Aráoz refirió que “no apoyo el etiquetado porque significa muchos costos adicionales tanto para el consumidor como para el productor. Creemos que se debe poner reglas al ingreso de transgénicos para proteger el ambiente y la salud, pero no debe haber normas que encarezcan su venta”.
Respecto al pedido del ministro del Ambiente, Antonio Brack, para que se dé prioridad al cultivo de alimentos orgánicos y no al de transgénicos, la ministra consideró que “nos interesa promover la exportación de orgánicos, pero su exportación es marginal en el comercio mundial y en el nuestro”.
En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¡Bienvenidos!
También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427
Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias
Usa el buscador para temas tocados anteriormente.
Buscar este blog
miércoles, 29 de octubre de 2008
Transgénicos en el Perú
martes, 28 de octubre de 2008
Cebolla blanca es la nueva estrella de la agroexportación peruana
Desde 1999, cuando se inició la siembra de este bulbo en el fértil valle de Ica, con el que se elaboran consomés, cremas, ensaladas y encurtidos, su producción ha tenido un sostenido crecimiento, afirma César de la Cruz Lescano, director del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Ica, la entidad encargada de certificar esta producción.
"En 1999, cuando se inició la exportación de este producto, se cosecharon y exportaron 482 mil kilos. Al año siguiente se lograron 1'119.000 mil kilos y, en los siguientes años, se desarrolló un crecimiento sostenido hasta llegar a los 7'269.000 kilos en la campaña del 2007. Ese crecimiento significó un pico en la producción que se va a estandarizar en la presente temporada", refirió De la Cruz.
MÁS ÁREAS CULTIVADAS
lunes, 27 de octubre de 2008
La exportación de paltas peruanas alcanzó récord

Backus lanza al mercado peruano, Maltin Power
jueves, 23 de octubre de 2008
¿Cómo irá la venta de panetón este año?
El nuevo logo de Pepsi
El logo se fue adaptando acorde a las épocas que fueron pasando, hasta 2007, cuando por primera vez incluyeron 30 fondos diferentes en sus latas, agregando uno nuevo cada tres semanas. En los últimos años salieron infinidad de sabores diferentes de Pepsi, algunos llamativos. Entre ellos esta la Pepsi Crystal, Pepsi Twist o Pepsi Gold.
Texto tomado de PRNoticias, Imagen de ArturoGoga.com
ACTUALIZACION: Les recomiendo esta galería de imagenes de Invertia de la evolución del logo de Pepsi desde su fundación.
miércoles, 22 de octubre de 2008
Más apuntes sobre SIAL
Desde el contraste de sabores hasta la transformación de texturas, pasando por el diseño de los embalajes: la industria alimentaria apuesta por la innovación, influenciada por el auge de la cocina molecular en la alta gastronomía, indicaron expertos en el Salón Internacional de la Alimentación, que se realiza actualmente en París. [...]
En los distintos pabellones, las propuestas son un muestrario de la producción alimentaria mundial. Los ejes preponderantes son "el placer y la innovación", explicó a la AFP Xavier Terlet, consultante del Salón y presidente del gabinete de tendencias XTC."Antes, la gastronomía y la excelencia estaban impregnadas de tradición. Hoy, vemos una explosión de la modernidad alimentaria, influenciada por la cocina molecular. Antes se decía siempre que la mejor cocina del mundo era la francesa, hoy se cita como mejor cocinero del mundo a un español, Ferrán Adriá", argumentó.
En el SIAL, "no se trata de cocina molecular, que es la vanguardia, pero sí estamos en el reino de la audacia. Hoy tenemos una cocina de placer que es sumamente audaz, que osa mezclas sorprendentes y que juega con las texturas", dijo, añadiendo que incluso las marcas de los grandes distribuidores optan por ese "valor agregado" para sus productos.
En efecto, entre las propuestas de productos industriales, un jugo de frutas se realza con un toque de aceite de oliva, las salsas ya preparadas se presentan en aerosoles que las vuelcan en forma de espuma leve, las fresas se secan y se transforman en pétalos crocantes, las frutas se mezclan con las especias, abundan las mezclas de vegetales de distintas latitudes, de sabores agridulces o dulces-salados.La salud es también una preocupación esencial, pero de manera "menos técnica" que antes, más creativa, lejos de los "alicamentos" de hace unos años, señaló el experto.
Esa actitud innovadora se registra a nivel mundial, aunque la crisis económica "hace que sea más lenta", porque hay productores que prefieren guardar sus productos nuevos para más adelante. "Lo que es un error", estimó Terlet.
"Lo importante en la innovación es aportar una mejora que corresponda a un precio. El consumidor está dispuesto a pagar un poco más por eso. No es ya sólo la relación calidad-precio sino también la relación beneficio-precio", agregó.
"La verdadera innovación pensada -no copiar y pegar- es necesaria para preparar la salida de la crisis, pero también para sobrevivir a ella", recalcó.
Y cuando se le pregunta si esas tendencias industriales mundiales no plantean el riesgo de una globalización que uniformice las gastronomías, niega tal posibilidad.
"No creo en la mundialización de la alimentación. Hay hábitos alimentarios que siguen siendo diferentes, y no hay productos que sean idénticos de un país al otro", señaló Terlet, recalcando que "cada país adapta a su gusto incluso las cocinas más lejanas".
Si bien la tendencia de la industria es la innovación, América Latina se distingue por una modernidad que no reniega la tradición. No es un azar que, entre los productos recompensados este año con un SIAL de Oro, premio que reconoce a la vez la condicón innovadora y el éxito comercial, figuren unas empanadas ultracongeladas de Chile.
"Los países de América Latina tienen una dinámica de innovación que les es propia. Sus tendencias siguen el ritmo de las tendencias mundiales, excepto en lo que nosotros llamamos el eje de la forma (forma física, función cosmética de los
alimentos), en el que Latinoamérica tiene mejor posicionamiento que otros continentes", explicó a la AFP Florencia Pagano, consultora del Salón para América Latina.
Pero esa dinámica se sitúa "en la tradición de los productos locales modernizados, conservando el valor de la calidad tradicional", agregó.
"Es evidente que América Latina está lejos de algunas de las propuestas que vemos en este salón, tan innovadores que parecen intangibles. Está lejos de esa visión porque su realidad social es totalmente distinta" de la de Europa, explicó.
Hay ahora en la región una "preocupación por las certificaciones, sean éstas de denominación de origen, de comercio justo o de productos orgánicos", añadió.Marta Patricia Giménez, directiva del organismo oficial mexicano de promoción de las exportaciones ProMéxico, confirma esa actitud.
"Todos los productos que traemos al SIAL se basan en la tradición gastronómica mexicana, pero la gastronomía evoluciona y crea tendencias nuevas, aunque siempre basadas en nuestra raíces".
La funcionaria explicó la voluntad de su país de promover la defensa de sus productos a través de la denominación de origen, pero también la diversificación y la promoción de los productos de alta calidad a través del envasado en origen.
"Hasta ahora tenemos denominaciones de origen esencialmente para las bebidas alcohólicas, como el tequila o el mezcal, pero estamos buscando ampliarla a los alimentos, como el cacao o el guacamole", declaró.
"Hay muchas empresas europeas que venden 'guacamole mexicano' y los aguacates se producen en muchos países del mundo, pero no tienen el mismo sabor ni la misma textura que el mexicano", argumentó con ironía.
En cuanto al tequila, "el que se vende hoy en Europa no es el mejor, y tratamos de impulsar la exportación del producto envasado de origen, para apostar por la calidad: el buen tequila se produce y se envasa en México", recalcó.
Un ejemplo de esa apuesta lo da Gabriel Suárez, director de la firma Tequila Grillos, que propone un tequila "cien por ciento de agave y elaborado en hornos de mampostería", según la tradición. "Un tequila que se toma solo, como un buen vino", dijo.
En cuanto a la diversificación, la firma fabrica y exporta un tequila "cacher" destinado a la comunidad judía.Para Arturo LLavallol, consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, el mejor argumento de venta es "el emblema de carne de calidad" que posee la producción de su país.
Las innovaciones residen en el embalaje, "para hacer el producto atractivo en las góndolas", pero la garantía de calidad está en el origen, en la tradición de calidad de las carnes argentinas, dijo.
martes, 21 de octubre de 2008
SIAL 2008: Salón Internacional de la Alimentación
Tomado de Andina, fotos tomadas del sitio oficial de SIAL
lunes, 20 de octubre de 2008
La leche en el deporte
La actividad física y/o el ejercicio pueden generar una pérdida de fluidos del organismo; cuando la sudoración es mayor que los líquidos que se están ingiriendo ocurre una hipohidratación (hidratación por debajo de lo que se necesita), y esta situación es común al finalizar los ejercicios.
La sudoración puede llevar a la deshidratación y, cuando esto ocurre, el desempeño de la persona puede verse afectado al no rehidratarse de manera adecuada.
Un estudio sugiere que la leche baja en grasas versión regular vs. otra a la que le han adicionado sal en cantidades similares a las que tienen las bebidas para deportistas puede ayudar a mejorar la hidratación.
Leche rehidratante
Lo que sugiere el estudio es que la leche puede ser una solución efectiva para ser usada como un rehidratante cuando ha ocurrido una deshidratación leve inducida por los ejercicios, pero que no se recomienda –por su contenido de lactosa– a individuos que sean intolerantes a esta azúcar.
Esto se debe a que la leche contiene electrolitos (sodio, potasio y cloro) en cantidades adecuadas que favorecen el retener los fluidos y mantener la hidratación normal. La leche es una candidata potencial para ser usada como una solución efectiva post ejercicios, y no solo por los electrolitos que contiene, sino porque las concentraciones de azúcar que posee son similares a las de las bebidas para deportistas.
Sin embargo, las bebidas en base a leche deben ser investigadas para reconocer su rol en la hidratación posterior a la actividad física, pues no es lo mismo una bebida en base a leche que la leche.
En este estudio, publicado en el British Journal of Nutrition (2007), se evaluó en una muestra pequeña la respuesta de la ingestión de la leche comparada con otros líquidos y otra muestra de leche con un agregado de sal. Se vio que la retención de líquidos después de la deshidratación inducida por el ejercicio estaba relacionada directamente con la cantidad de sodio que había en la bebida; sin embargo, ambas leches (la regular baja en grasas y la que tenía agregado de sal) eran efectivas para la rehidratación.
[...]
Además, la leche es la fuente natural de calcio más importante que conocemos.
viernes, 17 de octubre de 2008
Un poco más sobre el Día de la Alimentación
- Una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados
- La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del año
- El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos
- La buena calidad e inocuidad de los alimentos.
De esta manera, el término "Seguridad Alimentaria" hace referencia únicamente a los problemas de higiene e inocuidad de los alimentos. Es decir, las políticas gubernamentales, las medidas de control, los procesos que se siguen, pretenden alcanzar el que todo alimento que llega al consumidor, sea un alimento "seguro", libre de contaminaciones que supongan una amenaza para la salud.
Tomado de Tecnociencia.jueves, 16 de octubre de 2008
Día mundial de la alimentación
Sin embargo, revisando información de diarios en linea, mas que celebraciones, lo que hay son preocupaciones. Reuters por ejemplo:
En México, se pide alimentación sana:Los líderes mundiales que intentan aplacar el hambre a nivel global se manifestaron el jueves, Día Mundial de la Alimentación, molestos de que el caos financiero haya ensombrecido la crisis alimentaria, que amenaza con llevar a millones hacia la hambruna.
El Banco Mundial ha dicho que los altos precios de la comida y los combustibles incrementarán el número de personas que sufren desnutrición en el mundo en 44 millones este año, para alcanzar un total de 967 millones.
Algunos economistas también han advertido que los pobres del mundo serán los más vulnerables a la desaceleración.
En España, hay reclamos:El Instituto Nacional de Salud Pública ha concluido que en las escuelas públicas existe un "ambiente obesigénico", es decir, un ambiente que promueve la obesidad. La situación entre los niños de 5 a 11 años de edad es alarmante. En sólo 7 años, entre 1999 y 2006, el sobrepeso subió de 11.5% a 16.5%, y la obesidad se duplicó, al pasar de 4.5% a 9.4%. En los últimos años, México se ha posicionado como el país donde estos problemas crecen más rápidamente y los niños, desde temprana edad, se convierten en candidatos a desarrollar enfermedades crónico-degenerativas. La Secretaría de Salud informa que 10 millones de mexicanos sufren diabetes y cada año, mil niños desarrollan diabetes tipo II, antes llamada "diabetes de adulto".
El subdirector general de la FAO, José María Sumpsi, alertó hoy de las "dificultades añadidas" que implicará la crisis financiera mundial en la lucha contra el hambre, durante un acto celebrado en Madrid por el Día Mundial de la Alimentación, que presidió la reina Sofía.
[...] Tras insistir en que "los biocombustibles no han de ser considerados como la causa fundamental de la subida del precio de los alimentos", Sumpsi recalcó la "oportunidad" para el desarrollo rural que suponen, aunque también recordó los "riesgos" para la seguridad alimentaria que entraña apostar por ellos.
El diario español concluye este más que un día de celebración, es un día de reflexión, conclusión con la que coincidimos.
martes, 14 de octubre de 2008
Exposición "La odisea de la papa" llega a España
Destacan que la papa es el tercer cultivo alimentario más consumido en el mundo, por detrás del trigo y del arroz.
Pepsi reducirá personal
lunes, 13 de octubre de 2008
Productores de vino frances preocupados para el 2009
"Nos esperamos un año 2008 estacionario con respecto a la cifra de negocios récord registrada en 2007, pero el año 2009 debería ser difícil", pronosticó el dirigente, interrogado por la AFP.
"China, India y Rusia no van a compensar" las pérdidas esperadas en los mercados estadounidense y británico, principales salidas para los vinos y bebidas alcohólicas francesas", agregó.
Según su opinión, "el efecto de la crisis se producirá de lleno a fines de 2008 y comienzos de 2009". Para el primer semestre de 2008, las exportaciones de vinos y bebidas alcohólicas llegaron a los 4.400 millones de euros, en alza de un 4%, según cifras de la Agencia francesa para el desarrollo del comercio exterior.
En 2007, las exportaciones de vinos y bebidas alcohólicas llegaron a 9.340 millones de euros, representando un aumento del 6,9%.
viernes, 10 de octubre de 2008
Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos CINVE 2008

miércoles, 8 de octubre de 2008
Otra vez Salmonella en EEUU, ahora en pollo congelado
El gobierno estadounidense alertó de 32 casos de salmonela registrados durante el fin de semana en 12 estados por comer pollo ultracongelado mal cocinado de una marca de alimentos preparados.
La mayoría de los casos, según informó el Departamento de Agricultura, se produjeron porque el pollo no estaba bien descongelado, por lo que instó a la población a seguir estrictamente las instrucciones para cocinar este tipo de comida. Agricultura advirtió de que en estos platos el pollo está congelado aunque suele venir empanado o precocinado, lo que le da la apariencia de estar ya listo para su consumo.
[...]
La mayoría de las personas afectadas, al parecer, enfermaron porque no siguieron las instrucciones que suelen venir en el reverso del paquete para cocinar correctamente el pollo en el horno y lo metieron directamente en el microondas. En el paquete se indica que este producto no es apto para microondas porque no alcanza el calor suficiente para acabar con la salmonela. El Departamento de Agricultura alerta de que el pollo debe cocinarse a una temperatura mínima de 73 grados centígrados.
- Cuando manipulemos carnes crudas o huevos, cuidemos de limpiar cuidadosamente las manos, todas las mesadas y utensilios de cocina con agua caliente y jabón, antes de utilizarlas con otros alimentos.
- Cocinemos bien las carnes, podremos comprobar que la cocción fue adecuada cuando las carnes están bien cocidas sin partes jugosas o “hilitos de sangre”(como puede verse en los huesos de pollo mal cocido).
- Cocinemos bien los huevos, hasta que la yema esté bien firme y evitemos comer aquellos alimentos elaborados con huevos crudos o no pasteurizados.
- No coma mayonesas de dudosa procedencia, los productos comerciales (mayonesas, aderezos y otros alimentos) se elaboran con huevos pasteurizados y también contienen agentes acidificantes que evitan el desarrollo de las bacterias.
martes, 7 de octubre de 2008
Crece exportación de Turrón de Doña Pepa
Estados Unidos lideró el ranking de los destinos del turrón al sumar compras por 24,141 dólares, concentrando así el 74 por ciento del total exportado. Otros destinos son Japón (14 por ciento), Canadá (cinco por ciento), Italia (tres por ciento), Aruba, Suiza y Francia.
El ranking de las empresas exportadoras fue liderado por Industria Panificadora San José con 15,317 dólares, el 47 por ciento del total de los envíos. Otras empresas son Import y Export Doña Isabel, Latin Market y Mapa Logística Internacional.
lunes, 6 de octubre de 2008
Afirman que Starbucks desperdicia 23 millones de agua al día
Starbucks tiene la política de dejar los grifos de agua abiertos como una medida de protección de la salud de sus clientes, según afirman desde la compañía. Pero ello ha provocado la ira de grupos ecologistas.
El problema surgió cuando uno de sus clientes en Reino Unido se dio cuenta de que el grifo del agua detrás del mostrador estaba permanentemente abierto y presentó una queja a la compañía.
Este caso levantó una ola de protestas en la prensa británica, que calculó que cada día la compañía estadounidense malgasta 23 millones de litros de agua. Los responsables de Starbucks no quisieron ser entrevistados, aunque enviaron un comunicado a la prensa en el que afirman que su sistema funciona correctamente para mantener un alto nivel de protección de la salud de sus clientes.
También aseguran que, aunque sería posible reducir el gasto de agua, cumplen con los estándares de Naciones Unidas, y deben buscar el equilibrio entre la conservación del agua y la necesidad de garantizar la seguridad de sus clientes.
Pero ahora que sus clientes han empezado a hacer preguntas incómodas, la compañía puede verse bajo creciente presión para cerrar los grifos.
Envejecer un vino 20 años en 30 minutos
En un mundo donde la tecnología lo invade todo, los vinos añejados durante muchos años parecían ser una garantía de que algunos productos sólo podían mejorar mediante un proceso natural. Pero con el invento de Casey Jones, un inglés de 53 años, en tan sólo 30 minutos se puede envejecer un vino joven (o un whisky) con el "Ultrasonic Wine Ager" (Envejecedor de Vino Ultrasónico).
La idea detrás del invento consiste en colocar una botella dentro de esta especie de balde de hielo. Una vez dentro de la máquina, la botella recibe una serie de ondas de ultrasonido para que las moléculas del vino se mezclen a una velocidad atómica (como si la botella se agitara varios millones
de veces en media hora). De esta forma, se provoca el envejecimiento prematuro del vino, porque la mezcla acelera la colisión de las moléculas de alcohol y por lo tanto hace que el vino (o whisky) envejezca más rápido, según consigna el diario The Daily Telegraph.
De acuerdo con Casey Jones, la máquina puede transformar un vino de 2 años en uno de 20 años o un whisky de baja calidad en un single malt de 8 años. Eso sí, antes habrá que pagar 600 dólares para adquirir la máquina y poder comprobar si lo que dice es cierto.
viernes, 3 de octubre de 2008
Varias cortitas en Perú
“Los países desarrollados en general son muy cuidadosos con los productos frescos que ingresan a sus mercados y realizan toda clase de pruebas y/o análisis, y eso es lo que está pasando con la entrada de la palta peruana a Estados Unidos”, declaró.
Sin embargo, el miércoles el ministro del Ambiente, Antonio Brack, adelantó que en enero próximo el Gobierno evaluará si declara al Perú un país libre de transgénicos, con el fin de promover los productos orgánicos.
jueves, 2 de octubre de 2008
Campaña: "Aprovecha: Consume lo que el Perú produce"
miércoles, 1 de octubre de 2008
Las botellas PET
Presenta como características más relevantes
- Alta transparencia, aunque admite cargas de colorantes
- Alta resistencia al desgaste
- Muy buen coeficiente de deslizamiento
- Buena resistencia química y térmica
- Muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad.
- Compatible con otros materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad barrera de los envases y por lo tanto permiten su uso en mercados específicos.
- Reciclable, aunque tiende a disminuir su viscosidad con el calor.
- Aprobado para su uso en productos que deban estar en contacto con productos alimentarios
Las propiedades físicas del PET y su capacidad para cumplir diversas especificaciones técnicas han sido las razones por las que el material haya alcanzado un desarrollo relevante en la producción de fibras textiles y en la producción de una gran diversidad de envases, especialmente en la producción de botellas, bandejas, flejes y láminas.
¿Y qué se hace con los envases después de ser usados? Pues se reciclan. En este video se muestra una planta de reciclaje.