
La tara, una ancestral planta nativa peruana, cuyo valor radica en sus semillas, que son usadas como materia prima para la obtención del ácido tánico, empleado en la industria peletera y la farmacéutica de alta calidad. En lo que va del año se han exportado más de US$6,7 millones siendo China (25%), Argentina (13%) y EEUU (12%) los destinos principales. Este producto no solo se vende por sus propiedades desinflamatorias, sino también como emulsionante y estabilizador de alimentos y para curtir el cuero.
El maíz gigante (o grande) blanco de Cusco, es el maíz de mayor tamaño del mundo, con granos que sobrepasan los 15mm (0.6") de diámetro y como bien indica su nombre, es un producto de origen. De los 2 millones 300 mil dólares de exportación, España tiene 2 millones 100.
La Chanca Piedra, que la conozco gracias a mi querido viejo. Famosa por ayudar a eliminar los cálculos renales, es una planta silvestre que se adapta muy bien en diferentes suelos y pisos ecologicos. Su exportación es aún menor, apenas un poco más de 3,000 dólares este año principalmente a Reino Unido y EEUU.
[…] El Perú debería dejar de exportar sus productos naturales como materia prima, pues tienen un bajo costo en el mercado internacional y porque luego muchos de ellos regresan convertidos en cápsulas o en alimentos enriquecidos a precios mayores. Explicaron que eso se debe a que el Perú no cuenta con la tecnología para procesar o aislar el compuesto activo de cada uno de esos productos. La dirigente de ÁDEX puso como ejemplo el camu camu, que tiene 50 veces más vitamina C que la naranja, pero en el Perú no se puede estabilizar esa vitamina; por lo que se debe exportar como materia prima para que sea transformada en cápsulas.[…] El peligro más grave es que algún empresario pueda patentar o registrar el compuesto activo de alguno de estos productos, lo cual podría hasta impedir que el Perú los exporte o produzca. Velazco recordó que una empresa francesa presentó una patente en su país para registrar el uso del aceite y la semilla del sacha inchi en preparaciones cosméticas y dermatológicas. En efecto, la empresa Cognis presentó una solicitud de patente (FR 2880278) con ese objeto, sin considerar que en la Amazonía peruana las mujeres mayorunas, campas, shipibas, entre otras, mezclan harina con el aceite de sacha inchi para elaborar una crema especial que revitaliza y rejuvenece su piel. Todo esto es un reto que el Estado ni el sector privado pueden dejar pasar.
- Ningún producto alcanza niveles espectaculares de venta. Como dije en alguna ocasión que todo un país venda un millón de dólares no es nada realmente impresionante. Pero por esta razón también hay grandes crecimientos. Si un titular dice "Exportaciones de la fruta crecieron 500%" crea una expectativa diferente a un titular que diga "Exportaciones de la fruta pasaron de $1000 a $5000" por lo que siempre es conveniente revisar las cifras. Para que se den una idea, las exportaciones de espárrago sobrepasan los 200 millones de dólares al año. Sin embargo, es bueno tener una amplia canasta de productos para posicionar al país como potencia agrícola y por supuesto para todos los trabajadores relacionadas en el área.
- Otra muestra que estos productos naturales no tienen aún gran demanda es que aún no tienen partida arancelaria propia y se agrupan en la categoría "Demás raíces" por ejemplo. Por eso la gran dificultad para hacer el seguimiento exacto de los niveles de venta de cada producto. Eso y además que una sola materia prima puede tener varias partidas: fresco, esencia, polvo, cápsulas, etc.
- El principal mercado de varios de estos productos son los peruanos residentes en el extranjero (productos nostálgicos como los llaman en el informe de El Comercio). Ojo que este es solo un nicho de mercado, por lo que las expectativas de crecimiento pueden estar limitadas por el tamaño de este nicho si es que no se abre la oferta a otros consumidores.
- Una buena idea de Fernando Cilloniz, de Informacción: buscar un convenio con un gran productor global de alimentos para que agregue algún cereal andino, como kiwicha o quinua. "Debemos convencer a Kellogs o Nestlé para que incorporen algún cereal peruano de alto porcentaje proteico a sus productos".