¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

jueves, 23 de abril de 2009

El vaso de leche en el Perú, nuevos problemas

Hace casi un mes, vimos que la ración del Programa vaso de leche no cubría los requerimientos nutricionales que necesita un niño para crecer. Ahora gracias a El Comercio (ver video) nos enteramos de un nuevo problema, este incluso más escandoloso.

Niños chiclayanos del Vaso de Leche recibían avena con heces de roedores
Las madres de los locales del Vaso de Leche del distrito de José Leonardo Ortiz, en Chiclayo, están al borde de la desesperación. Desde hace un mes no tienen insumos para preparar los alimentos a unos cinco mil niños de escasos recursos. Lo más grave es que las responsables de gran parte de los 50 comités estuvieron alimentando a los pequeños con avena que contenía excremento de roedores y otras impurezas.


AUTORIDADES INTERVIENEN
A raíz de las denuncias de las madres de familia, el procurador anticorrupción Elber Díaz Bravo; el fiscal de José Leonardo Ortiz , Jhony Torres García; y la procuradora municipal del distrito, Milagros Takayama Jiménez, visitaron varios locales del Vaso de Leche, donde constataron que la avena que se estuvo distribuyendo a los niños pobres del distrito contenía elementos extraños (heces de roedores).
[...]
“Lamentablemente, esta avena la estuvimos distribuyendo a nuestros hijos y empezaron a sufrir diarreas y vómitos, lo cual nos obligó a suspender la entrega desde el 15 de marzo.
Con la presencia del fiscal, se tomaron tres bolsas de avena para analizar su contenido en un laboratorio y confirmar que el producto no es apto para el consumo humano.


Que lamentable estado para un Programa Social de alimentación para niños. En el post referenciado anteriormente nos planteabamos muchas preguntas sobre como era posible que este programa, con un objetivo tan loable, este tan descuidado. Lamentablemente parece que la respuesta es porque nadie le importa.

Por si se preguntan, la Contraloría General de la República es la encargada de velar por el correcto uso de los gastos en este programa. El programa fue creado en el año 1985 por la ley 24059, después tuvo modificaciones con las leyes 27470 el año 2001 y 27712 el año 2002. Es el Instituto Nacional de Salud (INS) quien debe determinar los valores mínimos nutricionales y se ha establecido en 207 Kcal. Los gobiernos locales y municipalidades son los responsables de administrar los costos y velar por la calidad de los productos que se sirven. Aparentemente las municipalidades no tienen la capacidad de manejar este tem, se necesita una red nacional de soporte a cargo de nutricionistas que puedan determinar una mejor ración y a la vez velar por la calidad de los alimentos. Continuaremos informándonos sobre el tema.

miércoles, 22 de abril de 2009

Una reflexión por el dìa de la tierra

Si son seguidores de este humilde blog, se darán cuenta que aqui somos hinchas del Ministro del Ambiente, Antonio Brack por su clara y objetiva postura respecto a los transgénicos, al agua y muchos temas importantes. Por eso, en este día tomamos un artículo suyo del diario El Comercio.
Estamos maltratando la tierra

Celebramos el Día de la Tierra. No sé si decir feliz día o mal día. A pesar de que la Tierra es nuestra madre, la Pachamama, la tratamos tan mal, que la hemos llevado al borde de la muerte. Somos hijos ingratos. Los problemas ambientales globales son la mejor muestra de nuestra insensatez: calentamiento global, hueco de ozono, pérdida de la biodiversidad, destrucción del 50% de los bosques de la Tierra, emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación de los mares y muchos problemas más. Esta actitud es incomprensible. Los humanos son la única especie que destruye su casa y arrastra a toda la vida al barranco.
El Perú no está al margen de estos problemas causados por los humanos: talamos 150.000 hectáreas de bosques al año, contaminamos las aguas y echamos casi toda nuestra basura al ambiente sin tratamiento alguno. Sacamos el oro de los suelos de Madre de Dios destruyendo los bosques, el suelo y vertiendo miles de kilogramos de mercurio al agua, con lo que envenenamos los peces y nos envenenamos a nosotros mismos.
Tenemos que aprender una lección muy grande: Dios siempre perdona, los hombres de vez en cuando, la naturaleza nunca. Si destruimos la Tierra, nuestra madre, nos destruimos a nosotros mismos y ella no nos perdonará.
El mayor problema que tiene la humanidad en la actualidad es el cambio climático, que traerá enormes consecuencias económicas, sociales y ambientales. Sin embargo, estamos aún a tiempo para actuar y hacer cosas sencillas para recuperar la salud de la Tierra. Es necesario pasar de hablar del cambio climático a actuar para mitigarlo y adaptarnos a él. Todos podemos colaborar para cambiar las cosas para bien y enderezar el timón para no caer en el abismo.
¿Acaso no es posible que todos plantemos diez árboles para compensar los bosques quemados? Sí lo podemos hacer. Podemos ahorrar el agua. Ensuciar menos agua. No echar la basura por todas partes. Reciclar las aguas servidas. Muchas acciones prácticas.
Debemos convencernos de que nuestra patria y nuestro territorio no son un basurero. Juntarnos para cambiar el Perú y el mundo. Que allí donde hay desiertos haya bosques. Donde hay tierras degradadas haya bosques plantados. Donde fluye agua sucia al río haya plantas de tratamiento. Donde hay bosques sigan existiendo los bosques. Donde escasea el agua que haya embalses para almacenarla en la época de lluvias. Todo eso es posible.
Si nos proponemos hacer esto, un feliz Día de la Tierra, porque todo cambiará.

martes, 21 de abril de 2009

Guía práctica para implementar un sistema HACCP Parte I

Los pasos a seguir para implementar un sistema de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP) son 12. En esta serie de artículos voy a tratar de hacer una guía práctica para la gente con poca experiencia. Empecemos con los dos primeros pasos e iremos avanzando en el tiempo.
El proceso de implementación deberá seguir las diferentes fases para una implementación óptima:
Paso Nº1 - Formar el equipo de trabajo: Este equipo ha de ser multidisciplinario, intentando que formen parte del mismo, trabajadores de todos los departamentos involucrados en la seguridad alimentaria incluyendo hasta la misma dirección para que el equipo pueda tener el liderazgo y la jerarquía necesaria.
Algunas de las responsabilidades de dicho equipo serán:
  • definir las especificaciones de cada producto;
  • realizar cuantos análisis de peligros sean necesarios para detectar puntos críticos;
  • actualizar el sistema siempre que se considere necesario y
  • controlar que se realizan todos los controles y registros requeridos por el sistema.
El personal que forme parte del equipo debe estar bastante comprometido, recordemos que estar dentro de este equipo no es una obligación sino un priveligio dado que significa que nuestra experiencia y opinión es importante para la empresa.

Paso Nº2 - Describir los productos:
Para cada producto deberemos indicar sus especificaciones, debiendo indicar como mínimo las siguientes características:
  • ingredientes del producto, que los sabemos porque nosotros mismos hacemos la formulación. Dentro del sistema HACCP no es necesaria poner las cantidades exactas de ingredientes si queremos mantenerlas en reserva
  • metodología de preparación, una descripción rápida de las operaciones unitarias necesarias para obtener el producto;
  • consumidor final al que va destinado, que tipo de publico niños, ancianos, mujeres embarazadas. Recordemos que cada uno de estos grupos poblaciones tienen necesidades nutricionales diferentes;
  • características de consumo, ¿se sirve frío, caliente? ¿se disuelve en agua? ¿hay que freirlo, hervirlo?;
  • características microbiológicas, físicas y químicas, generalmente tomados del Codex Alimentario, esos son los límites en los que vamos a trabajar;
  • vida útil o caducidad; dependiendo de las pruebas previas y a la experiencia que tengamos.
  • características de almacenamiento, congelado, en frìo, protegido del sol, etc.
Eso es todo por hoy, pero ya vienen los siguientes 10 pasos.

lunes, 20 de abril de 2009

¿Cuántas calorías tiene una cerveza?

El gobierno británico, en su cruzada por reducir el consumo de alcohol de los ciudadanos del Reino Unido, ha dado una nueva vuelta de tuerca a sus campañas contra estas bebidas. Después de haber apelado ya a las enfermedades y a los accidentes, ahora, y de cara al verano, se centra en el impacto que el alcohol tiene sobre la figura y la apariencia física, pues muchos adultos desconocen la cantidad de calorías que ingieren al beber.
Una encuesta realizada entre más de 2.000 británicos revela que cuatro de cada 10 no saben que beber una pinta de cerveza rubia (unos 500 cc) equivale a una
salchicha o que un vaso de vino es igual que tomar un trozo de tarta, según recoge la BBC.
Los organizadores de esta campaña para concienciar a la población, que lleva el nombre de 'Conoce tus límites', alertan, además, de que tras una noche de muchas copas suele venir una mañana de mal desayuno, lo que ayuda a aumentar aún más los 'michelines'.
Ante este desconocimiento mostrado por los ciudadanos, el Departamento de Salud del gobierno ha elaborado una serie de recomendaciones y una tabla en la que figura la cantidad de alcohol diaria recomendada, teniendo en cuenta el sexo de la persona y el tipo de bebida elegido. Así, indican que los hombres no deberían ingerir más de tres unidades de alcohol al día -aunque la medida es variable dependiendo de la bebida y la marca- y las mujeres no más de dos. Cada unidad equivale a 10 ml. u ocho gramos de alcohol puro.
Es decir, que un vaso de vino puede contener entre 1,5 y tres unidades de alcohol. En cuanto a la influencia del alcohol en el peso, las autoridades explican que añadir tres o cuatro gin-tonics al día a la dieta habitual supondría ganar dos kilos al mes.


Consejos 'saludables'
Otros de los consejos para un consumo de alcohol lo más 'saludable' posible son comer algo antes de la primera copa; no mezclar el alcohol con medicamentos, estar 48 horas sin tomar nada de alcohol después de una jornada de exceso etílico para dar tiempo a que el cuerpo se recupere y, aunque parezca algo ya sabido, insisten en recordar que las mujeres embarazadas o que están tratando de concebir un hijo deben evitar por completo estas bebidas.
"Beber habitualmente más de la cantidad recomendada por el gobierno puede tener efectos muy perjudiciales para la salud, además de aumentar considerablemente el perímetro de la cintura", ha declarado a la prensa británica el ministro de Sanidad, Phil Hope.
Su mensaje va destinado, sobre todo, a los 10 millones de personas que se calcula que beben más de lo indicado. Según los últimos datos oficiales, entre 15.000 y 20.000 muertes prematuras en Inglaterra y Gales están relacionadas con el abuso de alcohol.
La aportación calórica de las bebidas varía en función de su contenido etílico. Así, entre las que más energía calórica aportan se encuentran el anís, la ginebra, el ron o el coñac, con algo más de 200 calorías por 100ml. La misma cantidad de vino es reponsables de unas 100 calorías, mientras que la cerveza supone unas 45 calorías. Por debajo, se encuentran bebidas como la sidra, algunos zumos y las infusiones, según un informe de José Mataix Verdú (aquí una muestra de sus publicaciones), de la Universidad de Granada.

Tomado de El Mundo.

viernes, 17 de abril de 2009

Reunión de la FAO evaluará aumento de precios de alimentos

Según informa Andina, el ministro peruano de Agricultura, Carlos Leyton asistirá al 21° período de sesiones del Comité de Agricultura (COAG) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que se desarrollará del 22 al 25 de abril en Italia.

La FAO ha recomendado que se tome en consideración los temas relacionados a la escalada de los precios de los alimentos y la crisis alimentaria mundial, el aumento de las inversiones en la agricultura y el apoyo a la lucha contra la degradación de la tierra y desertificación.

Por ello, en dicha reunión se desarrollarán temas relacionados a la política ganadera y cambio institucional, desafíos ambientales y agricultura del siglo XXI.

Asimismo, elementos del marco estratégico de la FAO, la participación del sector privado en el desarrollo agrícola, perspectivas futuras del COAG, además elementos del marco estratégico y el plan a plazo medio 2010-2013 de interés para el COAG, entre otros.

Igualmente se tratarán temas como el comercio justo, la transferencia de tecnología apropiada y la lucha contra las repercusiones del cambio climático en la agricultura.
El temario completo de esta reunión lo pueden encontrar aquí y las presentaciones de los resultados de la reunión del año pasado aquí.

jueves, 16 de abril de 2009

Operaciones unitarias: El tamizado

El Tamizado es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas sólidas de diferentes tamaños por un tamiz. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.

La separación de materiales sólidos por su tamaño es importante para la producción de diferentes productos. Además de lo anterior, se utiliza para el análisis granulométrico de los productos de los molinos para observar la eficiencia de éstos y para control de molienda de diversos productos o materias primas. El tamiz consiste de una superficie con perforaciones uniformes por donde pasará parte del material y el resto será retenido por él. Para llevar a cabo el tamizado es requisito que exista vibración para permitir que el material más fino traspase el tamiz. Los tipos de tamices que vibran rápidamente con pequeñas amplitudes se denominan "Tamices Vibratorios". Las vibraciones pueden ser generadas mecánica o eléctricamente. Las vibraciones mecánicas usualmente son transmitidas por excéntricos de alta velocidad hacia la cubierta de la unidad, y de ahí hacia los tamices. El rango de vibraciones es aproximadamente 1800 a 3600 vibraciones por minuto.

Como era de esperar, su principal uso es en harinas y granos.

miércoles, 15 de abril de 2009

Perú: Maca y uña de gato lideran demanda de productos naturales en el exterior

Ambos cultivos peruanos son llevados a 48 países, siendo Estados Unidos y Japón los principales destinos
La maca (foto de la izquierda) y la uña de gato (foto en la parte inferior) lideran actualmente la demanda de los productos de medicina natural peruana que se comercializan en el exterior, debido a sus propiedades curativas y diversas formas de presentación de los productos, afirmó laboratorios Hersil.
El año pasado las exportaciones de maca llegaron a cinco millones de dólares y se enviaron a un total de 48 países. El principal fue Estados Unidos a donde se dirigió el 30 por ciento del total, le siguió Japón, Canadá, Francia, Bélgica, Alemania y China.
En el caso de la uña de gato las exportaciones alcanzaron los 346 mil dólares. Se exporta como corteza, en trozos, molida, en harina y en cápsulas.
Pero ojo, ninguno de los dos productos tiene ventas que puedan considerarse extraordinarias. Son productos que tienen bastante oportunidad de mercado, pueden tener un crecimiento constante pero no consideramos que son el nuevo boom de la agroindustria peruanal.

LA CRISIS, OTRA VEZ
Sin embargo, debido a la crisis internacional la venta de estos productos registaría una desaceleración y en el caso del mercado interno alcanzaría un crecimiento menor a dos dígitos, indicó el gerente de Servicios a Clientes de la empresa, Patrick Teullet.
No obstante, destacó que aún las cifras son positivas al igual que los resultados que registrará el mercado farmacéutico, pues se prevé un crecimiento de ocho por ciento en sus ventas este año.
Si bien estas cifras son menores respecto al 2008, cuando registró un aumento de 25 por ciento, lo que se debe rescatar es que no habrá una caída de las ventas en el sector sino una desaceleración, puntualizó.

Fuente: El Comercio menos las partes de azul.

La producción agroindustrial peruana está bajando este año

Las menores ventas tanto internas como externas causaron una reducción de la producción agroindustrial de 5,3% en el primer bimestre del año, en relación con similar período del 2008.

La cifra fue difundida en el Informe de Seguimiento Agroeconómico (ISA) de febrero, elaborado por la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura. Este refiere que solo en febrero la producción agroindustrial bajó 6,8%, especialmente en los rubros de aceites, grasas, espárragos y leche procesada.

Para sustentar esas cifras, refiere que la demanda de leche evaporada en febrero, así como en el aceite vegetal, manteca y margarina.
En el caso específico de la leche evaporada, a la menor demanda interna se sumaría una caída en las exportaciones de 60% en el primer bimestre.

Pero así como algunos productos disminuyen, algunos han aumentado su producción como las harinas (4%), los embutidos (1%) y los fideos (9%).

El informe completo del Ministerio de Agricultura, que incluye un análisis de los precios en chacra, precios de fertilizantes y mucha más información interesante pueden encontrarlo en formato PDF aquí. El resto de la nota es de El Comercio.

martes, 14 de abril de 2009

A Burger King tampoco le va bien en publicidad

Y continuando con las empresas a las que su publicidad les ocasiona problemas, Burger King debe retirar un comercial que les pareció ofensivo a los mexicanos y razón no les faltaba. La nota es de Expansion.

El gigante de comida rápida Burger King informó ayer de que retirará un anuncio publicitario de su producto denominado 'Texican Whopper' después de que la Embajada de México considerase que denigraba la imagen del país y que utilizaba "indebidamente la bandera nacional mexicana".

El embajador mexicano en España, Jorge Zermeño, manifestó que la campaña lanzada en Europa para promocionar la nueva hamburguesa ofendía a México y a los mexicanos. En el anuncio aparece un hombre caricaturizado como un vaquero americano junto con otro personaje, significativamente más bajo que el anterior, ataviado con un antifaz propio de los participantes en la lucha libre mexicana y un traje con los colores de la bandera nacional de México.

Burger King, por su parte, defendió en un comunicado que el anuncio simplemente pretendía mostrar las influencias del sudoeste de Estados Unidos y de México, y que no quería mofarse de la cultura mexicana. "La campaña cumple los parámetros legales en Reino Unido y España y no tenía intención de ofender", reza la nota. No obstante, y ante las
críticas desatadas, decidió revisar la campaña creativa, y anunció que una vez que termine ese proceso, "no mostrará ningún personaje ni recurrirá al empleo de la bandera mexicana".



Este es el comercial en mención, aprovechen de verlo porque estoy seguro que durará poco en línea.

No es la primera vez que México se ve envuelto en una controversia publicitaria, ya que el pasado año la marca Absolut vodka lanzó una campaña en el país que mostraba un mapa de la realidad geopolítica de 1848, cuando California, Arizona, Nevada y Utah eran parte de México. Este hecho provocó el enfado de muchos ciudadanos estadounidenses y mexicanos que amenazaron con boicotear la venta del producto en el mercado, por lo que al final retiraron la campaña.

Pepsi demanda a Coca Cola por supuesta publicidad falsa

Según la noticia de El Comercio, el segundo mayor fabricante de bebidas del mundo acusó a su rival de señalar que bebida energizante Gatorade carece de magnesio y calcio.
PepsiCo, el segundo mayor fabricante de bebidas del mundo, demandó hoy a su eterno rival, Coca Cola, acusándolo de mentir en un anuncio sobre las cualidades de las bebidas energéticas que ambos fabrican.

El grupo estadounidense PepsiCo es fabricante de Gatorade, una bebida pensada para deportistas y que compite con Powerade, fabricada por Coca Cola para el mismo perfil de consumidores. Según Bloomberg, en el mercado de EEUU Gatorade es el líder absoluto con el 77% del mercado, mientras que Powerade tiene solo el 22%. Justamente este año, Gatorade iniciaba una agresiva campaña promocionando nuevos nombres para sus productos. Por ejemplo, el Gatorade original se llamaría Gatorade G y además tendrìan nuevos nombres como Be tough (sé rudo) y Shine on (Lúcete).
En una demanda interpuesta hoy en un tribunal de Nueva York a través de su división Stokely-Van Camp, PepsiCo acusó a Coca Cola y a su unidad Energy Brands de que en una campaña publicitaria difundida durante las últimas semanas se asegura que la última versión de Powerade es “una bebida completa para deportistas”.

En cambio, en el mismo anuncio se asegura que Gatorade “carece de dos electrolitos” (magnesio y calcio) y que por tanto es “incompleta”. En el anuncio se puede leer: “No te quedes con una bebida deportiva incompleta”, en referencia a Gatorade. Ese anuncio también se puede leer en la página oficial de Powerade de donde obtuve la imagen adjunta.

PepsiCo explicó hoy en un comunicado que “se puede encontrar más concentración de calcio y magnesio en muchas aguas de grifo” que en la bebida fabricada por Coca Cola.

Por ello, la queja interpuesta afirma que Coca Cola ha practicado “publicidad falsa, un uso no autorizado de la marca que la devalúa, actos y prácticas engañosas, daño a la reputación de un negocio y competencia desleal”, según la legislación estadounidense que regula esta actividad y que permite la publicidad comparativa.

PepsiCo reclama al juez que detenga la campaña de Coca Cola, ya que a su juicio, no hay pruebas científicas de que Powerade sea mejor que Gatorade, la bebida que domina ampliamente el mercado estadounidense de las bebidas para deportistas.
Y ahora aprovecho de preguntarle a los lectores, ¿cuál de estas dos bebidas les agrada más? lectores peruanos, ¿prefieren la nacional Sportade de AJE? ¡Respondan la encuesta!

lunes, 13 de abril de 2009

Perú se consolida como el primer exportador mundial de banano orgánico

Ya hace unos meses había optimismo sobre este producto, ahora parece hacerse una realidad. Andina informa.

Las exportaciones peruanas de banano orgánico, procedentes en su totalidad del norte del país, aumentaron de una manera excepcional en los últimos cinco años ubicando a Perú como el primer exportador mundial de dicho producto en el año 2008, con 45.5 millones de dólares, informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).
El segundo exportador mundial es República Dominicana que en el 2008 exportó por 42.5 millones de dólares.
Según datos de la Dirección de Agronegocios del Minag, en el 2003 el volumen exportado fue de 18,000 toneladas métricas (TM), mientras que para el 2008 se multiplicó por más de cuatro veces hasta 78,000 TM.
Este elevado y sostenido crecimiento de las exportaciones peruanas de banano orgánico es resultado de la altísima calidad de dicho producto y de la mayor prioridad en el consumo de productos orgánicos en los países del hemisferio norte.
En el primer bimestre del 2009 el valor de las exportaciones de esta fruta fue de 9.3 millones de dólares, 35 por ciento más respecto al mismo período del 2008, mientras que en términos de volumen aumentó 12 por ciento al sumar 15,000 TM.
Para fines del 2009 deberían incrementarse en 20 por ciento y bordear los 55 millones de dólares, unas 94,000 TM, lo cual es un estimado conservador, afirmó.
La Unión Europea se consolidó como el principal destino con un 60 por ciento del total. Otros mercados de gran significación son Estados Unidos con un 31 por ciento, y Japón con el nueve por ciento.
A nivel de los países miembros de la Unión Europea, resalta Países Bajos con el 42 por ciento de participación (19.2 millones de dólares), Bélgica con nueve por ciento (4.2 millones), Alemania con seis por ciento (2.6 millones) y Reino Unido e Irlanda con dos por ciento (un millón).
El Minag explicó que si bien el mercado de Estados Unidos ha seguido creciendo en valor, su participación viene disminuyendo; mientras que la tasa de crecimiento del mercado europeo es mucho más elevada, explicada por los cambios en sus patrones de consumo que ahora da mayor prioridad a los productos orgánicos cultivados de manera natural.
En cuanto a los precios, según información tomada de Fresh Plaza, la diferencia de entre una caja de banano orgánico y una del convencional es de dos dólares. La primera cuesta nueve dólares y la segunda siete dólares.
Explicó que las perspectivas de crecimiento de las exportaciones de banano orgánico en Perú para los próximos años son muy buenas ya que la demanda de productos orgánicos a nivel mundial se ha incrementado considerablemente en los últimos años debido a la preocupación constante que tiene el actual consumidor por conservar una dieta alimenticia sana y promover la protección del medio ambiente.
A ello se añade la obtención por parte de Perú de la certificación FLO de Comercio Justo (Fair Trade), con lo cual se beneficia de un dólar adicional por caja sobre el precio que tiene el banano orgánico.
Por último, señaló que las condiciones climáticas adversas en países y regiones competidoras (Centroamérica y Africa) han jugado un rol determinante para el crecimiento de las exportaciones peruanas.

jueves, 9 de abril de 2009

Descubren en EEUU extraño gorgojo en bananos procedentes de Colombia

El cargamento entró a través del puerto de Gulfport (Missisipi), dijo Virginia Dabbs, portavoz de la Agencia de Aduanas y Control de Fronteras de E.U. (CBP, por sus siglas en inglés).
El hallazgo de un raro insecto en un cargamento de bananos orgánicos procedentes de Colombia generó una alerta por el peligro potencial que el 'agroterrorismo' representa desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, anunciaron este miércoles las autoridades de ese país.
El cargamento entró a Estados Unidos a través del puerto de Gulfport (Missisipi), y según Virginia Dabbs, de la Agencia de Aduanas y Control de Fronteras de E.U. se trata de "un insecto nuevo, nunca antes visto", señaló.

Los insectos fueron vistos entre los bananos durante una inspección de rutina de los contenedores de un barco de carga procedente de Colombia el pasado lunes. Muestras del insecto fueron entregadas a entomólogos del Departamento de Agricultura, que lo identificaron como Faustinus rhombifer Champion.

Muestras del insecto fueron entregadas a expertos entomólogos del Departamento de Agricultura, que lo identificaron como “Faustinus rhombifer Champion”, perteneciente a la ralea de los coleópteros, familiar cercano del gorgojo común.

Ninguna medida preventiva es una exageración debido a la amenaza que el “agroterrorismo” representa para EE.UU., afirmó en un comunicado Robert C. Gómez, director de Operaciones de la Oficina del CBP en Nueva Orleans y a cargo de esta investigación.

“Nosotros enfrentamos una nueva y peligrosa faceta desde los ataques del 11 de septiembre (…) por lo que el trabajo de nuestros especialistas agrícolas es más crucial que nunca”, aseguró Gómez.
Los plátanos, bananos o guineos, junto con los nuevos gorgojos, fueron devueltos a Colombia en el mismo contenedor que llegaron, dijo Dabbs.

Tomado de El Tiempo y Noticias24.

Perú: B-52's recibira su propio pisco

Una curiosidad para empezar los días feriados:

La gran expectativa que ha generado el próximo concierto de los B-52’s en nuestro país, al que se unió hace unos días la banda New York Dolls, ha desatado una serie de actividades propuestas por su club de fans. No sólo están preparando una muestra de dibujos con los mejores retratos de la banda, sino que acaban de presentar el Pisco de los B-52’s.
La presentación es una lujosa etiqueta de fondo rosa que tiene como imagen flotante a los cuatro integrantes de la banda.
En la parte posterior se puede leer un poco de la historia del Pisco peruano y su origen. “Quisimos entregarles algo que nos identifique y que los relacione directamente, la botella de Pisco peruano fue lo mejor, y el diseño quedó perfecto, estamos seguros que les encantará. Se lo obsequiaremos cuando lleguen a Lima” comentó Carlos Vitalino, uno de los responsables de esta iniciativa.
El concierto de B-52’s está programado para el 23 de abril en el Estadio Nacional. Una de las bandas más importantes del rock mundial, New York Dolls, también ha confirmado su participación. La escena local estará representada por el sonido de Los Protones.
Foto y texto tomado para variar de El Comercio.

lunes, 6 de abril de 2009

Perú: ¿ese arroz es "extra" o "superior"?

Un estudio del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) realizado para conocer la calidad del arroz embolsado que se comercializa en el país, reveló que algunas marcas de las variedades "Extra" y "Superior" incumplen la Norma Técnica Peruana.

De acuerdo a la Norma Técnica de Cereales y Menestras: Arroz Pilado (NTP), el arroz de variedad "extra" debe tener 0% de granos dañados, es decir, que han perdido calidad a causa de factores climáticos (calentamientos, heladas), fermentaciones, entre otros.

Sin embargo, de las muestras de las 12 marcas de arroz "extra" analizadas, todas presentaron algún porcentaje de granos dañados:
- Costeño Graneadito, Hoja Redonda y La Siembra (0,4%),
- Valle del Norte Extra Mejorado (0,3%),
- Bell’s, Florida y Molino Rojo (0,2%).

Las marcas Metro, Paisana del Norte, Rompe Olla, Valle Sol y Wong mostraron 0,1% de granos dañados. Es decir, ninguna marca debería tener el grado 1, "extra".

Asimismo, las muestras de tres marcas sobrepasaron el límite de granos quebrados, que es de 5%, según la NTP. Estas fueron: Rompe Olla (9,8%), La Siembra (8,1%) y Wong (5,6%).

El estudio, elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos y el Servicio Nacional de Metrología del INDECOPI, también comprobó deficiencias en algunas muestras de marcas de arroz "superior". De 13 productos analizados, cinco excedieron el límite de granos dañados permitido para esta calidad, que es de 0,5%. Se trata de Bell’s, Cheff Selección, Hoja Redonda y Mi Sabrosón (0,7% de granos dañados cada uno).

Por otro lado, se comprobó que todos los productos analizados cumplieron con las normas de rotulado y peso neto. La investigación incluyó una muestra de 26 variedades de arroz embolsado (pertenecientes a 18 marcas), adquiridas en supermercados de la capital.

Según la norma técnica, la mayor calidad del arroz corresponde al Grado 1, conocido comercialmente como "Extra". Le siguen las variedades "Superior" (Grado 2), "Corriente" (Grado 3) y "Popular" (Grado 4).

El INDECOPI recomienda a las amas de casa que, al comprar arroz envasado, verifiquen la información señalada en los envases y no presuman que el arroz más caro es el de mejor calidad. Por ejemplo, la muestra de la marca "Aprecio" sólo indica en su envase que corresponde al "Grado 3", sin precisar que se trata de arroz "corriente". No obstante, este producto se vende a un precio promedio de S/. 3,70, similar a lo que cuestan otras marcas de arroz "superior".

El INDECOPI precisa que aunque esta norma técnica no es de carácter obligatorio, es conveniente que exista una estandarización de la calidad de este producto para que los consumidores tomen decisiones acertadas de compra. Además, se debe tener en cuenta que estos productos emplean las categorías de calidad contempladas por la norma técnica.
El resumen de los resultados puede encontrarse en el siguiente link. La nota de prensa ha sido tomada de INDECOPI.

Perú: El ataque de los "carritos paperos"

Nuevamente el gobierno tiene otra idea para promocionar el consumo de papa en el Perú.

Como iniciativa para promover el mayor consumo de papa en el país, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, y representantes de la Municipalidad de Lima, lanzaron los novedosos “carritos paperos”.
Los carritos “paperos” ofrecerán al público platos preparados a base de papa, al alcance de todos los bolsillos.
La ceremonia de entrega se realizó en el Parque la Muralla. La medida beneficiará a 34 personas que viven en la margen izquierda del río Rímac.
Asimismo, se informó que los vendedores fueron capacitados en el Senati, y cuentan con el respectivo carné de permiso de la Municipalidad de Lima.
El ministro Leyton recordó que en el Perú se consumen aproximadamente 75 kilos de papas al año por persona y esperan que desde este año la cifra empiece a incrementarse.

Fuente y foto: El Comercio



Como siempre, cualquier iniciativa e idea debe ser reconocida y si bien encuentro la idea de lo más simpatica, especialmente con esos carritos tan graciosos, creo que el gobierno no se está orientando bien. Los cambios en las costumbre del consumidor no son fáciles de cambiar ¿dejarías tu de comer un aji de gallina con arroz y al contrario ponerle más papa? Considero que la idea debe ser mejor encontrar más usos industriales a este tubérculo, lanzar una convocatoria a empresas y estudiantes para proyectos más complejos donde la papa se use más como insumo o producto final y apoyar las ideas más económicas y rendidoras. Mejor darle a la población algo ya elaborado y listo para comer que esperar que aumente su consumo simplemente porque se le recomienda.

domingo, 5 de abril de 2009

Colombia: Cerveza Bavaria celebra sus 120 años

La empresa cervecera Bavaria, hoy de propiedad de la multinacional SABMiller, celebra 120 años de operaciones con una buena noticia para el sector agrícola del país. Cultivará 2.100 hectáreas en cebada cervecera, lo que, según cálculos de la empresa, representa trabajo para cerca de 30 familias en el altiplano cundiboyacense.

Bavaria S.A. es la mayor cervecería de Colombia, la segunda de Sudamérica y la décima del mundo. Fue fundada el 4 de abril de 1889 por el alemán Leo S. Kopp con el nombre Sociedad Kopp's Deutsche Brauerei. En 1910 se lanzó la cerveza La Pola. En 1930 el Consorcio de Cervecerías Bavaria surgió de la fusión de la Kopp's Deutsche Brauerei y algunas cervecerías regionales, y cambiaría su nombre a Bavaria S.A. en 1959.

Bavaria S.A. se fusionó con la Cervecería Águila, de Barranquilla, en 1967, y compraría a la Cervecería Unión (Cervunión), de Medellín, en 1972. Con la fusión de Cervecería Águila, la familia Santodomingo de Barranquilla pasó a ser la principal accionista de la nueva empresa cuya propiedad, por ese tiempo, se encontraba altamente dispersa.

Desde 1994, Bavaria S.A. empezó a producir refrescos de fruta y agua embotellada. Dos años después se crearía el Grupo Empresarial Bavaria, que iniciaría su expansión en 2000 con la compra de su rival Cervecería Leona, y la adquisición de la Cervecería Nacional de Panamá en 2001, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y la Cervecería Andina de Ecuador en 2002. El 19 de julio de 2005, Bavaria se fusionó con SABMiller. Dos días después de la fusión, SABMiller anunció que retiraría a Bavaria S.A. de la Bolsa de Valores de Colombia.

El 7 de agosto del 2008, Bavaria, S. A. anuncia la venta de su negocio de aguas a Coca Cola de Chile S. A. (TCCC) e Industria Nacional de Gaseosas S. A. (Coca-Cola FEMSA), por un valor en efectivo de 92 millones de dólares. Esta venta incluye la marca Brisa, los activos productivos y los inventarios relacionados con el negocio de aguas, propiedad de Bavaria y Cervecería Unión. Sin embargo, la venta excluye cualquier bien inmueble, así como la operación de Brisa en Panamá. Karl Lippert, comentó: “La venta del negocio de aguas le permitirá a Bavaria enfocarse en su fortaleza central, la elaboración y distribución de cervezas y maltas”.

Tomado de El Tiempo y Wikipedia.

jueves, 2 de abril de 2009

La migraña se puede deber a lo que comemos!

La mitad de la población podría sufrir alguna enfermedad provocada por la alimentación, y por el contrario, una alimentación adecuada podría acabar con una de las enfermedades más incapacitantes que existen, la migraña. Un estudio realizado durante más de treinta años por médicos de veinte especialidades diferentes ha concluido que más del 80 por ciento de enfermedades crónicas como la cefalea, la fibromialgia o la artrosis tienen su origen en un trastorno alimentario.
Concretamente nueve de cada diez migrañas están provocadas por intolerancia a la leche, derivados de trigo, huevo y algunas clases de carne o pescado, según destacó ayer el presidente de la Sociedad Andaluza para el Estudio de Intolerancias Alimentarias (SAEIA), Féliz López Elorza (se puede ver la noticia también en la página de la institución) quien denunció que «no es un buen camino alterar los productos que nos da la naturaleza» y propuso volver a una alimentación sana, con productos frescos y sin procesar.

«Alimentos trampa»
No es tarea fácil, ya que como él mismo reconoció actualmente los supermercados están repletos de «productos trampa», ya que se ofertan alimentos atractivos a la vista y fáciles de consumir pero llenos de conservantes y productos contraindicados para la salud. «Determinados tipos de pan, carnes, paté o embutido incluyen proteínas lácteas para ser más agradables al ingerirlos», aunque los convierte en dañinos para personas con intolerancia a la lactosa.
Asimismo, según revela el estudio, las personas que sufren migraña suelen padecer otros síntomas como contracturas musculares, piel seca, barriga hinchada, cansancio injustificado o problemas de sueño, lo que puede alertar sobre su origen alimentario. En este sentido, López Elorza recomendó que una vez que se descarta una causa neurológica de las migrañas se debe analizar si existe intolerancia a algún alimento.
La causa de esta relación es que cuando nuestro cuerpo tiene una reacción adversa el organismo libera histamina, lo que provoca la crisis de migraña
Tomado de ABC.es

martes, 31 de marzo de 2009

Como piensa Backus

Muy interesante entrevista a Piotr Jurjewicz, vice-presidente de Marketing del grupo Backus, que apareció en el suplemento Dia 1 del diario El Comercio. Hace unos días leía un artículo superinteresante que mostraba la estrategia de marketing representandola como una partida de ajedrez (link de Cafe Taipá para llegar al blog de Robby Ralston

Les presento algunos extractos:

¿Cómo encontró las marcas de Backus en abril del 2006, antes de trabajar en el portafolio de marcas?
Encontré una empresa fuerte, con una posición dominante, en participación de mercado y reputación corporativa. Habían marcas con niveles altos de lealtad y un portafolio en proceso de construcción. No existía una marca que se distribuyera a nivel nacional. Había marcas locales, como Cristal en Lima, Pilsen en el Callao, San Juan en Pucallpa, Arequipeña en Arequipa y Cusqueña en el Cusco. Y faltaba armar el rompecabezas.

¿Qué le garantizaba a Backus ejecutar una estrategia de portafolio de marcas?
El portafolio se diseñó para darle más valor a las marcas, una posición más competitiva para el futuro. Entre el 2006 y 2007 renovamos las marcas y definimos sus roles, para que asuman el papel que mejor les correspondía.

¿Qué elementos se consideraron al diseñar el posicionamiento de cada marca?
Factores como el contexto económico, político, social, el futuro, la interacción de la categoría con otras bebidas alcohólicas. Teníamos que organizar las marcas en base a criterios de estilo de vida, ocasiones de consumo. Establecer qué elementos eran relevantes para los consumidores. También había que medir el valor y tamaño del mercado. Puede haber un segmento grande, pero el valor no es interesante. Puede haber un mercado grande y de valor atractivo, pero sumamente competitivo. Es un trabajo en el que se deben distinguir oportunidades.

¿Por qué Pilsen se posicionó como la cerveza de los amigos; Cusqueña, la cerveza premium o Cristal, la cerveza de bandera?
Porque las marcas ya tenían un perfil para los consumidores.

¿De qué dependía, entonces, el posicionamiento?
El márketing habla de “insights”, ese conocimiento profundo del consumidor. La clave está en descubrir los patrones de comportamiento del consumidor, para hacer una oferta más atractiva. Cristal es una marca con trayectoria, la gente la percibe de esa manera. El tema es hacer que Cristal encaje con lo que ve el consumidor. Hay cosas que se podían cambiar y cosas que no.

lunes, 30 de marzo de 2009

Problemas con el Vaso de Leche

El Programa Vaso de Leche es un programa social creado para proveer apoyo en la alimentación a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable,
con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra.

Al margen de los problemas tipicos de los programas sociales en el Perú (dinero mal utilizado, datos desactualizados), el tema que no nos deja tranquilos el incumplimiento de los estándares mínimos nutricionales. Peru21 informa

Preocupa también que el programa, que tiene bajo su amparo la nutrición de un 1’777,000 niños, no cumpla con los estándares mínimos nutricionales. Esta tarea ha sido asignada al Ministerio de Salud que, a través de sus expertos, debe encargarse de que se cumplan con los parámetros establecidos.“
Es riesgoso que no se cuente con la participación del representante del Ministerio de Salud en la formulación de la ración. El valor nutricional mínimo puede tener déficit, lo que perjudicará sobre todo a la población más vulnerable”, señala el documento.
Además, la falta de control y conocimiento en el empadronamiento de los beneficiarios ha derivado en que –en algunos sectores– el público primordial al que es dirigido el programa (niños de 0 a 6 años, madres gestantes y lactantes), no reciba los alimentos. “Esta situación pone en riesgo la cobertura y atención de los beneficiarios de prioridad y podría originar que se atienda a los niños menos de siete días a la semana”, se advierte.
Me parece bastante preocupante el hecho que no participe el Ministerio de Salud en la formulación, ¿de donde salio entonces esta formulación? ¿a quien se le ocurrió? ¿con quien la consultó? ¿contra que la comparo? El Gobierno ha dado muestras de tener buena intención en lo que se refiere a la nutrición, como promocionar el consumo de papa y de anchoveta, sin embargo, este programa, que es casi simbólico en el Perú no puede tener una deficiencia tan grave. Un equipo de nutricionista debe ponerse a trabajar en este tema diría de inmediato.

Donofrio y una campaña que pudo ser mejor (mucho mejor)

Resumiendo, el viernes 27 y sabado 28 de marzo, la empresa más grande de helados del Perú, Donofrio (propiedad de la transnacional Nestlé) iba a ofrecer todos sus helados comprados en las populares carretillas a solo 1 sol (más o menos 30 centavos de dólar) inclusive los helados que cuestan más de 3 soles.

Y si bien sus ingresos fueron positivos (casi 10 millones de dólares), esta campaña puede traerle un dolor de cabeza por una presunta competencia desleal en la modalidad de publicidad engañosa. Y eso porqué?


Pues el principal motivo, por viveza o deslealtad de los heladeros que no vendía los helados a un sol a menos que el comprador lleve más de uno y eso obviamente causa incomodidad, desazón, frustración y crueles críticas en blogs. Otro motivo fue la falta de stock. Obviamente los helados de mayor precio se acabaron mucho más rapido y la promoción se convirtió en pagar solo 1 sol por los helados que siempre han costado 1 sol.

Yo estuve en Cajamarca ese fin de semana así que no puedo dar fe de como estuvo la situación en Lima. Lo que sí vi es un tumulto en cada heladero que paseaba por la plaza de Armas de Cajamarca y ya cuando alcance uno es que ya se le habían acabado todos.

Lecciones a aprender: tener cuidado con el alcance de las promociones, sobretodo aquellas a nivel nacional y siempre recordar que por grande que sea la empresa, esta dentro de un país en el que lamentablemente la informalidad puede matar las buenas intenciones.
UPDATE: El día de hoy (1 de abril) través de un comunicado, la empresa pidió disculpas a sus consumidores e informó que ha abierto una investigación a sus heladeros
Nestle-D’Onofrio agradeció la acogida que tuvo su promoción de helados a S/. 1, el último fin de semana, y pidió disculpas a sus consumidores por el malestar que se les generó a todas aquellas personas que no llegaron a comprar el producto que buscaban.
Según D’Onofrio, dispuso de un 10% más de triciclos de helados de los que usualmente salen a las calles en un fin de semana de marzo.
Sin embargo, la promoción generó un comportamiento inusual en los consumidores que buscaban a los triciclos en las proximidades de los depósitos, lo que evitó que éstos cumplieran sus rutas acostumbradas.
D´0nofrio también señaló que dispuso de hasta 7 veces más su stock de marcas preferidas como Frío Rico, Sin Parar, D’Onosandwich, Jet y Alaska, con lo que creía anticiparse a la sobredemanda que generaría la promoción, pero el consumo de productos más caros fue tan alto, que éstos se agotaron muy temprano.
Finalmente, D’Onofrio reconoció que se dieron irregularidades en la cadena de distribución (triciclos), por lo que ha iniciado las investigaciones respectivas para tomar medidas correctivas.

domingo, 29 de marzo de 2009

Algunos datos sobre el vodka

A veces me encuentro sin inspiración para escribir sobre algo o simplemente no encuentro noticias interesantes. Sin embargo, el tema estaba servido con jugo de naranja a mi costado. Aprovecho de compartir algunos datos sobre probablemente mi bebida favorita para preparar cocteles, el Vodka. La fuente de la información es esa inagotable fuente llamada Wikipedia.
Vodka (wódka en polaco, водка en ruso) es un aguardiente claro sin color, ni olor. Generalmente de grano fermentado, aunque se ha llegado a obtener de la cáscara de la papa. Es el aguardiente nacional de Rusia y Polonia, y significa "agüita" (diminutivo de agua) (agua=woda en polaco, водá en ruso).

A excepción de cantidades insignificantes de condimentos, el vodka consta de agua y alcohol (etanol). Contiene un rango de alcohol entre 35 y 70% en volumen. El clásico vodka ruso tiene unos 40 grados. Como anécdota, el vodka debe su composición actual al inventor de la tabla periódica de elementos, Dimitri Mendeleiev. Precisamente él descubrió que la proporción ideal de agua/alcohol para el vodka era de 40º.

El origen del vodka (y de su nombre) no están muy claros aun todavía, pero se cree que tuvo su origen en Polonia o Rusia. Sorprendentemente hasta hace poco no ha habido investigaciones históricas sobre el vodka. Casi toda la investigación sobre el vodka es sobre su consumo y su venta más incluso que sobre su fabricación.

Se puede destilar de cualquier planta rica en almidón, tradicionalmente de grano como centeno (generalmente considerado superior a otros tipos de vodka) o trigo, pero también de papa y melaza.
El vodka se produce hoy en todo el mundo. Curiosamente, la marca mas famosa de Vodka, Absolut Vodka no es rusa o polaca sino sueca cuya base es el trigo. De la propia Rusia, el más conocido y reputado es el Smirnoff.

viernes, 27 de marzo de 2009

Bolivianos toman más cerveza y gaseosas que leche

En Bolivia se consume cada año más gaseosa y cerveza que leche, según un estudio difundido este viernes por la empresa privada industrializadora de lácteos PIL Andina, de capital peruano.

"Los bolivianos consumimos apenas 42 litros anuales de leche por persona, pero en el mismo período se consumen 48 litros de cerveza y 50 de gaseosa, productos nada beneficiosos para el organismo", afirmó Tito Orellana, gerente comercial de PIL, citado por el matutino 'La Razón'.

Explicó que el consumo mínimo de leche por cada habitante en los países en vías de desarrollo debería ser de 52 litros por año, mientras que el ideal es de más de 150 litros, según parámetros fijados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Otro gerente de PIL Andina, Pablo Vallejo, puso como ejemplo que hay "países como Perú donde (cada persona) consume del orden de 72 litros (de leche al año) y en Brasil 135". PIL Andina, una subsidiaria del grupo peruano Gloria, anunció el inicio de una campaña para fomentar el consumo de lácteos en Bolivia.

Tomado de Google News.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Como fumar un caramelo

Tome esta información de El Comercio sobre la nueva moda de EEUU.

Una moda ha puesto a la marca de caramelos estadounidense Ce De Candy en una vergonzosa, pero involuntaria, polémica, debido a que adolescentes simulan fumar cigarrillos triturando y exhalando una nube de polvillo blanco por el tubo de celofán que apila a las pastillas Smartie, uno de sus productos más tradicionales (ver ejemplo en el video).
En un comunicado, la empresa reprueba este uso y el mensaje negativo que se le envía a los jóvenes.

Un médico consultado por “The New York Times” relató que había atendido a un niño de nueve años con las fosas nasales irritadas por practicar esta moda, la misma que ha despertado la preocupación de docentes de liceos y padres de familia.

La verdad es que es un hábito inofensivo pero que se ve mal. Ejemplo de lo que hay que tener en cuenta en el diseño de un producto.

martes, 24 de marzo de 2009

Consumo de café no genera adicción

El temor a que el consumo de café genere adicción carece de fundamento y, por el contrario, sus beneficios a la salud son cada vez más crecientes según las últimas investigaciones científicas que destacan sus propiedades nutricionales, entre ellas la de ser un estimulante físico que reduce la fatiga y fortalece la concentración mental.

Así lo sostuvo la nutricionista Edith Rivas, quien dijo que existen muchos "mitos" y creencias equivocadas sobre este cultivo y precisó que el café contiene nutrientes como el magnesio, que ayuda en la transmisión de los impulsos nerviosos y la contracción muscular.


Asimismo, posee potasio, que participa en el balance hídrico del cuerpo; la niacina que contribuye en las funciones metabólicas; y la vitamina E, fundamental para la prevención del envejecimiento por su propiedad antioxidante y favorece la circulación sanguínea, entre otros beneficios importantes para la salud.


"El café es una fuente importante de antioxidantes que ayudan a combatir los radicales libres y el estrés oxidativo, que contribuye al envejecimiento. Contiene dos veces más antioxidantes que el vino tinto, y por eso también protege al cuerpo humano de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades hepáticas y el Parkinson", subrayó.


Rivas dijo que el café contiene también ácido cafeico, derivado a su vez del ácido clorogénico, que protege al organismo del colesterol malo (LDL) y evita la posibilidad de padecer de hipertensión arterial o, en casos más graves, de paro cardiaco.


En cuanto a la cafeína, la especialista aclaró que es un alcaloide que se encuentra de manera natural en los granos de café y actúa como un estimulante del sistema nervioso central, aumentando la agudeza mental y reduce el cansancio y la somnolencia.

Detalló que la cafeína contrae los vasos sanguíneos, ayudando a contrarrestar los malestares causados, precisamente, por la dilatación de los vasos sanguíneos, como la migraña y los dolores de cabeza.


"De ninguna manera el café produce adicción y si hay personas que suelen consumirlo es porque han desarrollado un hábito que es similar al de otros hábitos como hacer deporte, la lectura y otros que, al igual que el café tienen efectos positivos en la salud de las personas", afirmó.

Respecto a la presencia en el café de Cafestol y Kawheol, sustancias cuya presencia está relacionada con la elevación de los niveles de colesterol en la sangre, la nutricionista sostuvo que el café peruano –cuyo grano es del tipo Arábico- no contiene ambas sustancias, lo que si ocurre con el grano de café de tipo Robusta que se produce en otros países.


Otro de los mitos creados alrededor del café es que impide la captación de calcio por el cuerpo humano, sobre todo en las mujeres, favoreciendo la aparición de osteoporosis. Al respecto, Rivas comentó que si el consumo de café no excede las tres tazas diarias y es consumido en el marco de una dieta balanceada que incluya lácteos y sus derivados, así como otros alimentos ricos en calcio, hierro, otros minerales y vitaminas, desaparece el riesgo de padecer osteoporosis.

"El café ha sido visto históricamente como dañino para la salud, pero las investigaciones científicas que han analizado su composición química vienen desmitificando esas creencias y, por el contrario, vienen descubriendo cada vez más propiedades nutricionales y beneficios para la salud", enfatizó.

Tomado de RPP

Perú: Global Alimentos sigue su crecimiento

Global Alimentos es una empresa relativamente joven (se creo en el 2004) sin embargo sus ventas se mantienen altas y es más, planean seguir invirtiendo aprovechando la crisis como oportunidad (Fuente: El Comercio).

Global Alimentos, dedicada a la producción de cereales y que maneja la marca Ángel, que este año planea invertir US$4,5 millones en la ampliación de su planta, ubicada en Ñaña. El proyecto permitirá a la empresa duplicar su capacidad de producción y desarrollar nuevos productos, dijo su director gerente, Luis Estrada.

El ejecutivo ve en la coyuntura una oportunidad para prepararse
para crecer después: “la crisis va a pasar y cuando eso pase nosotros tendremos una planta nueva y con el doble de capacidad”, señaló optimista. Su marca estrella, Ángel, se ofrece hoy en ocho países de la región, con una presencia
mayor en Ecuador, Bolivia y República Dominicana. Global Alimentos estima que su participación en el mercado peruano de cereales es de 75%.

Todo un merito para esta empresa lider en el mercado nacional (considerando que tiene como competencia a Nestlé y a Kellog's nada menos). Esto debido a un gran trabajo de posicionamiento en los sectores C, D y E de la población. Angel se embarcó en una campaña de cambio del empaque tradicional de los cereales pasando de la caja a la bolsa y al empaque pequeño de hasta 50 céntimos que las madres de los NSE más modestos podrían adquirir. La reducción del empaque y del dinero necesario para acceder al producto ha sido fundamental parael triunfo de la marca.

Pero según un informe del 2006 de CPI, no solo es el precio sino también punto de venta que ha favorecido al crecimiento de la empresa. En los autoservicios, donde los consumidores de Nestlé y Kellogs adquieres estos productos, la distribución de Angel no es tan significativa como en bodegas y mercados. Veremos que más novedades nos da este mercado en el futuro.

lunes, 23 de marzo de 2009

FIAR 2009 Feria Internacional de la Alimentación

En su 6° Edición, la Feria Internacional de la Alimentación Rosario FIAR 2009, propone un nuevo encuentro entre diversos actores del sector.

Con el compromiso de aportar investigación y divulgación sobre las nuevas tendencias de la industria, el comercio y el consumo, ofrece además un gran escenario para las marcas con atributos esenciales de calidad e impulsa, mediante un programa de citas entre empresas e instituciones, el intercambio de experiencias y el ingreso en nuevos mercados.

En un ámbito renovado, FIAR 2009 presentará la totalidad de la oferta alimentaria a través de un mapa ferial que abarcará productos e insumos, tecnología y equipamiento, packaging y servicios en general.

La feria se desarrollará del 20 al 23 de mayo del presente año en la ciudad de Rosario, Argentina y para los interesados pueden encontrar más información en http://www.fiar.com.ar/

¿Quiénes exponen?

Fabricantes, productores, importadores, representantes de equipos, procesos y tecnología, insumos y servicios, y organismos oficiales.

¿Quiénes visitan?

-Directivos y ejecutivos de empresas.
-Representantes de instituciones públicas y privadas.
-Operadores de la distribución y el comercio.
-Autoridades nacionales e internacionales vinculadas al sector.

Perú: El gobierno sigue intentando posicionar la papa

Leyendo el Comercio me doy con la noticia que el Presidente Alan García lamenta que los peruanos consuman fideos sin considerar a los "ñoquis" que son de papa como una alternativa.

El presidente Alan García lamentó hoy que dentro de la dieta usual de los peruanos se encuentre con abundante frecuencia los fideos, elaborados de trigo cultivado en el extranjero, en vez del gnocchi (ñoqui), un tradicional platillo de origen italiano hecho a base de papa.

Durante la inauguración del foro Perú-Italia, acto que se realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, el mandatario sostuvo: “si los italianos nos enseñaran a comer ñoquis nosotros, que somos el país originario de la papa, revolucionaríamos el Perú y bajaríamos la pobreza de la cordillera de los Andes que produce papas en un país donde no se sabe comer ñoquis”.

“Me pregunto por qué los primeros migrantes italianos no nos enseñaron a comer ñoquis en vez de fideos hechos de trigo que se producen en el extranjero y no en el Perú”, se interrogó García.
El mandatario sostuvo que si en la dieta de los peruanos estuviera presente el ñoqui, como lo están los fideos, los casi 300 mil productores de papa que tiene el Perú se verían beneficiados y “habría una revolución, porque eso hubiera unido al campesino indígena” con la demanda alimenticia de nuestro país.
García Pérez recordó que en el Perú, pese a ser la cuna del tubérculo alimenticio, se consume solamente “la cuarta parte del per cápita de papas que se consume en Bélgica y Alemania”.
“Parece algo anecdótico, episódico, pero este pequeño cambio en la culinaria peruana articularía el consumo nacional con la producción de los más pobres del Perú y esta población podría estar mejor alimentada de lo que actualmente está”, precisó el jefe del Estado.

Me parece excelente la idea de intentar promocionar la papa, ya hemos visto anteriores intentos como con la harina de papa, proyecto del que también comentamos sus debilidades.

La idea del presidente García incluso ya se ha trabajado en Junín el año pasado, pero parece que olvida un pequeño pero gran detalle.

Los fideos son un producto ya procesado al que solo ha que hervir para mezclarlo con lo que desees. En cambio para preparar ñoquis debes hervir las papas, pelarlas, aplastarlas, hacer una masa, estirarla, cortarla, hervirla y gratinarla (lo sé porque mi mamá hace unos ñoquis extraordinarios, pero una vez al año por todo el trabajo que le demanda). Considero que más que hablarle al consumidor o mejor dicho al ama de casa, el Gobierno debería promocionar proyectos que den más valor agregado a la papa. En este caso en vez de lamentar que los peruanos no tengamos este gusto adquirido, más bien debería promocionarse a algún empresario atrevido que encuentre una oportunidad de negocio en este llamado presidencial ¿alguien se anima?
ADICIONAL 24/03/09, justo PRONAMACHS ha agregado en su canal de Youtube como preparar fideos con harina de papa.

domingo, 22 de marzo de 2009

Día del agua

El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de febrero de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.

La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social.

Más del 60 % del líquido que consumimos solo lo recibimos en forma de agua, zumos, café, infusiones o refrescos. El resto proviene de los alimentos entre los que cabe destacar las verduras y frutas: sólo este grupo nos aporta cerca del 20 % del agua diaria que necesitamos.
Hay que mencionar que algunos productos como la ensalada, el tomate, el pepino, la sandía contienen más de un 90 % de agua, el resto lo recibimos más o menos así: un 10 % proviene de los productos lácteos (algunos quesos poseen hasta un 50 % de agua), un 8 % de los hidratos de carbono (pan y cereales) y el 2% restante de la carne, pescado, huevos, etc.
La mayoría de las carnes poseen un 50% de agua, más aún en el caso de aves y algunos pescados como el lenguado o el bacalao, que llegan a tener hasta un 75 % de agua, en tanto el porcentaje asciende al 85 % en el caso de los mariscos.

jueves, 19 de marzo de 2009

Video: Como se hace el aceite vegetal

Uno de mis programas favoritos de Discovery es "How is made...?", donde siempre sale algo interesante. Ahora les comparto un video sobre la producción de aceite vegetal.

La carne roja en exceso puede afectar la vista

De acuerdo a un estudio realizado por el Royal Victorian Eye and Ear Hospital de Australia, quien come más de diez veces a la semana carnes rojas, podría elevar en un 50 por ciento las probabilidades de perder la vista.

No más de diez veces
El estudio reveló que aquellos que comen más de diez veces por semana res, cordero o puerco tienen más probabilidades de padecer un aumento de la degeneración macular que lleva a la pérdida de la vista, que los que comen carnes rojas menos de cinco veces por semana."Lo que hemos hallado es que el abuso de la carne, más de diez veces a la semana carne roja, está asociado con un aumento, en torno al 47 por ciento, de la degeneración macular", señaló la autora del informe, Elaine Chong.

Las personas que comen salchichas y salchichón pueden padecer antes la afección que las que consumen pollo, apuntó la doctora.La degeneración macular por lo general se desarrolla después de los 50 años, cuando los vasos sanguíneos en el ojo tienen fugas de fluidos y se crea tejido cicatricial que destruye la visión.
La mácula es la parte central de la retina y controla la visión que permite leer, ver la televisión y reconocer las caras.Los oftalmólogos desconocen la causa de la degeneración macular, pero las hipótesis más manejadas culpan a factores nutricionales o la luz ultravioleta.

lunes, 16 de marzo de 2009

Nestlé y como convertir un producto en estilo

Y como no le va a ir bien, si a Nespresso lo auspicia George Clooney (estamos con los artículos sobre famosos el día de hoy). Nespresso es una marca cuyos productos están basados en un sistema propietario de cápsulas individuales que contienen café molido, y máquinas específicas que sean capaces de producir el café a partir del contenido de la cápsula.
Es posible que la recesión actual sea la más seria desde los años 30, pero es el momento de boom en Nespresso, la omnipresente marca de café y máquinas de café propiedad del gigante alimentario suizo Nestlé.

Al presentar sus resultados de 2008, Nestlé dijo que las ventas de los productos Nespresso habían crecido el 30% en 2008, llevando los ingresos anuales por encima de los 1.500 millones de euros dos años antes de lo previsto.

Aunque representa en torno al 5% de las ventas totales de Nestlé, 74.400 millones de euros (2% más que en 2007), Nespresso es ahora el producto de más rápido crecimiento entre las marcas de la compañía, nombres tan conocidos como Perrier, Maggi y, por supuesto, el chocolate Nestlé.

Nestlé probablemente no inventó la idea de las cápsulas, es el fabricante italiano de café Illy quien reclama ese mérito. Pero lo convirtió en un fenómeno de márketing, ayudado por George Clooney (ver video). La marca se distribuye en 50 países y emplea a más de 2.500 personas. La mayor parte de las ventas proceden de Europa, pero también está disponible en América Latina y América del Norte y se ha abierto camino en mercados de té, como Asia.
Por supuesto, Nespresso no se libra de las críticas como ser calificada palabrería de marketing y con un cociente sabor frente a valor muy baj0.
El articulo completo lo pueden en encontrar en Gaceta.es. Más información de Nespresso en Wikipedia.


Vinos de famosos

Una curiosidad que encontre navegando, parece que se inicia una moda. Primero, Sting, líder de una de mis bandas favoritas The Police, tiene su propio vino.
Sting acaba de convertirse en productor de vino. El anuncio oficial tuvo lugar durante un encuentro público sobre agricultura y biodiversidad (titulado "Actualidad y futuro en las tierras de Toscana") que se realizó en el teatro de esta pequeña ciudad, a 25 kilómetros de Florencia, donde el músico inglés vive durante varios meses en el año.
Y para no ser menos, Antonio Banderas tambien entra en el negocio.

El actor Antonio Banderas se ha estrenado como empresario en el negocio del vino, y ha adquirido la mitad de las acciones de Anta Bodegas, empresa española vitivinícola, que elabora vinos bajo la denominación Ribera del Duero y aceites de oliva virgen extra.

viernes, 13 de marzo de 2009

Novedades en el mercado cervecero del Perú

Backus, la cervecera que tiene el 87.8% del mercado cervecero, ahora apunta a los nichos. En esta ocasión mencionamos dos de ellos.

CUSQUEÑA DE TRIGO

Primero, Backus se manda con su Cusqueña de Trigo. Según el perfil de Facebook:

Cusqueña DE TRIGO se distingue por su sabor fresco y natural. Esto se debe al uso de Trigo Andrews y a que es una cerveza levemente filtrada, lo que mantiene el color y sabor natural del trigo, convirtiéndola en un buen acompañante de las comidas, así como en una bebida refrescante.

En cuanto al tipo de consumidor al que apunta la nueva Cusqueña DE TRIGO, Álvaro Ramos refirió que está dirigida a hombres y mujeres de 25 a 45 años de los niveles socio económicos A, B y C, que viven en las principales ciudades del país y que están en busca de nuevas opciones de bebidas alcohólicas. En ese sentido mencionó que en esta primera etapa de lanzamiento Cusqueña DE TRIGO estará presente en múltiples puntos de venta de la capital como bodegas tradicionales, supermercados, tiendas de conveniencia, licorerías, restaurantes y bar relax; además de extender su distribución a ciudades como Arequipa, Tacna, Cusco, Piura, Trujillo, Chiclayo y Huancayo.

La probé hace una semana y tiene todas las características de una cerveza pero menos amarga. En realidad es un producto muy agradable, un poco más caro. La botellita de 310 mL de Cerveza Cusqueña está S/. 2.40, la Cerveza Cusqueña de Trigo está S/. 3.00, un poco más cara considerando la materia prima, porque el proceso productivo es prácticamente el mismo. La cerveza tiene su rotulo de Edición Limitada, pero imagino que si tiene éxito la encontraremos en el mercado como cualquier otra. Recomendable.

QUARA

Luego, tenemos algo que hace tiempo veíamos venir, una cerveza para el público femenino, Quara, también del grupo Backus. O mejor dicho, no una cerveza sino “una combinación de frutas cítricas y cebada con contenido de alcohol”. Al igual que la cerveza de trigo, también tiene un perfil en Facebook, una nueva herramienta de marketing ha sido descubierta.

¿Cuáles son sus características?

• QUARA está hecha con la mejor selección de cebada malteada, esencias naturales de limón y naranja, sumado a insumos de máxima calidad y el agua más pura

• Tiene un nivel de alcohol de 5% AIc./Vol.

• El nivel de gas es bajo para evitar la natural sensación de saciedad.

Anteriormente el público femenino trató de captarse mediante la Cusqueña Light que en realidad nunca despegó. Recordemos que las mujeres representan hasta el 25% del mercado cervecero.
La nueva Quara tiene una publicidad que me pareció bastante graciosa (ver video) y diría que demoró bastante en aparecer una cerveza que tenga como objetivo a las damas que no les agrada el sabor de la cerveza (otra alternativa es la de trigo descrita en este mismo post). El precio es menor, S/. 2.10 la botellita de 310 mililitros. Esto se ha conseguido porque no tiene lúpulo. Recomendable para cuando uno sale en pareja por ejemplo.



Yo en lo personal me mantendré con la cerveza de cebada como siempre aunque confieso que es más por costumbre (y precio).

jueves, 12 de marzo de 2009

Vamos a venderle a Chile

Desde esta pagina siempre hemos estado de acuerdo con los tratados de libre comercio y por eso incomoda un poco que por matices políticos se demore una buena oportunidad comercial como es un TLC con Chile.

Tomo del seminario de Comex Perú Nº 510 algunos datos:

En 1998, el Perú y Chile firmaron el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 38, con miras a fortalecer sus relaciones comerciales. El tratado ha sido un rotundo éxito, pues en sus diez primeros años (1998-2008) el comercio entre ambos países creció de US$ 424 millones a US$ 3,026 millones (+614%), siendo el Perú especialmente favorecido (actualmente tiene una balanza comercial ampliamente favorable y exporta más de US$ 1,839 millones).

Económicamente no hay motivo para estar en contra de este TLC. No vamos a dar detalles de los problemas políticos que complican el tratado, para eso vean aquí y aquí, sin embargo si me gustaría mencionar que productos tienen gran oportunidad.

¿Qué le podríamos comprar a Chile? Salmón de gran calidad, frutas (manazas, uvas, ciruelas y otras) y entre los productos procesados golosinas y muy buenos vinos.

¿Qué le venderíamos a Chile? Café, hortalizas (alcachofas, paltas y otras), pisco y considero que hay gran potencial para productos medicinales.

Oportunidad para crecer para ambos países, ¿de eso no se trata la globalización?

¿Hoja de coca para harinas y bebidas? ...mmmm

Hola despues de tiempo, mucho trabajo y falta de internet en casa me hicieron alejar un tiempo (demasiado creo) del blog, pero ya retornamos y espero que hayan extrañado las actualizaciones de este humilde pagina.
Empezamos con un tema por demás polémico, la aprobación en el Congreso Peruano para usar hoja de coca en la elaboración de harinas y bebidas. Por cierto, no tengo nada contra la hoja de coca y al contrario soy partidario de medidas contra el narcotráfico, pero este proyecto en particular, me parece poco acertado.

Primero, legalmente es contradictorio, el país suscribe el acuerdo de la Convención de Viena en que la industrialización de la hoja de coca solo es posible sin el alcaloide de cocaína, sin embargo se incentiva su uso de otras maneras.

Segundo, manda un mensaje equivocado sobre los objetivos del Perú respecto al cultivo de coca.

Tercero, y más relevante para nuestra página una bebida de coca aparentemente no tiene mayor valor nutritivo que una taza de café. Así que... beneficios reales no hay, si tal vez hablaramos un producto que pudiera combatir la desnutrición o algo así, pues bienvenido, pero un producto que no haría más que complicar las cosas, pues como que no es el camino.