¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2009

Maíz resistente a las aflatoxinas

Empecemos de a pocos. En primer lugar, veamos que son las aflatoxinas. Estas son toxinas producidas por el genero de hongos del género Aspergillus que crece en granos, en semillas y en las legumbres. Estos tomaron importancia a partir de la década de los 60 donde más de 100,000 aves murieron en Escocia por su culpa, alimentadas con maní contaminada. El hongo se puede encontrar en el suelo o en el aire e infecta los cultivos antes de la cosecha, así que la resistencia de la planta es una estrategia para eliminar las aflatoxinas. Las aflatoxinas son consideradas como uno de los más potentes agentes cancerígenos.

Ahora bien, toda esta introducción se debe a que el ARS (Servicio de Investigación Agrícola de EEUU, las siglas obviamente en inglés) ha anunciado el registro de seis nuevas líneas de semillas de maíz resistentes a las aflatoxinas.

Encontrado en el suelo, en cultivos y en el aire, A. flavus infecta los cultivos susceptibles antes de la cosecha, así que la resistencia de la planta huésped es una estrategia ampliamente explorada para eliminar las aflatoxinas. Los colaboradores primero estudiaron y luego combinaron las líneas de maíz con el mejor resistencia a aflatoxina en EE.UU. con aquellas encontradas en África Central y África Occidental

"Las seis líneas han demostrado una buena resistencia a la acumulación de aflatoxinas en pruebas de laboratorio y de campo", dijo el patólogo de plantas Robert Brown, investigador del ARS.

El científico estadounidense aclaró que las semillas están disponibles para usarse tanto en Estados Unidos como en otros países del mundo, bien sea para los programas de mejoramiento de los países o para la siembra por parte de los cultivadores en todas las áreas disponibles del mundo. La contaminación del maíz con aflatoxinas causa altas pérdidas económicas y de recursos naturales para los cultivadores y es un peligro potencial a la salud de los humanos y los animales.



Fuentes: ARS, Portafolio y Foyel.

martes, 22 de septiembre de 2009

La cocina peruana aún no tiene techo

Cuando uno encuentra un artículo tan completo como el que encontré el día de hoy, el único trabajo que se tiene es ser cuidadoso para no arruinarlo al momento de editarlo. Este artículo trata sobre la cocina peruana que se ha fortalecido a tal punto que es uno de los sectores más dinámicos del país y su impacto en la economía se comienza a sentir. Su crecimiento aún no tiene techo y este estupendo informe del diario El Comercio tiene datos que lo demuestran.

Según el estudio Dimensiones del aporte económico y social de la gastronomía en el Perú, elaborado por Enrique Bernal, de la consultora Arellano Marketing, para la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), los restaurantes movilizarán S/.12.350 millones durante el 2009, entre inversiones en infraestructura, compra de insumos, pagos a su personal y valor agregado. Una cadena productiva que va desde la chacra hasta los productos manufacturados y que involucra a sectores como agricultura, textiles, pesca, transporte y metalmecánica. Así, esta cifra sería casi la producción total agrícola del 2008.
Según el mismo informe, si sumamos el monto que se generará alrededor del consumo de alimentos en hogares, que alcanzaría los S/.29.512 millones para el mismo período, podríamos afirmar que la cocina movilizaría más de S/.40 mil millones a fines del 2009 (11,2% del PBI estimado para este año).
[…] Para Gastón Acurio, presidente de la Apega, y protagonista de este crecimiento, la cocina podría convertirse en el motor de borda de la economía, si se asume el reto de elevar los estándares de calidad en la base de la pirámide, superar desventajas como la baja formalidad del sector y la falta de cultura empresarial en el agricultor que, según Acurio, podría transformarse en exportador.
[…]
Según Víctor Torres, asesor de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), a la que pertenecen 32 gremios agropecuarios, los campesinos se sumarán prontamente a la filosofía de Acurio: “Si la gastronomía crece, nosotros creceremos. No existe cocina peruana sin industria agropecuaria. Es hora de que la mentalidad del campo cambie. Será un proceso largo, pero hay que empezarlo”, asegura Torres.
Conveagro está por firmar un convenio con la Apega para que se difundan en el campo valores como calidad, productividad y asociatividad, para contribuir de manera más eficiente a la cadena gastronómica: “un campesino gana el 15% del precio final de un 1 kilo de papa. Su ganancia se la llevan los intermediarios. Vamos a hacer una alianza con los chefs de la Apega para acercar al agricultor con el gerente del restaurante”, afirma Torres.”

Pero ojo, también hay retos que se pueden resumir en:
- Por el lado de la oferta, decenas de cocineros se gradúan cada año por lo que hay un alto nivel de competitividad.
- Por el lado de la demanda, el consumidor es cada vez más sofisticado por lo que cada vez exige más innovación. Los cocineros publican y comparten sus recetas porque la ventaja competitiva no está en la cantidad de ingredientes en la comida, sino en la ejecución. En un futuro, no muy lejano, la industria competirá por el favor del consumidor en base al servicio, más que a la cocina

Algunos datos más
- Ignacio Quintanilla, gerente general adjunto del BBVA Banco Continental, explica que en solo tres meses, el préstamo gastronómico (para los que buscan abrir un restaurante o afín), ha alcanzado los S/.35 millones en colocaciones. En ese mismo lapso, el préstamo de estudios gastronómicos (para posgrados en cocina), ha superado los S/.12 millones en colocaciones.


- Perú podría desarrollar productos turísticos más especializados, como visitas a bodegas pisqueras, que pondrían al país en la mira de un turismo más exclusivo. Según el perfil del turista 2008, elaborado por Prom-Perú, la gastronomía ocupa el quinto lugar de una lista de 30 atributos por los que el turista visita el Perú. El turismo gastronómico representa el 5% del turismo nacional


- Para la oficina de inteligencia comercial de Prom-Perú, el ají amarillo será el próximo protagonista de las ferias gastronómicas de la marca “Perú, mucho gusto” en el extranjero. Las exportaciones de ají amarillo, junto con los jalapeños y rocotos, han registrado un monto de US$36,3 millones durante el año pasado.


A título personal, no me considero un amante de la alta cocina. Es decir, me gusta comer en un buen restaurante pero considero que los precios aún son caros y sigo con el cliché de las porciones limitadas. Confieso no entender el afán de presentar el plato lo más bonito y decorado posible cuando lo que uno come en realidad va a ser poco. En fin, son cuestiones de opinión y talvez incluso de formación. Aún así, recuerdo mucho una declaración de Gastón (sino me equivoco en el programa 20 lucas) que decía algo así: Si te dan un platón de tacu-tacu (plato típico de arroz y frijoles) vas a comer bien pero vas a tener 20 cucharadas de lo mismo, en cambio con un plato más elaborado vas a tener 20 experiencias diferentes en cada cucharada.
Este es un reto para nosotros los ingenieros, como conservar, el sabor, la textura, la frescura de cada ingrediente o plato terminado para que llegue a más partes y cada vez más lejos.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El biocomercio en el Perú

El término Biocomercio fue creado en 1996 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

De acuerdo con esta organización, “el biocomercio se refiere al conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”. Es decir, producir sin causar ningún cambio en el ecosistema.


Uno de los caseritos de este blog, el Ministro de Ambiente Antonio Brack estuvo presente en una feria sobre el biocomercio el día de ayer y encuentro dos temas interesantes:
- la exportación de productos naturales peruanos alcanza los mil millones de dólares anuales. De este modo, resaltó el comercio de los elementos de la diversidad biológica, en cuyo proceso productivo se ha contado con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Resaltó además el potencial del biocomercio en nuestro país, pues dijo que éste crece de modo sostenido desde hace diez años con exportaciones al Japón, Canadá, Suiza y otras naciones de la Comunidad Europea.


- además afirma "La biodiversidad es responsable del 25% de nuestras exportaciones; la agricultura nacional depende en un 60% de nuestros recursos genéticos nativos", enfatizó el termino nativos.

Brack siempre ha mantenido su postura de abrir la puerta de a poquitos (muy poquito) a los transgénicos, cosa que apoyamos.


Fuentes
IIAP Instituo de Investigaciones de la Amazonia Peruana
RPP

viernes, 24 de julio de 2009

Calentamiento global y alimentos: efecto en el trigo y el maiz

El calentamiento global pone en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas. Algunos de los efectos más temidos son los que incidirán en la producción de trigo y maíz, cultivos esenciales para gran parte de la población mundial. Información tomada principalmente de BBC Mundo.

LA IMPORTANCIA DEL MAIZ Y EL TRIGO

El maíz es el cereal más importante que se cultiva en el África subsahariana y Latinoamérica y el principal cultivo para alimentar a los animales en Asia, según el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT).
El trigo, por su parte, es el cereal más cultivado del mundo y ocupa el segundo lugar entre los principales cultivos en los países en desarrollo.

Su distribución geográfica mundial es muy amplia. Desde las húmedas tierras bajas del norte de México hasta las áridas planicies de Kazajistán, el trigo se siembra en más de 200 millones de hectáreas del mundo en desarrollo.

Sin embargo, más de nueve millones de hectáreas cultivadas de trigo ya sufren pérdidas por el calentamiento global y la cifra tiende a aumentar a medida que el calor supera los umbrales que las regiones tropicales y subtropicales pueden soportar.

El cambio climático sube la temperatura planetaria y altera las condiciones meteorológicas de manera tal que se intensifican situaciones extremas como las inundaciones y las sequías y aumenta la escasez de agua para la agricultura de riego.


Cultivos en peligro
Rodomiro Ortiz, experto en cambio climático del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), explicó a BBC Mundo que los principales problemas que enfrentan los pequeños agricultores son el aumento de las temperaturas, las sequías y las inundaciones.

Estos tres elementos constituyen una peligrosa combinación para la agricultura y afectan no sólo los rendimientos sino también la calidad de los cultivos. Los más afectados son los millones de pequeños agricultores que no cuentan con la tecnología ni los recursos para hacer frente al cambio climático.

Además, al incrementarse la temperatura no sólo bajan los rendimientos sino que hay plagas y enfermedades que afectan los cultivos y se transforman en un gran peligro si no se controlan a tiempo.

A esto se le suman la falta de acceso a semillas y otros insumos, los mercados subdesarrollados y la baja inversión de los gobiernos, según Ortiz.

Los expertos vaticinan que el termostato mundial subirá hacia finales de este siglo entre 1.8°C y 4°C. La mayoría de los países con latitudes tropicales verán afectados los rendimientos de sus cultivos, pues cada cultivo tiene una temperatura óptima.

Esto, según Ortiz, significaría pérdidas del 10% en los rendimientos de maíz y trigo en casi todos los países de América Latina. Vale destacar que el trigo es muy sensible a las altas temperaturas, que impiden la formación del grano.

La solución: agricultura de conservación
La buena noticia es que se puede aumentar significativamente la productividad mediante la aplicación de prácticas agronómicas mejoradas en los sistemas de producción agrícola.
Rodomiro Ortiz destaca que “hay que popularizar más la agricultura de conservación para que los pequeños agricultores puedan adaptarse al cambio climático”.

Este tipo de agricultura usa tácticas como la labranza reducida o cero labranza -que reduce el uso de maquinaria agrícola, la erosión del suelo y el uso de combustibles- la rotación de cultivos y el manejo de los residuos que resultan de la cosecha, reincorporándolos al terreno. Esto también tiende a reducir el uso del agua y recursos.

"Esto es muy popular en el Cono Sur. Brasil y Argentina tienen la mayor extensión de hectáreas de agricultura de conservación. En otras zonas del continente, como Centroamérica y la zona andina, esto tiene que intensificarse, especialmente para el cultivo de maíz".

El experto destacó también que los gobiernos deben aplicar, cuanto antes, políticas para amortiguar el impacto negativo en los agricultores. Esto se lograría, por ejemplo, "realizando investigaciones en áreas marginales para ver qué estímulos necesitan los agricultores para mejorar la producción".

La importancia de la genética
A medida que el planeta se calienta, los científicos intentan encontrar la fórmula para desarrollar cultivos que resistan altas temperaturas.
El experto del CIMMYT menciona como otra importante salida el desarrollo de nuevos cultivares (variedades de cultivo) que resistan el cambio climático y puedan dar buenos rendimientos utilizando menos recursos, como agua y fertilizantes.

Estos cultivares se desarrollan con mejoramiento genético -convencional o transgénico- para que toleren el calor, “ya que las temperaturas seguirán subiendo. Se siembran muchos materiales en distintas zonas para ver cuáles resisten mejor”.

Las manipulaciones genéticas incluyen el desarrollo de semillas transgénicas. Muchos alertan de que éstas generan dependencia de los agricultores hacia las grandes compañías que las fabrican.

Sin embargo, Rodomiro Ortiz dijo a BBC Mundo que aunque los cultivos transgénicos han estado hasta ahora en manos del sector privado el sector público podría desarrollarlos también y permitir que permanezcan en un sistema de bienes públicos. “Eso se puede lograr a través de la legislación, con políticas de bioseguridad y propiedad intelectual de esas semillas”.

“Al fin y al cabo, son los agricultores los que deciden qué semillas usar. Las semillas transgénicas las puede producir cualquiera que sepa realizar el trabajo, no sólo las compañías transnacionales”.
Pero OJO, que no solo producción sino también manipulación, cuidado y manejo. Aquí un ejemplo.

martes, 7 de julio de 2009

La evolución del agro en el Perú

Un muy interesante artículo de El Comercio sobre el agro en el Perú de los que resalto algunos extractos.

En apenas 40 años la agricultura peruana ha sufrido profundas transformaciones, que la han llevado desde la desaparición de las 10.000 haciendas que había en 1969, y su consecuente empobrecimiento, hasta el actual desarrollo de las medianas y grandes unidades productivas de la costa.

La participación del Estado en estos procesos también ha fluctuado entre los extremos. De un control rígido de los 60 y 70, que en algunos casos señalaba hasta lo que debía sembrarse, se ha pasado en la actualidad a una ausencia casi absoluta, al extremo de que ahora ni el Ministerio de Agricultura ni las direcciones regionales orientan los cultivos ni saben cuántas unidades productivas hay, sus dimensiones ni en qué estado se encuentran.

Sin embargo, especialistas de diversas disciplinas coinciden en señalar que en el Perú se están consolidando empresarialmente las unidades de producción de entre 50 y 45.000 hectáreas. Ello ha sido posible gracias a que el agro se ha convertido en un sector atractivo para los inversionistas, que hasta hace unos 15 años estaban alejados, y a un mercado en constante crecimiento. […] El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, admite que este fenómeno se está dando solo en la costa, pero no en la sierra ni en la selva, que siguen sin atraer de la misma manera la inversión privada. Esto los expertos lo atribuyen a lo agreste del clima y la geografía y la falta de inversión en vías e infraestructura.

[…] un gran porcentaje de los pequeños y microproductores del campo está sumido en una aguda crisis económica y tecnológica y muchos de ellos están vendiendo sus propiedades, cuando no son rematadas por las entidades financieras.

Aquí, hay un interesante debate entre dos posturas diferentes

  • Fernando Cillóniz, director de Informacción y especialista en temas agrarias considera que la desaparición de los minifundios a favor de los medianos y grandes productores es positiva para el país, porque está permitiendo el desarrollo de nuevas empresas, modernas y rentables e incluso considera que el desarrollo de los minifundios en el Perú ha sido muy perjudicial y ha empobrecido el agro.

  • Por otro lado, Luis Zúñiga, agricultor y ex presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), considera que la desaparición de los pequeños productores pone en riesgo la seguridad alimentaria del país, pues la prioridad del mediano y gran productor es la rentabilidad y por ese motivo su tendencia es desarrollar solo unos pocos cultivos. En cambio, los pequeños agricultores – agregó - son los que desarrollan una mayor variedad de productos (algo que Cillóniz considera un mito pues los agricultores —sean grandes o pequeños— van a producir lo que pueda tener mercado).

Este servidor, se inclina a pensar más como Cillóniz.

Y el informe de El Comercio sigue:

Otro proceso que también se está produciendo es el desarrollo de unidades productivas agrarias por encima de las 10.000 hectáreas. Además de las principales azucareras de la costa norte del país, que han atraído en los últimos cuatro años a grupos empresariales que están invirtiendo en algunos casos por encima de S/.50 millones en su desarrollo, no menos de cuatro empresas agrarias estarían por superar la barrera de las 10.000 hectáreas de terreno cultivado.

Expertos consideran que una acumulación de tierras de esa magnitud podría generar problemas de desigualdad en las áreas geográficas donde se desarrollan. Señalaron que la desigualdad se produce por las distorsiones que provoca que en un solo lugar haya un solo empleador y un solo comprador de la producción local además la posibilidad de generar tensiones en la población y aumentar el riesgo para la paz y la calma social en sus jurisdicciones.

Para el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, este proceso de consolidación de las grandes unidades agrícolas hay que verlo en la dinámica de crecimiento económico y de las necesidades que tienen ahora los sistemas de producción a gran escala. En ese mismo sentido, Cillóniz considera que aún son muy pocas las empresas que están creciendo por encima de las 10.000 hectáreas, si se compara con las que había antes de la reforma agraria de 1969. Señaló que el país no debería preocuparse por esas escalas de producción, pues en otros países, como Argentina o Brasil, hay fundos que superan el millón de hectáreas. También descartó que puedan producirse factores de desigualdad y aseguró que las grandes empresas agrícolas son las que están pagando mejor a sus trabajadores y reconociéndoles todos sus derechos.

Una de las soluciones que se plantean frente a este tema es la fijación de límites, como el congresista aprista Tomás Cenzano que presentó un proyecto para limitar a 40.000 hectáreas las unidades agrícolas. La iniciativa aún debe ser analizada por las comisiones Agraria y de Economía del Congreso. Tema con el cual el Ministro Leyton discrepa. Más información sobre esta iniciativa aquí.

viernes, 25 de julio de 2008

Perú: Presidente exige que se debata el reglamento de transgénicos

Alan García decide que norma sea prepublicada para divulgación. Ministerio de Agricultura quería que el dispositivo fuera aprobado antes de agosto

El presidente Alan García puso freno a la publicación inconsulta del proyecto de reglamento de bioseguridad, por parte del Ministerio de Agricultura, que abriría las puertas a los cultivos transgénicos en el Perú. En el último Consejo de Ministros, que se realizó el miércoles, el mandatario solicitó al titular de Agricultura, Ismael Benavides, que el mencionado proyecto sea prepublicado para dar paso a una consulta nacional.
La información fue corroborada por el ministro del Ambiente, Antonio Brack, durante una reunión que sostuvo con representantes de 15 organizaciones de la sociedad civil que han formado una plataforma contraria al uso de organismos genéticamente modificados en el Perú. Brack ya ha manifestado anteriormente su preocupación por el ingreso de alimentos transgénicos.
"Ayer en el Consejo de Ministros el señor presidente precisó que el reglamento tiene que ser consultado con la población. (La norma) tiene que ser publicada y tiene que hacerse todo un proceso de conocimiento de las decisiones en la población. Los peruanos que no hayan opinado tienen el derecho de expresar sus preocupaciones al respecto y tienen el derecho de decidir", dijo Brack en la reunión, según transcripción oficial del ministerio.

SOLICITUD DE REVISIÓN

En los últimos días, el Ministerio del Ambiente tuvo un papel decisivo para introducir la discusión sobre los transgénicos en el Consejo de Ministros y también hacia la opinión pública. Recientemente, el nuevo ministerio solicitó al INIA el proyecto del reglamento, con el fin de expresar sus comentarios antes de la publicación del mismo.
Según Antonietta Gutiérrez, catedrática principal de la Universidad Agraria La Molina, desde el 2002 están pendientes también los reglamentos sectoriales de bioseguridad de los ministerios de Agricultura, Producción (pesquería) y Salud (Digesa). Estos son los actores que estarán a cargo del procedimiento administrativo del ingreso de transgénicos a nuestro país.
Estos reglamentos deben tener como prioridad el control y fiscalización del uso de organismos genéticamente modificados en el país, para evitar poner en riesgo nuestra biodiversidad y, en general, la salud de la población, sostuvo Gutiérrez.
Gutiérrez consideró positiva una prepublicación del reglamento, aunque también lamentó que el tema se dilate más, puesto que ya en la actualidad ingresan a nuestro país alimentos procesados con componentes transgénicos de manera ilícita.
Tomado de El Comercio.

jueves, 24 de julio de 2008

Entrevista al Sr. Javier Zamudio Parte II - La agricultura en el Perú

Como comentabamos en la primera parte de la entrevista, en esta segunda parte eñ Sr. Javier Zamudio Paredes, Gerente General de Agro Market Chavin SRL, nos expone sus opiniones para mejorar el agro en el Perú.

Ud. me comentaba que si hubiera más apoyo al sector agroindustrial de uvas, se aumentaría la exportación, además de varios beneficios económicos. ¿Qué tipo de apoyo es el necesario?
El Perú no se preparo para enfrentar los desafíos y retos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) por muchos años se desarrollo una agricultura de subsistencia y empobrecimiento del agricultor. Considero que la causa principal del atraso de nuestra agricultura es que siempre se planifico desde Lima por funcionarios poco eficientes que no supieron que los resultados se verían en el campo.
Por ejemplo, ¿como está Chile? ¿Cuantos años nos lleva? Pues bien no debemos envidiarlos si no hacer alianzas estratégicas de donde podemos salir beneficiados con tecnología.
El apoyo que se necesita para desarrollar un proyecto de Perú agroexportador es que el Estado y los gobiernos regionales convoquen a los agrónomos eficientes y exitosos del sector privado para dar asesoría en agroexportaciones y no caer en el amiguismo que frena el progreso del Perú. Esto sucedió con la uva de mesa. Desde el año 1980 estoy proponiendo esta alternativa en eventos realizados por el Estado y la Universidad Nacional Agraria La Molina y ya se ven los resultados. Allí es donde nos saca ventaja el hermano país de Chile donde hay gente realmente comprometida con su país.
¿Sabes que habría pasado si en el Perú tuviera las 62 mil hectáreas de uvas de mesa que Chile tiene? ¿Qué habría pasado si el Perú hubiera exportado los mil millones de dólares de Chile en vez de sólo 73? La respuesta es simple, en el Perú no habría ya pobreza extrema.

¿Considera necesario apoyo económico en forma de subsidios o préstamos?
No planteamos subsidios para nada, ese es un premio a la ineficiencia. El productor agrario debe ser y parece un empresario moderno eficiente y exitoso que apuesta por el desarrollo regional y nacional.


¿La capacitación al agricultor debe ser gratuita?
La capacitación la debe pagar el empresario, como han hecho los empresarios de Ica y de Chavimochic en La Libertad por que al momento de diseñar un proyecto de capacitación para productores se cae en el vicio de contratar a profesionales sin experiencia en siembra.
Los capacitadores que necesitamos son los puedan transformar un campo, hacerlo más productivo, no aquellos que se aferran a un solo cultivo, o aquellos que solo esperan fin de mes.

También como se siente que hay un deficit de infraestructura.
Como dices, se necesita infraestructura vial de carreteras y caminos a los centros de producción, puertos modernos y no invertir en monumentos absurdos (a la pelota, a la maca, al árbitro, a la garza o a los líderes políticos de turno).
¿Son necesarias más irrigaciones por ejemplo?
En el Perú, el problema no es la irrigación. ¿De qué sirve invertir en irrigar gran cantidad de hectáreas que luego son destinados a cultivos de subsistencia, sin tecnología? Así nunca tendremos productores competitivos.
Mi propuesta es desarrollar un cambio radical en el uso racional y adecuado del recurso agua que faltara en las próximas décadas empleando técnicas modernas de riego presurizado por goteo en cultivos de agro exportación como tienen hace muchos años los vecinos países de Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia. El sistema de riego tecnificado permite incrementar los rendimientos y calidad de los cultivos, conservación y mantenimiento de la fertilidad de los suelos con el empleo de técnicas modernas, como se hace en el Europa.
Asimismo, debemos desarrollar cultivos que el mundo requiere como son frutas y hortalizas (arándanos, cerezas, berries, kiwi , kaki , fresas, capuli, berenjena, granadilla, pitijaya)
Mi aspiración es ver a la costa cubierta de centros modernos empaques de frutas y hortalizas y un productor agrario con una mejor calidad de vida.

También me comentaba sobre una alianza que tiene con el gobierno regional de Piura, ¿cuál es el objetivo de esta alianza?
Desarrollar el cultivo de uvas de exportación, y hacer la reconversión de 10,000 has de arroz, nos encontramos en la fase de organizar a los productores (pequeños) en empresas agropecuarias, también los estamos capacitando con información sobre el cultivo, ventajas, beneficios, mercados, oportunidades.

Agradecemos al Sr. Zamudio por la entrevista y le deseamos mucha suerte en sus proyectos.

viernes, 25 de enero de 2008

Ministerio de Agricultura y Bolsa de Productos firman convenio

Permitirá mejorar comercialización y fortalecer acceso al financiamiento. El potencial de negociaciones en la BPP es superior a los US$ 500 millones.

El Ministerio de Agricultura (MINAG) y la Bolsa de Productos del Perú (BPP) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá desarrollar y modernizar el agro, convergiendo ambas instituciones en dos puntos básicos, como son mejorar la comercialización de los productos y fortalecer el acceso al financiamiento.

A través del convenio, el Minag brindará el soporte informativo a la BPP a través de la Dirección General de Información Agraria (DGIA), que hace poco lanzó el Sistema de Abastecimiento y Precios (SISAP) con el fin de hacer más transparente el comercio de productos agropecuarios.
También articulará entre los distintos actores del sector agropecuario la difusión, el fomento y el desarrollo de la Bolsa de Productos.
El convenio se firmó entre el ministro de Agricultura, Ismael Benavides y el presidente de la Bolsa de Productos del Perú, Federico Oviedo.
La BPP nace como una iniciativa de la Bolsa de Valores para dinamizar y modernizar el mercado de capitales peruanos, constituyéndose en un facilitador para la negociación de commodities, mayormente de origen y destino agropecuarios.
El potencial de negociaciones en la Bolsa de Productos del Perú es superior a los US$ 500 millones.

martes, 15 de enero de 2008

Garantizan abastecimiento de productos agrícolas de primera necesidad

Así lo aseguró el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, tras las últimas lluvias y huaicos producidos en el interior del país.

(Andina).- El Ministerio de Agricultura (Minag) aseguró este lunes que está garantizado el pleno abastecimiento de productos agrícolas de primera necesidad en los mercados de la capital pese a que en las últimas semanas hubo lluvias y huaicos en el país.

El pasado viernes el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó sobre una alerta meteorológica en 20 departamentos del país, entre los que se encontraban Cusco, Puno, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco, Huánuco, San Martín, Amazonas, Ucayali, Loreto y Cajamarca.
"Evidentemente existen problemas en la distribución de los productos, pero estamos coordinando con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para mantener operativas las carreteras y garantizar el abastecimiento del mercado de la capital", dijo el ministro de Agricultura, Ismael Benavides.
Informó que a la fecha se trabaja en la limpieza de los cauces de los ríos con el objetivo de evitar desbordes y canalizar zonas de huaicos. "De esta manera, se busca que no se afecten campos ni tampoco los pobladores de zonas aledañas", manifestó.
Por ello, sostuvo que los comerciantes de Lima no deben especular con los precios de estos productos pues generan una falsa expectativa a los consumidores.

miércoles, 9 de enero de 2008

Destinarán US$300 millones para el agro

Plan del ministerio tiene como meta para el 2011 generar unos 400 mil nuevos empleos directos.

El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, sostuvo que este año su sector destinará US$300 millones en la mejora de la productividad de los agricultores locales.
El plan del ministerio tiene como meta para el 2011 generar unos 400 mil nuevos empleos directos en el agro y 200 mil puestos indirectos, además de reducir en 35% la pobreza rural.
Refirió que, este año, la prioridad del sector será la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU y la reconversión agraria.