepresidente del Comité de Menestras y de otros granos de Adex, Raúl Pastor.

Pastor explicó que la buena actuación del frijol castilla se debió a la ventaja del producto en sí, ya que es de consumo masivo y es utilizado mayoritariamente en las canastas de los niveles socio económicos medios y bajos, por lo que es muy demandado en los mercados internacionales. “Hasta noviembre del año pasado las exportaciones de las menestras han sido interesantes, en el caso del frijol castilla y del pallar, hubo una buena producción que permitió exportar en mayores niveles”, explicó.

Y por cierto que he aprendido a hacer unos frijoles castilla que me salen excelentes.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Videos: Postura del Peru frente a los transgenicos

Exposición del Ministro de Agricultura Carlos Leyton Muñoz sobre el rumbo del sector agricultura frente a los transgénicos.



jueves, 4 de diciembre de 2008

Exportaciones de productos peruanos: Maiz morado y Pisco

MAIZ MORADO

El maíz morado es una variedad de maíz, único de los valles de los andes peruanos que normalmente se cultiva a 3,000 msnm. Existen diferentes variedades de maíz morado, todas ellas se originaron a partir de la especie “Kculli” que aún se sigue cultivando en los andes Peruanos. Este maíz se usa desde la época preinca y ha sido encontrado en diferentes objetos cerámicos de la cultura “Mochica” que datan de más de 2,500 años. En el Perú son muy populares la “chicha morada” y la "mazamorra morada" preparadas con este maíz, reconocidas como muy nutritivas.

Según Andina, las exportaciones de maíz morado ascendieron a 429 mil dólares en el período enero octubre del 2008 registrando un crecimiento de 48.5 por ciento respecto de similar período del año anterior.

Si bien el monto exportado del maíz morado no llega al millón de dólares, es uno de los productos del sector agropecuario no tradicional que viene registrando un repunte importante en sus niveles de exportación.
En los últimos años la mayor apertura comercial ha impulsado el desarrollo de la oferta exportable de muchos productos que ganan terreno en distintos mercados, y el
maíz morado es uno de ellos, siendo demandado principalmente como colorante en la industria de alimentos y bebidas.
El 72 por ciento de las exportaciones de maíz morado se dirigieron al mercado de Estados Unidos, siendo un producto demandado principalmente por residentes latinos, especialmente peruanos.
El restante 28 por ciento se dirigió a 19 países, destacando entre ellos Japón, España, Italia y Ecuador.
PISCO
De otro lado, uno de los productos favoritos de esta pagina, el Pisco, demuestra cada vez más crecimiento. Otra vez Andina informa que las exportaciones peruanas de Pisco consolidaron su ventaja sobre los envíos chilenos, con un crecimiento comparativo de 48 por ciento durante este año.

Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores del licor chileno, explicó que se está avanzando para potenciar las exportaciones desde Chile. "El Estado peruano es un firme promotor del pisco peruano, pero estamos tratando de hacer un plan integral de desarrollo de la industria pisquera donde la exportación sea el centro, ya que el mercado interno está cubierto", dijo.

viernes, 6 de junio de 2008

Perú: Piden instalar fábricas en zonas altoandinas para crear empleo

El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Gastón Benza Pflucker, solicitó al pleno del Congreso acelerar la aprobación del proyecto de ley que plantea la exoneración del impuesto a la renta a las empresas industriales que operan por encima de los 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar, ya que la medida generaría un incremento de puestos de trabajo en las zonas altoandinas del país.

En ese sentido, mostró su complacencia con el dictamen de la Comisión de Producción del Congreso, la cual ya aprobó el referido proyecto impulsado por el Gobierno desde hace dos años.
"Estoy absolutamente de acuerdo con la decisión de la Comisión de Producción. Este proyecto va a beneficiar a las zonas altoandinas y muy pronto vamos a poder instalar empresas", comentó.
"Por ejemplo, cien productoras de harina de papa a lo largo de todos los Andes, empresas que van producir truchas, tenemos veinte mil espejos de agua a esa altura que no los utilizamos. Cualquier agroindustria en los Andes va a poder instalarse a partir de la aprobación de este proyecto", remarcó.
Asimismo, Benza Pflucker expresó su deseo que el pleno del Congreso no reduzca de veinte a diez años el límite de los beneficios tributarios.
"Hay que dar todos los mecanismos que permitan a las empresa invertir porque la generación de la infraestructura va a tomar su tiempo. Se trata de una inversión en maquinarias y local, además de combustible, agua, desagüe, energía eléctrica y traslado de material de construcción, entre otros", señaló.
Con respecto a los beneficios tributarios a las pequeñas y medianas empresas que se instalen en las zonas geográficas andinas ubicadas a 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar, Benza Pflucker afirmó que se trata de "un buen aporte" del Congreso, porque las pequeñas empresas necesitarán colocar su propia infraestructura con las mismas necesidades pero en otras magnitudes que las empresas industriales.
Mostró su confianza en que la instalación de industrias y pequeñas empresas en las zonas altoandinas disminuirá la pobreza en los sectores rurales más pobres del país con la generación de empleos gracias a empresas de trucha, canola, artesanía, textiles, plantaciones forestales con fines comerciales, crianza y explotación de camélidos sudamericanos, producción láctea y plantas de procesamiento de papa industrial.
"El 80 por ciento de la papa es agua. Si se traslada a la costa el flete sería inmenso, si las plantas se instalan a 3 mil 500 metros de altura vamos a tener una eficiencia mayor, y vamos a poder exportar harina, terminando finalmente con el problema de la papa en el Perú. Yo creo que esto es muy importante y espero que (el proyecto de ley) se apruebe a la brevedad", culminó.
Tomado de Andina