¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de mayo de 2010

Bananas japonesas

Definitivamente lo mejor que nos ha traido la Internet es la posibilidad de ver televisión y publicidad japonesa, vean estos ejemplos de la empresa Dole para vender bananas frescas en Japón.







Esa músiquita se quedara en mi cabeza bastante tiempo. La información la saque de aquí y aquí.
Es feriado y tengo tiempo libre, no me reclamen nada :)

lunes, 4 de enero de 2010

Un gigante en el mercado de bebidas se aproxima desde Japón

Los fabricantes japoneses de bebidas, Kirin Holdings y Suntory, están a punto de llevar a cabo una fusión que conllevará el nacimiento de un gigante mundial más grande aún que la estadounidense Coca-Cola o la belga Anheuser-Busch InBev, publicó este jueves el diario económico Nikkei.

Según ese periódico, el ratio de intercambio de acciones será del orden de 0,7 acciones de Suntory por una de Kirin. La familia fundadora de Suntory, que controla alrededor del 90% del capital de la empresa, debería convertirse en el principal accionista del nuevo grupo, con más de un tercio de los mismos, añadió Nikkei. La fusión está prevista para abril de 2011, agregó el diario.

Sin embargo, en un comunicado, la Kirin Holdings precisó que "no se tomó ninguna decisión a ese respecto".
Kirin y Suntory anunciaron en julio que estaban llevando a cabo negociaciones en vistas de una fusión.

Con una cifra de negocios anual combinada de alrededor de 29.000 millones de euros (unos 41.000 millones de dólares), Kirin-Suntory será casi tres veces más grande que su inmediato rival japonés, la empresa cervecera Asahi Breweries.

El nuevo gigante tendrá un tamaño equivalente a las estadounidenses Pepsico y Kraf Foods y será más grande que la empresa cervecera belga Anheuser-Busch InBev y la también estadounidense Coca-Cola.

Kirin y Suntory están presentes en la casi totalidad del mercado de bebidas (cervezas, aguas minerales, vinos, zumos de frutas y licores).
Ambos intentan desde hace año diversificarse y reforzarse con nuevas adquisiciones en Japón y el extranjero para hacer frente a la caída del consumo en el archipiélago nipón debido a una disminución demográfica.
Fuente AFP.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Japón y una cerveza fuera de este mundo

Tokio (EFE) . La marca japonesa de bebidas Sapporo presentó hoy en Tokio la primera cerveza del mundo producida con cebada cultivada en el espacio, que se pondrá a la venta de forma limitada entre aquellos que lo soliciten a través de Internet.

Sapporo abrió hoy el plazo de solicitudes en su página web para optar a la compra de esta innovadora cerveza, llamada "Sapporo Space Barley" y de la que se distribuirán sólo 1.500 botellines de 330 mililitros, al precio de unos 12 euros cada uno.

"Los ingredientes son muy limitados, por lo que, desgraciadamente, no podemos vender botellas a todo el mundo", explicó Norifumi Sumiyoshi, del grupo Sapporo Breweries.

CULTIVADA EN EL ESPACIO
Para fabricar esta cerveza se ha empleado la cuarta generación de unas plantas de cebada cultivadas en el interior de la Estación Espacial Internacional (EEI) desde 2006 y que son resultado de un proyecto de investigación de la Academia de Ciencias de Rusia y la Universidad de Okayama (oeste de Japón).

La malta empleada, procedente en su totalidad de la cebada cultivada en el espacio, fue tostada previamente con el fin de otorgar un color oscuro a la cerveza y "evocar una imagen del espacio cósmico", explicó la empresa nipona.

La nueva cerveza de Sapporo, con 5 grados de alcohol, se presenta en unas botellas de cristal cubiertas por un papel con fondo azul oscuro y estrellado, para evocar el espacio y aludir además al logotipo de la empresa: una estrella dorada de cinco puntas.

sábado, 24 de octubre de 2009

Japón: Burger King homenajea a Windows 7

El lanzamiento del nuevo sistema operativo Windows 7 no sólo ha generado buenas críticas y la muerte del criticado Windows Vista. Además, ha provocado curiosos homenajes.
En Japón, la cadena de comida rápida Burger King, en conjunto con Microsoft, lanzó al mercado una inédita hamburguesa que promete satisfacer el hambre de cualquiera que se atreva a comprarla.
Y es que estamos hablando de un sándwich que posee, nada más y nada menos, que siete hamburguesas, por lo que literalmente los que la consumen quedan con la boca abierta.
Y si hay alguna duda sobre si existen personas capaces de consumir esta hamburguesa múltiple, pues vean el video.
Fuente: Terra




viernes, 24 de julio de 2009

Rumbo a la feria Foodex de Japón

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y la Organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro) organizarán la participación de empresas peruanas en la feria internacional de alimentos Foodex Japan 2010, anunció hoy Promperú.
Este evento, considerado como el tercero a nivel mundial en el rubro y el más importante del Asia Pacífico, se desarrollará del 2 al 5 de marzo del próximo año en Makuhari Messe (Japón), acogiendo a más de 2,400 expositores de 60 países y más de 90,000 visitantes.
Con esta participación Perú espera mantener e incrementar la presencia de sus productos, así como reforzar su imagen como proveedor de alimentos de calidad, explicó.

Durante más de 30 años la Foodex Japan ha servido como punto de encuentro del comercio de la industria de alimentos y bebidas de Japón, ofertando productos tales como granos, papas, mariscos, hierbas, especies, aderezos, aceites, bebidas alcohólicas y refrescos, chocolates, entre otros.

Promperú dijo que contribuir al bienestar de la salud y el medio ambiente son factores determinantes para la decisión de compra del ciudadano japonés al momento de seleccionar sus alimentos, y precisamente estos factores permitirán que los productos peruanos ingresen de una forma agresiva a ese gran mercado. Actualmente los principales proveedores para el mercado japonés son EEUU y China. Después vienen Australia y varios países europeos como Holanda y Dinamarca.

Productos con bastante oportunidad son el camu camu, propio de la Amazonía y que posee el mayor contenido de vitamina C, es consumido como jugo, néctar, mermelada y yogurt y el banano orgánico es cada vez más demandado, lo que ha llevado a Perú a ocupar el primer lugar como exportador mundial de este producto, siendo Japón el tercer mercado de destino.


Tomado de Andina con edición propia.

viernes, 8 de mayo de 2009

Todavia hay que negociar el TLC con Japón

Perú buscará en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón que este país excluya la menor cantidad de productos agrícolas y pesqueros de los procesos de desgravación arancelaria, informó hoy el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.

El viceministro explicó que con Japón existe una dificultad muy particular y es que ese país excluye más de 1,000 productos en todos sus acuerdos comerciales, por ejemplo, con México excluyó 1,600 productos y con Chile alrededor de 1,600.
Precisó que la mayor parte de las partidas excluidas por Japón siempre son productos agrícolas y pesqueros, los cuales son de interés de Perú para acceder al mercado japonés.

“El gran problema que vamos a tener en la negociación es priorizar nuestros intereses ofensivos y dar la pelea para conseguir un acceso a nuestros productos agrícolas y pesqueros. El éxito de estas negociaciones se verá en qué tanto acceso logramos conseguir”, enfatizó.

Por otro lado, reiteró que teniendo en cuenta los avances en las negociaciones del TLC entre Perú y la Unión Europea, dicho proceso culminará a más tardar en setiembre y no en julio como estaba previsto inicialmente.

El objetivo es terminar antes de setiembre porque en junio hay elecciones internas en la Unión Europea y habrá cambios de funcionarios a partir de octubre, por eso Perú espera terminar las negociaciones con los funcionarios que ahora están a cargo del proceso, expresó Ferreyros.

Tomado de Andina.

sábado, 25 de abril de 2009

TLC Perú - Japón ¿qué oportunidades hay?

A fines de mayo se iniciaría la primera ronda de negociaciones para la firma de un TLC con Japón, uno de los principales socios comerciales aunque el 86% de las exportaciones sean productos de la minería. Sin embargo potencial para la industria alimentaria hay y bastante:

- Industria pesquera, Japón importo pescados, mariscos y moluscos por mas de 10,000 millones de dólares el año 2007. Además, la importancia del pescado en la "canasta básica" japonesa es notable. Comparemos los 66 kilos de consumo percapita en el 2003 con los 20 de Perú, 12 de Chile y 2 de Bolivia por ejemplo (datos de la FAO). Según estudios, Japón solo puede satisfacer el 49% de su demanda interna de pescado y frutos del mar.

- Frutas, un interesante documento de la Asociación de Exportadores del Perú (Adex) resume las oportunidades comerciales de este rubro a Japón: banao orgánico, mangos, lúcuma, uvas frescas y mandarinas.
Estas frutas deben cumplir con los siguientes requisitos:
  • Las frutas y vegetales frescos que ingresen a Japón deben estar perfectamente lavados, sin residuos de tierra.
  • No se permite el ingreso de frutas donde no se haya eliminado a la mosca de la fruta.
  • Requiere sistema de desinfección aprobado por normas japonesas (calentamiento, vapor, enfriamiento, etc.).
  • Puede requerir envío previo de muestras para análisis.

- Vegetales, de la misma fuente se desprenden varias oportunidades comerciales: espárragos, pimientos, paltas, aceitunas y cebollas. Y claro, hay recomendaciones a tener en cuenta.

  • Los vegetales conservados no deben contener residuos químicos, según la Ley de Sanidad de Alimentos.

  • Para los vegetales en conserva: para la primera importación será necesario adjuntar amplio material referencial sobre los ingredientes y el proceso productivo.
  • Alimentos secos, salados y conservados: deben cumplir con estándares para aditivos y preservantes (especificadas por la Japan External Trade Organización JETRO).
  • Para importar productos vegetales es indispensable contar con un Certificado de Prevención de Epidemias Vegetales, expedido por la agencia competente en el país del exportador.
  • Una vez que la carga ha sido inspeccionada, de no encontrar problemas, se emite el Certificado de Cuarentena de Importación.
En Japón, las frutas y vegetales enfrentan un arancel promedio del 12.3%, según la OMC; sin embargo, los principales obstáculos para su exportación son barreras no arancelarias. Un ejemplo son las fitosanitarias, que incluyen estrictas medidas como la prohibición de la importación de varios vegetales desde países donde pueda encontrarse la mosca de la fruta; inspecciones en el puerto de entrada, a menos que se haya enviado antes una muestra a ser analizada; y muchos productos tienen exigencias de fumigación al llegar al puerto, lo que daña muchas veces la calidad de los vegetales (tomado del Boletín de COMEX 516)

El documento POM Japón (Plan de Desarrollo de Mercado Japón) además contiene una serie de referencias a considerar cuando uno intenta comerciar en el mercado japonés como las diferencias culturas. Documento imperdible.

martes, 2 de diciembre de 2008

Cerveza elaborada en el espacio llegó a Japón

¿Recuerdan hace meses que comentabamos sobre una cerveza hecha con centeno "espacial"?
Bueno, si no lo recordaban ahora sí, porque Infobae informa sobre la empresa Sapporo fabricó la bebida "espacial" con centeno producido por semillas que viajaron fuera del planeta

La cerveza del espacio, resultado de un experimento en órbita de cinco meses, ya aterrizó en Japón. La bebida, elaborada a raíz de cebada cultivada en la estación espacial en 2006, está en manos de la Academia Rusa de la Ciencia, una universidad japonesa, y el gigante de la cerveza Sapporo.
Pero los 100 litros de bebida con una tasa de alcohol de 5,5 no están en venta, aunque se han dado a probar algunas muestras a ciudadanos.
"No hay ninguna cerveza igual, porque se utiliza el 100% de la cebada. El tipo de cerveza que más vendemos es Black Label, en la que se utilizan ingredientes adicionales como el arroz. En ésta no se hace, y es una cerveza realmente especial", declaró Junichi Ichikawae, director de estrategia de las destilerías de Sapporo, en una rueda de prensa hoy.
El astronauta Boris Morukov, que pasó 11 días en el espacio, dice que la cebada está entre lo que se produce en la estación espacial junto al trigo, la lechuga y los guisantes, y destaca que las papas podrían sacar raíces en estudios futuros, aunque no serían para hacer una bebida tan famosa como el vodka ruso.
"Creo que intentaremos cultivar las patatas como comida, no como condimento para la producción de vodka", afirmó.
Las ventas de cerveza han caído en Japón y no ha estado presente en los menúes espaciales por su contenido alcohólico y gaseoso.
Ahora que se planean viajes más largos a Marte, puede que ese menú cambie, y el catedrático de la Universidad japonesa de Okayama, Manabu Sugimoto, advierte a los astronautas que no deben descartar vino de arroz espacial en un futuro.

martes, 30 de septiembre de 2008

Buen futuro de productos peruanos en Asia

Andina informa sobre los resultados de productos peruanos en la feria Asia Fruit Logistics (de las que les comenté aquí). Aparte de las optimistas proyecciones para exportación de frutas, también nos informa un poco más sobre la participación peruana y las reuniones de negocio.
Las uvas y los cítricos peruanos se colocaron entre los productos más demandados por los cuatro mil empresarios de 57 países del mundo que asistieron a la segunda versión de la feria Asia Fruit Logística, realizada del 10 al 12 se setiembre último en Hong Kong (China), informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).
“Los resultados de la presentación dejaron satisfechas a las empresas peruanas expositoras, dado el potencial en la demanda de los mercados asiáticos, en especial de China”, indicó el Minag.
[...]
La feria congregó además a 215 expositores de 33 naciones del mundo, entre las que sobresalieron Holanda, Australia, Taiwán, Estados Unidos y Perú.
Respecto al stand peruano, que ocupó un área de 117 metros cuadrados, participaron seis empresas expositoras, las que exhibieron espárragos frescos, uvas de mesa, mango fresco, cebolla dulce, palta hass, entre otros productos.
La misma agencia, informa sobre el levantamiento de las barreras fitosanitarias del mango en Japón. Según la Asociación de Peruana de Exportadores de Mango (APEM), Japón es un excelente mercado para este cultivo, pues, si bien no demanda gran volumen, los precios a los cuales pueden venderse son muy atractivos.

miércoles, 25 de junio de 2008

Ajinomoto firma alianza comercial con empresa japonesa de alimentos

El pasado 30 de Mayo se llevó a cabo una importante alianza comercial entre Ajinomoto Co.Inc e Itoham Foods Inc. - empresa de alimentos japonesa especializada en productos cárnicos, procesados y productos precocidos.

Protagonistas de la industria alimentaria en Japón, ambas empresas ofrecen ofreciendo a los consumidores "productos seguros y confiables" y al mismo tiempo motivando "el placer de comer"; conceptos que ambas comparten.
Las dos empresas combinarán la tecnología alimentaria y de aminoácidos de Ajinomoto Co.Inc con la tecnología de productos cárnicos y procesados y el conocimiento para obtener suministros de materia prima de gran calidad y para operar comercialmente a bajos costos de Itoham. Adicionalmente, ambas
cooperarán en un amplio rango de áreas incluyendo desarrollo de productos, promociones conjuntas de ventas, propuestas para nuevos estilos de alimentación relacionados con la salud y educación alimentaria de los consumidores, y desarrollo de propuestas comerciales en el extranjero en el marco de un crecimiento sostenido y de contribución a la sociedad.

Tomado de RPP

martes, 24 de junio de 2008

Japón: Crearán cerveza con centeno del espacio

Los japoneses amantes de la cerveza se disponen a disfrutar de una bebida celestial, ya que será fabricada con centeno producido por semillas que viajaron al espacio.
La "cerveza espacial", que la cervecera Sapporo fabricará en edición piloto de 100 botellas, aparecerá en noviembre, dijo la portavoz Momoko Matsumura.
El centeno, que será cosechado el próximo fin de semana, proviene de semillas que estuvieron durante cinco meses a bordo de la Estación Espacial Internacional.
"No vemos la hora de saborearla", dijo Matsumura.
El proyecto comenzó cuando Sapporo, en sociedad con biólogos de la Universidad de Okayama que trabajan con el equipo espacial ruso, envió 26 gramos de centeno para ser almacenado en la estación de abril a septiembre de 2006.
El proyecto es parte de un estudio sobre la adaptabilidad de las plantas a los cambios ambientales y el impacto del estrés en un viaje espacial.
Sapporo plantó 4 gramos de las semillas en su campo de investigaciones al noreste de Tokio.
La compañía espera cosechar unos 45 kilos de centeno el sábado para fabricar la cerveza espacial, la cual no estará destinada a la venta, al menos por ahora.
Hasta ahora, los científicos no han encontrado diferencia entre el centeno espacial y el terrenal, dijo Matsumura.
Tomado de El Universal (México)

lunes, 10 de marzo de 2008

La papa peruana se lucirá en ferias gourmet de España y Japón

Los asistentes podrán degustar de diferentes platos preparados con este ingrediente de la cocina peruana

La Comisión Nacional Multisectorial para la celebración del "Año Internacional de la papa" asignada por el Ministerio de Agricultura, viajará a España y Japón para participar en dos ferias gastronómicas del mas alto nivel.
El ministerio de Agricultura informó que en España se realizará la feria "Alimentaria", en su edición 17, desde el lunes 10 hasta el viernes 14 de marzo, la que constituye un verdadero centro internacional de negocios.
Además de ser la feria española que acoge al mayor número de profesionales foráneos, el Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas ocupa un puesto muy importante en el ránking internacional de ferias del sector. Se espera una asistencia de 33.000 profesionales y más de 1.500 expositores extranjeros que revalidarán la condición de Alimentaria como referente ferial a escala mundial.
Por otro lado, la feria Foodex (página en inglés) en Japón, que realizará su edición 33 desde el 11 al 14 de marzo, es la más grande no solo en la región asiática sino en el círculo del Pacífico, y la tercera más grande del mundo.
Es el evento que agrupa todo el sector alimenticio para la región japonesa, sin duda uno de las 4 más importantes del mundo.
La labor del Ministerio de Agricultura será promocionar las papas peruanas a través de degustación de platos típicos. Se espera conseguir que los visitantes recuerden la papa peruana como aporte a la humanidad, así como sus variedades y usos productivos.
Tomado de El Comercio

miércoles, 5 de marzo de 2008

Japón: Reciclan sobras de comida para cultivar alimentos frescos

Japón ha llevado el concepto de reciclaje un paso más allá con la apertura de una fábrica que convierte en abono para alimentos frescos las sobras de comida y los alimentos caducados de más de 1.000 establecimientos.

El reciclaje se lleva a cabo en una innovadora planta con sede en la ciudad de Sakura, en la provincia de Chiba (este de Japón). Su objetivo es recibir los restos de comida de todos los centros de una conocida cadena comercial de Tokio, convertirlos en abono y cultivar a partir de éste alimentos frescos que distribuye en los mismos establecimientos donde recogió la basura.La empresa en cuestión, Agri Gaia System, opera desde diciembre de 2007 y se ha propuesto firmemente demostrar que es mucho más que una planta de reciclaje. "Nuestra empresa no es una planta de residuos, nosotros somos una empresa alimentaria", explicó Hiroyuki Yakou, director ejecutivo de Agri Gaia System Group.
Pero los opositores a esta fábrica, que los hay, denuncia que se trata de una idea descabellada y poco higiénica. Aunque lo cierto es que, si este proyecto piloto tiene éxito, el sistema tendría el potencial de reciclar las más de 22 millones de toneladas de desechos alimentarios que se generan cada año en Japón.Por el momento, la comida que reciclan procede de las estanterías y la basura de más de 1.000 establecimientos de Japón, unas tiendas 24 horas conocidas entre los nipones como 'konbini' (del inglés 'convenient store'), que funcionan como pequeños supermercados y venden desde espaguetis calientes y fruta a camisas y cortauñas.
Podría parecer un comienzo tímido, pero no lo es tanto si se tiene en cuenta que en una ciudad como Tokio, con más de 35 millones de habitantes que trabajan muchas horas y viven mayoritariamente solos, consumir y tirar basura en los omnipresentes 'konbini' es algo muy habitual. El ciclo comienza en esos establecimientos, donde cada día unos camiones recogen sus residuos y la comida caducada que no se ha vendido para trasladarla a la planta de reciclaje.Una vez allí, los trabajadores de Agri Gaia comienzan un proceso de separación manual tanto de los alimentos y los envases que los contienen como de los alimentos entre sí. Yakou garantizó que en esta planta innovadora se logra el "cien por cien del reciclaje" y explicó que la minuciosa separación que realizan sus trabajadores es "la clave del éxito del proceso".
La planta, cuya construcción costó cerca de 3.200 millones de yenes (casi 31 millones de dólares), procesa cerca de 40 toneladas diarias de residuos, aunque, según sus promotores, tiene capacidad para 200. Una vez finalizada la clasificación, se utilizan las proteínas de algunos de los alimentos residuales para la fabricación de pienso para animales, especialmente de cerdos y gallinas, y con lo que sobra, se fabrica fertilizante para campos de cultivo.
Tomado de RPP