
Hay un dicho que nos permite comprender la importancia y la responsabilidad enorme de una Industria de Alimentos: “Pueden haber muchos avances científicos, tecnológicos y de conocimientos; pero el hombre, nunca va a dejar de alimentarse”. Esta frase se la escuché a un profesor expositor en un Congreso Nacional de Ind. Alimentarias.
Ahora que he mencionado este Congreso organizado Univ. Agraria La Molina en el 2008, quiero mencionar que éste fue un hito muy importante en mi carrera ya que reafirmó mi interés en la carrera, me inculcó muchos conocimientos y conocer sobretodo muchos profesionales de éxito relacionados con la IA, lo cual fue muy motivador.
Mi afición es grande por la IA. Siempre me gusta estar informado sobre noticias, nuevos avances y descubrimientos científicos en el Perú y el mundo; por lo que considero la web como una herramienta fundamental de ayuda a la investigación. Sigo regularmente blogs y noticias relacionados con alimentos, a través de mi cuenta en Google Reader.
Como una autocrítica considero que he descuidado la parte práctica de mi carrera. Aunque ahora me encuentro realizando mis prácticas pre-profesionales en un Laboratorio Químico de Alimentos, conociendo nuevas cosas y ganando experiencia en la práctica.
Lo que más me apasiona en estos momentos de mi carrera son los aceites esenciales y las esencias naturales. Me asombran sus diversas propiedades, en especial para concentrar sabores, aromas y fragancias de una planta. Es en éste campo donde quiero realizar mi tesis.
Otro tema que me gusta mucho es la Gastronomía Molecular o Tecno-sensorial, que trata sobre la aplicación de la Química y la Ciencia en general en la Cocina (chefs y científicos trabajando juntos), para innovar platos, métodos de preparación y la utilización de nuevos elementos (cocina al vacío, uso de nitrógeno líquido, geles fluídos, espumas, agares, etc.). Este es un tema que me apasiona mucho y que está en pleno auge en Europa (España, UK y Francia); y que veo con amplias posibilidades de desarrollar aquí con nuestra rica y variada Gastronomía (norteña, criolla, novoandina, china, de la Selva, etc.).
Por otro lado lo que menos me gusta de la IA son los Alimentos Transgénicos. No me opongo que sean usados a futuro, pero después de muchos estudios que reduzcan al mínimo y de manera controlada el impacto al medio ambiente. Los países en vías de desarrollo como el Perú estamos actualmente desarmados al no existir una legislación específica que sancione al que usa o comercializa transgénicos, sin comprender el peligro que corre nuestra megadiversidad de especies naturales.
Otro tema que no me gusta es la falta de ética de algunos empresarios de alimentos, y que se ve no sólo en el Perú sino en todo el mundo. Sino recordemos el caso de la leche con melanina en China y la publicidad engañosa de alimentos en el Perú.
Mis expectativas en la IA son por un futuro en el Perú y el mundo con alimentos inocuos, de calidad y al alcance de todas las personas, en especial las de menores recursos económicos. Algo así como las las tres Bs: bueno, bonito y barato.
Iván Bazalar Parra