En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¡Bienvenidos!
También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427
Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias
Usa el buscador para temas tocados anteriormente.
Buscar este blog
jueves, 31 de diciembre de 2009
El público habló: Nos gustan los vegetales y los lácteos.
Un poco más atrás, prácticamente empatados, están los productos cárnicos (donde se incluye a los embutidos) con 109 votos y las bebidas alcohólicas con 107 votos.
Ya posteriormente, están los productos de confitería (80 votos) y cerrando están los productos provenientes del mar (con 67 votos) y los aditivos alimentarios (66) que no parece atraer mucho a la gente.
Como vemos, la industria alimentaria es bastante amplia y da para que todos tengamos un producto favorito. Gracias a todos por participar.
Feliz año nuevo!!!
Como veo es costumbre en los blogs, hagamos un repaso rápido de lo más saltante de este año.
Enero
- Durante este mes hablamos mucho de las expottaciones crecientes en el Perú: menestras, paltas, uvas y productos orgánicos, un crecimiento alentador para empezar el año.
- Inca Kola y Donofrio lanzan un nuevo producto, el helado con sabor a la popular gaseosa. Lo probé y no me pareció tan bueno como esperaba.
Marzo
- Toda una lección de marketing expuesta entrevista a Piotr Jurjewicz, vice-presidente de Marketing del grupo Backus.
- Un pequeño escandalo en EEUU, caramelos que se fuman.
- Increíble, el desayuno otrogano por un programa social del gobierno no cumple las necesidades nutricionales de los niños beneficiarios.
- Otra vez Donofrio, su campaña de helados a un sol que no le salió muy bien.
Abril
- TLC con China y productos con potencial
- Pepsi y Coca Cola se enfrentan en juicio en el mercado de bebidas rehidratantes.
Mayo
- La lista de los licores más poderosos del planeta es encabezada por el Vodka Smirnoff.
- ¿Quieres tomar agua de hace 500 años? Crevasse la ofrece.
- Las empresas de alimentos más respetadas según el Reputation Institute, la compañia italiana Ferrero la encabeza.
- Y mayo definitivamente fue el mes de los rankings, lovemarks en alimentos y bebidos.
- ¿Ser o no ser? Pringles son papas fritas. Todo un juicio filosófico en Inglaterra.
- Una constante este año, multas a Unilever y otras grandes empresas.
Junio
- Un problema para Nestlé, Salmonella en algunos de sus productos en EEUU. Felizmente, un brote que fue controlado rápidamente.
- Venezuela retira Coca Cola Zero por usar un componente prohibido. No dicen cual.
- Por el día del medio ambiente, un vistazo a las políticas ambientales de empresas alimentarias.
Julio
- Un listado de alimentos exportados por Perú y ningún otro país del mundo.
- Uno de los temas favoritos de este blog fue tratado con profundidad este mes, el día del pisco.
- Las futuras grandes marcas de alimentos y bebidas vienen de los países en vías de desarrollo según este informe.
Agosto
- Un tema reucrrente en el año, el boom de la gastronomía peruana... sin embargo, en estos días he aprovechado para jugar poker en línea (tengo vicios pues) y he hablado con argenitnos, colombianos, mexicano, nadie ha escuchado sobre la cocina peruana.
- En China Pepsi y Coca Cola son de las empresas más contaminantes.
- Uno de los post más reconocidos: Armando un kit de industira alimentaria.
Setiembre
- Starbucks quiere seguir creciendo en el mercado del café: lanza su café instantáneo.
- Cambios en AJE, ¿porque ya no comercializan la famosa Kola Real?
- Los billonarios y su relación con las empresas de alimentas.
- Algunas recomendaciones cuando piense comprar un equipo para su empresa.
Octubre
- La empresa Wrigley de Canadá lanza los chicles que cambian de sabor.
- Toda una polémica por la aprobación del uso de semillas de maiz transgénico en México.
- Chile tiene uno de los etiquetados más exigentes del mundo.
- El queso canadiense Le Cendrillon es calificado como el mejor del mundo.
Noviembre
- Aje en México asusta, más conflictos judiciales con Coca Cola.
- Se desarrolla la cumbre de la FAO sobre el hambre, los resultados pudieron ser mejores.
- Los licores, las cervezas y las cadenas de comida rápida más valiosas del mundo comentadas. El post recopilando las publicidades de cerveza probablemente sea el que más he disfrutado hacer.
- Un nicho poco explotado en el Perú comienza a mostrar su potencial: el mercado de bebidas saludables.
Diciembre
- El té en piramides, una nueva forma de comercialización de Unilever.
- En Japón se comercializa la cerveza hecha con cebada cultivada en el espacio.
Los observadores se habrán dado cuenta, no hubo posts en febrero.
Solamente me queda despedirme agradeciendo la acogida y los comentarios positivos a este blog.
A celebrar, feliz año nuevo para todos y nos vemos desde el 4 de enero con la frecuencia acostumbrada.
sábado, 12 de diciembre de 2009
Vacaciones!!!!
Nos vemos en enero!!!
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Una nueva forma de tomar té: Té piramidal
Ojo, que no es solo que la forma sea innovadora, sino que tiene usos nuevos como la posibilidad de mezclar y preservar el sabor. Esa es la forma correcta de innovar.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Analicemos la foto
Informe de El Comercio sobre licores en el Perú
La conclusión es que, si bien la cerveza es la gran vendedora por volumen, el whisky, el vino, el pisco, el vodka y demás licores reportan entre 15% y 20% de rentabilidad, cifra que ni siquiera en este año de crisis ha sufrido una gran caída. Eso es posible porque más lugares, desde grifos hasta panaderías, los ofrecen ya que el público está dispuesto a experimentar.
Aquí les presento algunas ideas y comentarios.
- Tercerizar: Contratar una empresa que realice el servicio de distribución no solo les permite un ahorro significativo en planilla y mantenimiento de flota de camiones, sino que les deja tiempo para crear campañas para fortalecer cada marca.
- Segmentar: Si bien los productos pueden ser repartidos por los mismos canales de distribución se deben tener en cuenta precios, gustos del público y ubicación geográfica.
- Establecer canales de distribución (y conocer sus diferencias): El comprador del supermercado va a pedir asesoría al sommelier presente antes de comprar un vino o un pisco. Esta asesoría no existe cuando se quiere comprar en un grifo por ejemplo, ¿cómo solucionar este problema? Mantener marcas top porque solo se compran marcas de trayectoria probada.
Otro caso, Bar2me, empresa que no conocía pero seguramente conoceré, ofrecen licores a domicilio. Hay respuesta del público A-B, no tanto por las ofertas, sino por la atención a domicilio y el servicio personalizado
- La ocasión apropiada: Se habla de seis ocasiones de compra: cuando se hace un regalo (el whisky Jhonny Walker destaca con un venta de 240 mil botellas vendidas en el año), cuando se tiene una cena (el vino tinto es el preferido), cuando se bebe entre amig@s (ron, vodka y licores de sabor), cuando se tienen eventos sociales con muchos invitados (vinos y whiskies en matrimonios, por ejemplo), cuando se va a un restaurante (piscos como aperitivo y vinos para acompañar la comida) y cuando se va a una discoteca (vodka, whisky y ron entre los favoritos). La identificación de estas ocasiones ha sido realizada por la empresa Diageo y sí, mi comportamiento al comprar licor se parece.
- Establecer vínculos: Fortalecer lazos con hoteles, casinos y restaurantes, para aprovechar el "boom" gastronómico que está motivando el consumo de vinos de calidad". También vínculos con empresas de catering donde se pueden dejar los licores en consignación.
No puedo dejar de mencionar la evolución del consumidor peruano. Ahora tenemos un consumidor más exigente y conocedor de los productos. Solo queda prepararse para darle más de lo que espera. A propósito, como muchos, siempre he querido tener un bar equipado y completo, ¿saben de una tienda donde vendan accesorios y juguetitos para un bar?
jueves, 3 de diciembre de 2009
Concierto: Voces por el Clima
No podía fallarle a mi amiga Rossemary Yurivilca en la difusión de este evento!!!
El cambio climático es el mayor desafío que enfrenta la humanidad hoy en día y así lo entienden estrellas de la música internacional, celebridades del mundo, y artistas peruanos quienes, por medio de su talento, se unen para hacerle saber al mundo que el cambio climático ya golpea al Perú y no es un problema a futuro.
Al igual que 60 estrellas de la música internacional y celebridades - entre ellas Duran Duran, Sting, Milla Jovovich, Fergie – que han apoyado con su talento la campaña "TckTckTck Time for Justice Climate" con la grabación de un videoclip de un remake del clásico "The beds are burning" de la banda australiana Midnight Oil, intérpretes nacionales se suman a la campaña mundial para hacer la versión en español de este mismo tema con un videoclip que será difundido a nivel internacional, y en el concierto gratuito "Voces por el Clima" que se realizará el 10 de diciembre en el Gran Parque de Lima, a las 6.30 p.m.
Por invitación del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) y Oxfam Internacional, que promueve junto a otras organizaciones el "Tck Tck Tck", los artistas peruanos que participan son Brenda Mau, Cecilia Bracamonte, Damaris, La Sarita, Daniel F, Rafo Raez, Julie Freundt, Julio Andrade y otros más. Ellos verán que sus voces también serán escuchadas en Copenhague (Dinamarca) durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará del 7 al 18 de diciembre. Este videoclip al igual que su versión en inglés (http://www.youtube.com/watch?v=aBTZOg6l6cA), será difundido en todas las actividades mundiales de la campaña Tck Tck Tck.
Pero además, en el concierto del Gran Parque de Lima no solo participarán los intérpretes del videoclip sino también se sumarán otros artistas locales como Bartola, Jean Paul Strauss, Ernesto Pimentel, Grupo Rio, Jorge Pardo, Pilar de la Hoz, entre otros.
Así, las estrellas nacionales se igualan a la banda irlandesa U2, la cual grabó el tema "Baile del Clima" en una playa de Bélgica con la participación de 11 mil personas, como parte de la campaña mundial "TckTckTck Time for Justice Climate". Otra figura comprometida es el actor mexicano Gael García, quien es el rostro principal del spot de esta campaña que narra los impactos del cambio climático en el mundo.
El cambio climático afecta hoy principalmente a los más pobres del país. Su impacto ya se siente en problemas como la deglaciación, falta de agua, pérdida de cultivos, incremento del nivel del mar, plagas y enfermedades.
Artistas que participan en el videoclip y concierto: Voces por el Clima "Todos contra el cambio climático...el tiempo es ahora": Julio Perez (La Sarita ), Cecilia Bracamonte, Brenda Mau, Julie Freundt, William Luna, Daniel F, Raffo Raez, Damaris, Julio Andrade, Elsa Maria Elejalde, Patricia Saravia, Pepe Vasquez, Carmina Cannavino, Claudia Dammert, Bartola, Grupo Rio, Jean Paul Strauss, Jorge Pardo, Ernesto Pimentel, Pilar De La Hoz.

O sea de todo para todos. Allí nos vemos.
Perú: Precios de la cerveza siguen bajando
A puertas de la temporada de verano, época en la que se consume mayor cantidad de bebidas frías, entre ellas la cerveza, un buen síntoma del mercado resulta una buena noticia para los consumidores.
Y es que según la consultora Maximixe, los precios minoristas de la cerveza se reducirían el próximo año. ¿La razón? El ingreso de Anpay, la cerveza del Grupo Torvisco (el de las pinturas ANYPSA), que además tendrá un bajo costo: se vende a 2,5 soles la botella de 650 ml., precio menor que las otras cervezas (Cusqueña supera los 3 soles y Zenda a 3 soles, por dar algunos ejemplos), según indica el informe del diario Gestión.
LA CRISIS CERVECERA
Sin embargo, no todas son buenas noticias en el mercado cervecero. Según la misma Maximixe, entre enero y agosto de este año la producción en Perú fue de 736,9 millones de litros, lo que representa una caída de 2,4% con respecto al mismo periodo del año pasado. La proyección para fin de año tampoco es positiva: retrocedería en 1,5%.
La crisis internacional también afectó el consumo interno, pues este se redujo en 2,5% en los primeros seis meses del 2009, comparado con el mismo lapso de tiempo del 2008.
Japón y una cerveza fuera de este mundo
Sapporo abrió hoy el plazo de solicitudes en su página web para optar a la compra de esta innovadora cerveza, llamada "Sapporo Space Barley" y de la que se distribuirán sólo 1.500 botellines de 330 mililitros, al precio de unos 12 euros cada uno.
"Los ingredientes son muy limitados, por lo que, desgraciadamente, no podemos vender botellas a todo el mundo", explicó Norifumi Sumiyoshi, del grupo Sapporo Breweries.
CULTIVADA EN EL ESPACIO
Para fabricar esta cerveza se ha empleado la cuarta generación de unas plantas de cebada cultivadas en el interior de la Estación Espacial Internacional (EEI) desde 2006 y que son resultado de un proyecto de investigación de la Academia de Ciencias de Rusia y la Universidad de Okayama (oeste de Japón).
La malta empleada, procedente en su totalidad de la cebada cultivada en el espacio, fue tostada previamente con el fin de otorgar un color oscuro a la cerveza y "evocar una imagen del espacio cósmico", explicó la empresa nipona.
martes, 1 de diciembre de 2009
Hablemos sobre la carne de cerdo
Por supuesto, asociaciones vegetarianas ya se han dado cuenta de algo que podría salir mal. Si esta carne es igual, ¿cómo saber que no viene de un animal sacrificado? Por eso sería necesario el etiquetado correcto para este proyecto. Pero eso es solo un detalle del cambio que esto implicaría. De un animal se podría obtener la carne que proporciona un millón dice entusiaste el encargado de la investigación.
Es más, científicos en Holanda lograron usar células de cerdos vivos para crear un pernil independiente. Esta “carne cultivada” podría terminar con las granjas y los vegetarianos defensores de los animales – si es que las personas se convencen de comérsela.
Los científicos, que no han probado la carne todavía, creen que este descubrimiento podría llevar a la creación de salchichas y otros derivados de la carne de cerdo en laboratorios en los próximos cinco años.
“Podrías tomar la carne de un animal y crear el volumen de carne que antes entregaban un millón de animales”, explicó Mark Post, profesor de fisiología de la Universidad de Eindhoven y líder de la investigación a The Times.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Un amigo del blog: Iván Bazalar

Hay un dicho que nos permite comprender la importancia y la responsabilidad enorme de una Industria de Alimentos: “Pueden haber muchos avances científicos, tecnológicos y de conocimientos; pero el hombre, nunca va a dejar de alimentarse”. Esta frase se la escuché a un profesor expositor en un Congreso Nacional de Ind. Alimentarias.
Ahora que he mencionado este Congreso organizado Univ. Agraria La Molina en el 2008, quiero mencionar que éste fue un hito muy importante en mi carrera ya que reafirmó mi interés en la carrera, me inculcó muchos conocimientos y conocer sobretodo muchos profesionales de éxito relacionados con la IA, lo cual fue muy motivador.
Mi afición es grande por la IA. Siempre me gusta estar informado sobre noticias, nuevos avances y descubrimientos científicos en el Perú y el mundo; por lo que considero la web como una herramienta fundamental de ayuda a la investigación. Sigo regularmente blogs y noticias relacionados con alimentos, a través de mi cuenta en Google Reader.
Como una autocrítica considero que he descuidado la parte práctica de mi carrera. Aunque ahora me encuentro realizando mis prácticas pre-profesionales en un Laboratorio Químico de Alimentos, conociendo nuevas cosas y ganando experiencia en la práctica.
Lo que más me apasiona en estos momentos de mi carrera son los aceites esenciales y las esencias naturales. Me asombran sus diversas propiedades, en especial para concentrar sabores, aromas y fragancias de una planta. Es en éste campo donde quiero realizar mi tesis.
Otro tema que me gusta mucho es la Gastronomía Molecular o Tecno-sensorial, que trata sobre la aplicación de la Química y la Ciencia en general en la Cocina (chefs y científicos trabajando juntos), para innovar platos, métodos de preparación y la utilización de nuevos elementos (cocina al vacío, uso de nitrógeno líquido, geles fluídos, espumas, agares, etc.). Este es un tema que me apasiona mucho y que está en pleno auge en Europa (España, UK y Francia); y que veo con amplias posibilidades de desarrollar aquí con nuestra rica y variada Gastronomía (norteña, criolla, novoandina, china, de la Selva, etc.).
Por otro lado lo que menos me gusta de la IA son los Alimentos Transgénicos. No me opongo que sean usados a futuro, pero después de muchos estudios que reduzcan al mínimo y de manera controlada el impacto al medio ambiente. Los países en vías de desarrollo como el Perú estamos actualmente desarmados al no existir una legislación específica que sancione al que usa o comercializa transgénicos, sin comprender el peligro que corre nuestra megadiversidad de especies naturales.
Otro tema que no me gusta es la falta de ética de algunos empresarios de alimentos, y que se ve no sólo en el Perú sino en todo el mundo. Sino recordemos el caso de la leche con melanina en China y la publicidad engañosa de alimentos en el Perú.
Mis expectativas en la IA son por un futuro en el Perú y el mundo con alimentos inocuos, de calidad y al alcance de todas las personas, en especial las de menores recursos económicos. Algo así como las las tres Bs: bueno, bonito y barato.
Iván Bazalar Parra
Chocolate amargo contra la depresión
El chocolate amargo, que es rico en una serie de compuestos bioactivos, también corrigió parcialmente otros desequilibrios en el cuerpo vinculados con el estrés, facilitando su alivio naturalmente.
"El estudio brinda evidencia fuerte de que el consumo diario de 40 gramos (de chocolate amargo) durante un período de dos semanas es suficiente para modificar el metabolismo de voluntarios humanos saludables", escribió el equipo dirigido por Sunil Kochhar, del Centro de Investigaciones de Nestle en Suiza.
La investigación, publicada en internet en Journal of Proteome Research, llega en medio de la creciente evidencia científica de que los antioxidantes y otras sustancias beneficiosas en el chocolate amargo disminuirían los factores de riesgo de la enfermedad cardíaca y otras dolencias.
EL ESTUDIO
El ensayo fue realizado con 30 personas que fueron clasificadas como con ansiedad baja o alta. Los investigadores midieron los niveles de las hormonas del estrés en muestras de sangre y orina recolectadas varias veces por día en los voluntarios para medir los cambios metabólicos.
Los participantes consumieron 20 gramos de chocolate amargo por la mañana y la misma cantidad nuevamente durante la tarde. Los autores indicaron que las personas con patrones de ansiedad elevados tenían un perfil metabólico específico.
Según el equipo, los cambios que ocurrieron al comer el chocolate se manifestaron claramente después de dos semanas a través de una reducción en las hormonas del estrés y otros indicadores bioquímicos relacionados con la condición.
No obstante, los expertos dijeron que el estudio era pequeño y que se requerían más análisis, mientras los especialistas en nutrición se apresuraron a agregar que el chocolate tiene alto contenido en grasa y que comer demasiado puede conducir a problemas de peso.
Fuente: La Tercera.
Hasta aquí todo bien, pero saben que me hace pensar un poco mal, que justamente científicos de una de las empresas más grandes de golosinas (incluyendo el chocolate) hayan sido los que hallaron este beneficio del chocolate... de repente estoy siendo mal pensado nada más.
La carne y el calentamiento global - Parte II
¿Mi opinión? Pues no me gustaría ser vegano para nada, respeto a quienes tienen esa fuerza de voluntad pero a mí no me consideren.
Más consejos de Duncan Clark aquí (en inglés)
viernes, 27 de noviembre de 2009
Perú: Conservas de atún las favoritas en sectores alto y medio
Asimismo, refleja la diversificación de la oferta para atender la creciente demanda por productos saludables a precios competitivos.
Finalmente, dijo que el Panel de Hogares de Maximixe (Home Audit), en su medición mensual en el período mayo - agosto, revela que el consumo promedio de conservas de pescado alcanzó 266.2 gramos mensuales por hogar en Lima Metropolitana.
Tomado de Andina.
La exportación de la palta alcanzaría los 100 millones de dólares el próximo año
la exportación de la palta alcanzaría los 100 millones de dólares para el próximo año, consolidando, además, su liderazgo en el mercado europeo, sostuvo el presidente de Inform@cción, Fernando Cillóniz.
En los países europeos, los consumidores de palta reconocen la calidad y los atributos del producto peruano, anotó. Además, resaltó que esta etapa de poscrisis global permitirá consolidar las exportaciones de palta a los países de la Unión Europea (UE).
Estados Unidos
Sin embargo, detalló que por ahora no pueden acceder al mercado estadounidense, a pesar de que esté en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.“Por cuestiones sanitarias aún no podemos acceder a esa plaza. Pero ese tema ya está en una fase final. Todo apunta a que el próximo año ya estaremos exportando paltas a Estados Unidos”, dijo.
Por ello confía en que la próxima temporada de producción de palta, que comienza entre marzo y abril, tendrán la oportunidad de hacer negocios con los importadores estadounidenses.“Nuestro objetivo es seguir creciendo con este negocio”, subrayó.Por otro lado, reconoció que sea el mercado al que vendan sus productos, lo importante es la coordinación entre productores para que no haya desorden en los embarques y ello pueda afectar los precios.
Fuente: Andina.
AJE en México: más juicios y algunos cambios
Asimismo, indicó que como parte de la demanda, la CFC realiza el proceso de investigación correspondiente. Aún se debe esperar el litigio, que el juez determine a favor de Ajemex. Se trata de un proceso que lleva su tiempo, por lo que Paredes estimó un mínimo de 4 años para conocer el fallo.
Además, el ejecutivo comentó que próximamente la empresa estaría planteando una demanda adicional por daños y perjuicios: ante ventas perdidas y daños a la marca en el periodo de 5 años señalados.
Cabe recordar que en julio del año pasado Coca Cola México tuvo que pagar al fabricante de Big Cola 15 md por las prácticas monopólicas que ejercieron 15 de sus embotelladoras del 2002 al 2003.
Por otro lado, en diciembre de 2008 el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) falló a favor de Ajemex por el supuesto plagio de la botella de Big Citrus Ponch por la marca Splash de Fanta de Coca Cola.
Si nuevamente ganan este juicio, ya los tendrían de hijos.
TAMBIEN CAMBIOS EN DISEÑO

Esta semana lanzará el cambio de imagen en envases y etiquetas de sus principales productos en México: "Big Cola", "Big Citrus Punch", "Frist", Cielo" y "Sporade".
Según adelantó al diario Excélsior Alfredo Paredes, a partir del 26 de noviembre las bebidas estarán disponibles en su nueva presentación, primero en el área metropolitana y en diciembre, en el resto del país.
Estas modificaciones aprovecharán las fiestas de este fin de año, apostando con un diseño agresivo y buscando comenzar 2010 con una mejor posición entre los consumidores de bebidas embotelladas, explicó el ejecutivo.
Según la empresa, la medida también ayudará a reducir costos, que se han incrementado en el último año sobre todo del recipiente PET que representa entre 25 y 27% del costo de un refresco y el encarecimiento del azúcar (35% del precio). Además de la distribución y mano de obra.
Fuentes: Invertia y El Semanario (México)
Cumbre de la FAO sobre el hambre: vaso medio lleno o medio vacío
Diouf lamentó la ausencia de los países ricos y recordó que pueden si quieren resolver el grave problema del hambre en el mundo, pese a que este año la cifra de desnutridos superó la fatídica barrera de los mil millones de personas.
"Si no vienen los jefes de Estado y de Gobierno que conocen todos los temas y que fijan la ayuda al desarrollo, se termina por eludir el problema y reducirlo a un asunto técnico", deploró Diouf.
Diouf pidió a los países fondos especiales de 44.000 millones de dólares al año para reactivar el sector de la agricultura, pero los ocho países más industrializados que forman el G8 ofrecieron sólo repartir los 20.000 millones anunciados en julio para los próximos tres años.
Los más decepcionados con los escasos resultados de la cumbre son las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) que trabajan con las poblaciones más pobres del planeta, entre ellas Action Aid, Médicos Sin Fronteras, Oxfam y La Via Campesina como se demuestra en los links. Todas consideran que se ha perdido una ocasión más para resolver el problema y salvar al niño desnutrido que muere cada seis segundos en algún rincón del planeta.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Un término inusual: gastro-pornografía
Qué no hacer a la hora de salir a comer
sábado, 21 de noviembre de 2009
Un tequila de 250 años de edad
¿El alcohol puede proteger el corazón?
El estudio -llevado a cabo por varios centros de salud en ese país- analizó los hábitos de consumo de alcohol de más de 15.500 hombres y 26.000 mujeres de entre 29 y 69 años.
Los investigadores siguieron un registro durante diez años y encontraron que el consumo alto y moderado de alcohol -independientemente del tipo de bebida- logró reducir hasta en 50% las tasas de enfermedades coronarias en los hombres.
Las mujeres no obtuvieron los mismos beneficios, afirman el estudio publicado en la revista Heart (publicación de la Sociedad Cardiovascular Británica).
Varios expertos, sin embargo, se han mostrado escépticos y advierten que no debe verse como una invitación para aumentar el consumo de alcohol.
El corazón no está más protegido cuando la gente bebe más, dicen los críticos, pero el riesgo de cáncer, cirrosis hepática, trastornos mentales y accidentes, sí se incrementa con el alto consumo.
Otros científicos también argumentan que el estudio es "fallido" porque se basó en la información ofrecida por los propios participantes y quizás mucha gente que consume altos niveles de alcohol tiene pocas probabilidades de acudir al médico para identificar algún trastorno coronario.
Pero lo más importante, dicen los críticos, es que la investigación ignoró por completo los efectos del alcohol en otras enfermedades.
Según la Organización Mundial de la Salud, el alcohol es responsable de 1,8 millones de muertes cada año en el mundo.
jueves, 19 de noviembre de 2009
I-con: Heineken y su botella futurista

Tendencias en bienes de consumo empacados
Reducción del sodio: Como el movimiento de mayor envergadura para la salud, la reducción del sodio finalmente está lista para salir. La diferencia clave, dice Lynn Dornblaser, es que "la reducción del sodio está siendo desarrollada por empresas de alimentos y organizaciones de salud, no por los consumidores." Esto podría significar una adopción lenta de "menos sal” por los compradores, e incluso a medida que la industria de alimentación continua en la delantera.
Locales se amplían: Para muchos compradores, la compra de productos locales es sólo un sueño. Sin embargo, la gente quiere productos de origen reconocido y que no han sido enviados de muy lejos. Por ejemplo, En el Reino Unido, casi la mitad de los compradores adquieren los productos de fabricación británica cuando pueden. Para 2010, la definición de "local" se expandirá, seguirá más práctico para ser utilizado por las grandes empresas y para los compradores.
Simple hecho especial: ¿Está listo para salirse de la compra de productos "ordinario" como un jabón o un jugo? Bueno, en el 2010, los envases “chic” y la posición premium harán que las compras de aversión de hoy día sean más agradables. La tendencia reciente hacia los envases de inspiración boutique pone en relieve cómo los fabricantes harán lo mundano un poco más especial el año próximo.
Código de color para mayor comodidad: ¿Los estantes desordenados de las tiendas minoristas hacen que sea difícil encontrar su sabor favorito de cereales o la variedad de champú? Ya no. Para ayudarles a los compradores a escoger más rápido, más fabricantes tendrán código de colores de sus productos en el 2010. Casi dos tercios de los estadounidenses (64%) dicen que quieren envases con códigos de color y el 45% de los británicos pretenden comparar los productos por sus etiquetas. El código de colores ayuda también a las marcas a destacarse en el estante.
Las marcas de presupuesto Icónico: Las etiquetas de “marca” privada están empezando a verse como las marcas (sin comillas). Como los consumidores redujeron los gastos a causa de la recesión, los comerciantes inteligentes intensificaron las promociones de sus líneas de marca privada. Muchos compradores ahora igualan las marcas privadas con las marcas nacionales y como tal, el bajo costo. En 2010, las etiquetas de alta calidad privada y bajo costo prosperarán.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Como mejorar un vodka barato
Por cierto, el carbón activado es un derivado del carbón que ha sido tratado de manera de convertirlo en un material extremadamente poroso y por lo tanto posee un área superficial muy alta que torna muy eficiente los fenómenos de adsorción o las reacciones químicas
Arturo incluso cita a los geniales Cazadores de Mitos (Mythbusters) que trajeron un experto a probar el vodka obtenido. Éste opinó que el vodka más filtrado tenía un mejor sabor, pero se determinó que el trabajo necesario para mejorar el sabor del Vodka no era tan efectivo como comprar uno de mejor calidad.
Suelto una idea a ver si alguien acierta con la respuesta ¿este truco serviría para mejorar un pisco de bajo precio? ¿Por qué?
Las 5 cadenas de comida rápida más valiosas del mundo (y sus controversias)
Ahora veamos las empresas más grandes de comida rápida (fast-food), pero en está ocasión no veamos la publicidad donde todo se ve bien. Seamos malos. Veamos las críticas que han recibido estas cadenas.
También es famoso el caso McLibel. En 1990, los activistas de un pequeño grupo conocido como London Greenpeace (sin conexión con el grupo de presión internacional Greenpeace) distribuyeron panfletos titulados What's wrong with McDonald's? (¿Qué tiene de malo McDonald's?), criticando las consecuencias en medio ambiente, salud y trabajo de esta empresa. La corporación escribió al grupo demandando que desistieran y se disculparan, y, cuando dos de los activistas rehusaron hacerlo, fueron demandados por McDonald's en uno de los casos más largos en derecho civil británico. Por otro lado, también supimos de un hombre que adelgazó comiendo solo productos McDonald’s, pero claro solo sus ensaladas y postres sin azúcar.
2. Subway, sandwiches de EEUU. Se vieron metidos en una polémica dado que en Arizona (año 2007) cuando se comprobó que los sandwiches, publicitados como de un pie de largo (30 cm), no tenían ese tamaño y que incluso los empaques no tenían el tamaño ofrecido. Esto un poco obligó a la compañía a orientar su publicidad, ya no tanto enfocada en el tamaño sino más bien en la cantidad de porciones que podían servirse.
Probablemente su problema más sonado fue en el año 2003, referido al trato cruel con los animales y su forma de matarlos que incluso les ocasionó un problema con el PETA.
4. Starbucks, la cadena de cafeterías más grande del planeta tiene problemas referidos sobretodo a sus políticas laborales, estrtategias de mercado y por supuesto, problemas ambientales que incluye el desperdiciar millones de litros de agua al día.
5. Tim Horton's, para mi es nueva, famosa cadena canadiense por sus donas y cafés. Ha tenido problemas especialmente respecto a la forma de cocinar sus productos (cocinarlas en otro país, congelarlas y enviarlas para recalentarlas en Canadá) y al manejo de desechos.
sábado, 14 de noviembre de 2009
Ahora las cervezas mas valiosas
1. Budlight, supero a la otra marca de la misma compañia, Budweiser, su crecimiento demuestra la preferencia por las cervezas light. Es de procedencia estadounidense de Anheuser-Busch. No se te ocurra decir dejar de servir cerveza en las reuniones de trabajo.
2. Budweiser, Anheuser-Busch debe estar feliz. Sus dos principales marcas son las más valiosas del mundo.
3. Heineken, desde Holanda, me encanto este comercial... tengo amigos así.
4.Stella Artois, de Belgica de AB InBev. Sí pues, la perfección tiene su precio.
5. Guinness, desde Irlanda. Lo mejor llega a los que esperan.
Después de ver estos comerciales, me queda claro que lo que vende cerveza es el humor, no las chicas en bikini (¿escucharon en Brahma?)
Mirando hacia Tailandia
“Estos productos en algunos casos tenían que pagar aranceles de hasta 100 por ciento para ingresar a Tailandia, pero gracias a este acuerdo el arancel se reducirá a cero siendo sumamente beneficiados los productores nacionales”, manifestó a la agencia Andina.
Posada dijo que en el caso de los productos que no baja el arancel a cero de inmediato se ha establecido reducciones agresivas, de 100 a 20 por ciento y en otros casos a cinco por ciento.
Se estima un significativo potencial en Tailandia como destino de las exportaciones peruanas; sobretodo si se tiene en cuenta que ambos países son parte del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), cuyas economías buscan una mayor integración entre sus miembros a través de la promoción del libre comercio y la inversión.
Se estima que a mediados del 2010 podría entrar en vigencia este acuerdo, una vez que concluya el trámite interno de validación en Cancillería y el Poder Ejecutivo emita el decreto supremo correspondiente.
Fuentes: El Comercio, Andina y el blog Exportaciones del Perú
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Las 10 marcas de licores más valiosas del mundo
- Smirnoff, vodka ruso
- Bacardi, ron cubano
- Johnnie Walker, whisky británico
- José Cuervo, tequila mexicano
- Absolut, vodka sueco
- Bailey's, crema de whisky irlandesa
- Jack Daniel's, whisky estadounidense
- Chivas, whisky escocés
- Gordon's, gin inglés
- Ballantine's, whisky escocés
El primer whisky de la lista es Johnnie Walker (puesto 3), producto que además arroja un crecimiento en su valor de marca del 42 por ciento con respecto a la anterior edición del BrandZ, crecimiento que el estudio atribuye a razones como el crecimiento de la popularidad del whisky en china y a la campaña 'Keep Walking'.
Hace ya unos meses vimos los licores más poderosos. Creo que no ha sido coincidencia que Smirnoff también esté en primer lugar. Otras marcas que también estuvieron en ese top ten son Johnny Walker, Bacardi, Absolut, Jack Daniel's, Ballantine's, Bailey's y Chivas. Es decir, 8 de 10. Repito, no es coincidencia.
Fuente: Dinero.
Los invito a todos a opinar
Ahora, con cerca de 400,000 visitas y 628 post publicados después creo que se puede decir que valió la pena iniciar este blog.
Me gustaría mucho recibir comentarios de todos los que puedan sobre que significa la industria alimentaria para ustedes, que es lo más les gusta y lo que menos les gusta sobre este interesante rubro.
Para dar el puntapié inicial, comparto mi opinión personal con todos:
- Para mi la industria alimentaria es un campo donde lo más importante, además del trabajo duro, es la capacidad para innovar y ser creativo. Incluso una vez leí que se puede considerar como un arte, donde los alimentos son la materia a trabajar, (es decir las pinturas, el mármol o lo que se te ocurra), para dar como resultado una obra final, un producto nuevo y diferente, que tiene más valor de lo que tenía originalmente. Suena bien romántico, por eso me gustó.
- Lo que más me gusta de la industria alimentaria son los sistemas HACCP, porque se requiere pensar más que nunca buscando todas los posibles peligros, todo lo que puede salir mal y buscar soluciones. Es también donde más se aprende de biología, química y física de los alimentos y además es interesante el trabajo en grupo donde cada uno sale con ideas diferentes sobre un mismo proceso. Creo que muy pronto tendremos en La Página de la Industria Alimentaria un curso virtual sobre este tema. Estén atentos
- Lo que menos me gusta son los turnos rotativos que se presentan sobre todo cuando estás en la parte productiva. Eso es algo que nadie me avisó en la universidad. Trabajas una semana de 7 AM a 3 PM, para luego trabajar de 11 PM a 7 AM, etc. No saben las ojerazas que tenía cuando trabajaba en la madrugada y luego iba a la univesidad a preparar mi tesis (y al mismo tiempo estudiaba inglés, no sé como sobreviví).
martes, 10 de noviembre de 2009
Introducción a la evaluación sensorial de alimentos
OK, ya tenemos claro que se debe decir evaluación sensorial, pero es realidad ¿Qué es?
Es el estudio de los alimentos por medio de los sentidos, y es tan importante como los métodos químicos, físicos y microbiológicos ¿por qué? Porque podemos poner en letras o números características que de otra manera no tendríamos como comparar con otros valores y otros productos, de esta manera podemos decir que una uva es más aromática que otra o que un caramelo tiene más sabor a durazno que otro.
La evaluación sensorial es sumamente importante a la hora de elaborar nuevos productos, diseñar procesos y por supuesto la presentación del producto final al consumidor.
Para la realización de un estudio de ese tipo se necesita un panel sensorial. Un panel debe estar formado por personas que pueden ser especializadas (cuando se trata de una cata de vinos por ejemplo) o no (cuando se trata de probar un producto nuevo como cereal para niños). La selección de un panel correcto es vital para que los resultados de la evaluación sean útiles. Lo común es hacer pruebas ciegas, es decir sin que el panelista sepa que está probando, para que información previa no influya en sus resultados. Les cuento el caso de unos niños a los que les dieron hamburguesas McDonalds a probar, una en su cajita y otra ya fuera de ella. Los niños escogieron la hamburguesa en caja a pesar de ser totalmente igual.
Espero con el tiempo poder ir profundizando más en el tema y contar sobre como se desarrollan estas pruebas.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Pepsico: Un olvido que puede costar 1000 millones de dólares
Como bien dice Food Quality News, de donde tome la noticia, esté es un claro ejemplo de la necesidad de tener un procedimiento para el manejo de quejas.