Según Alimentaria Online, este concepto es nuevo en las gomas de mascar, aunque ya existía en algunos productos de confitería.
En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¡Bienvenidos!
También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427
Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias
Usa el buscador para temas tocados anteriormente.
Buscar este blog
sábado, 31 de octubre de 2009
Canadá: Chicles que cambian de sabor
Según Alimentaria Online, este concepto es nuevo en las gomas de mascar, aunque ya existía en algunos productos de confitería.
Cacao de Tocache premiado internacionalmente
Este no fue el único triunfo obtenido por la pequeña representación peruana, pues de las cinco muestras que se enviaron a la competencia las pertenecientes a las cooperativas Oro Verde de Lamas (San Martín), Acopagro (San Martín) y Arprocat (Tumbes) también fueron reconocidas al quedar entre las diez mejores debido a sus atributos.
La competencia se realizó en el Salón del Chocolate de París, entre el 14 y 18 de octubre. En ella participaron 152 muestras de los 15 principales países productores de esta semilla, entre ellos Ecuador, Venezuela, Trinidad y Tobago, Costa Rica, México y Costa de Marfil.
“El Perú ha sorprendido por tener tan buen cacao y de distintos orígenes, lo que generó el interés de la prensa y sobre todo de la industria. Algunos clientes incluso se esmeraron por hacer conocer su interés de comprar el cacao peruano”, relató Cavero.
Como una anécdota, Cavero señaló que el cargamento al cual pertenecía la muestra ganadora había sido vendido antes de que se realizara el concurso.
Tomado de El Comercio.
lunes, 26 de octubre de 2009
Polémica por maíz transgénico en México
La crítica más frecuente es el riesgo de perder el genoma de las especies de maíz originarias de la región, debido a la contaminación de transgénicos.
Elena Álvarez Buylla, investigadora del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que es imposible aislar los cultivos modificados de las variedades criollas, sobre todo en este país que es centro de origen de decenas de variedades.
"Los transgenes se acumularán en las razas nativas, y eso conlleva incertidumbres inaceptables. Por eso la prohibición en otros países originarios", dijo en conversación con BBC Mundo.
En respuesta, las autoridades aseguran que se tomaron precauciones extra para proteger los cultivos criollos.
Se trata de una fase experimental para determinar si realmente existe ese riesgo, le dijo a BBC Mundo Ariel Álvarez, secretario de la gubernamental Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados.
"No podemos negarnos a experimentar ni caer en el círculo vicioso de que si no hay conocimiento no tomas decisiones, y no lo haces porque no existe el conocimiento", afirmó.
Semanas después los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente otorgaron 15 permisos para cultivos experimentales en varios estados del país.
La empresa estadunidense Monsanto Comercial obtuvo nueve concesiones, y las seis restantes fueron para Dow AgroScience/PHI México. La asignación avivó la polémica.
"Se hizo para favorecer a Monsanto. El gobierno se dejó presionar por esta compañía", le dijo a BBC Mundo Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo, opositora al maíz modificado.
Las autoridades rechazan la denuncia. "Han pasado 13 años desde que llegó el maíz transgénico, si el gobierno cediera a presiones lo hubiera hecho hace mucho tiempo", afirmó Ariel Álvarez.
Opositores y autoridades coinciden en que se desconoce el efecto real de los transgénicos en el maíz mexicano.
Donde se ha liberado la siembra de la gramínea, como Estados Unidos y España, existen condiciones de biodiversidad distintas a las de México, afirmó el secretario de la Comisión Interestatal, por lo que esa experiencia no puede aplicarse en este país.
Y según la investigadora de la UNAM, hasta ahora no se sabe qué cambiarán los genes modificados, aunque en experimentos con plantas similares hubo daños irreversibles.
El problema es el riesgo. "Si se inserta un gen igual a lo que se usa en maíz en un sitio del genoma puede no tener efecto, pero si se va a otro lugar podría afectar completamente", insistió.
Según los opositores, en otros experimentos con transgénicos, como el algodón, los cultivos salieron del control del gobierno.
Sin embargo, el secretario de la Comisión Interestatal aseguró que todas las pruebas se mantendrán bajo estricta vigilancia.
Las áreas de experimentación no son mayores a una hectárea, lejos de siembras de maíz tradicional y fuera de la temporada normal de cultivo.
Además, en algunos casos no se permite que la planta madure, por lo que no existe riesgo de esparcir el polen, uno de los elementos que propician la contaminación de otros cultivos.
Tomado de BBC Mundo.
La Bóveda del Fin del Mundo
Se construyó a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca en la isla de Spitsbergen. Las obras se iniciaron en marzo de 2007 y se inauguró el 26 de febrero de 2008, con 100 millones de semillas procedentes de un centenar de países de todo el mundo. Los tres almacenes en que está dividida tienen capacidad para 2.000 millones de semillas, que sólo seran extraídas en caso de que se hayan agotado o se destruyan; mientras tanto se conservarán a 18 grados bajo cero en cajas de aluminio cerradas herméticamente, lo que garantiza una baja actividad metabólica y un perfecto estado de conservación durante siglos.
En caso de cataclismo medioambiental o de extinción, estas semillas garantizarán la recuperación de los cultivos de las especies de las que depende la alimentación de la humanidad. No es algo tan remoto: el 90 % de los alimentos que consumimos en la actualidad provienen de sólo 150 plantas distintas, frente a las más de 7.000 que procedían en el siglo pasado.
Para la conservación de este preciado tesoro se han tomado unas medidas de protección, vigilancia y almacenaje que recuerdan bastante a las de un banco suizo. La boveda es impermeable a la actividad volcánica, los terremotos, la radiación y la crecida del nivel del mar, y en caso de fallo eléctrico, el permafrost (capa de hielo permanentemente congelada) del exterior actuará como refrigerante natural.
¿Y cuanto ha aportado cada país? Pues comparto este mapa, donde los países de color verde son los que han aportado más de 10,000 muestras.
Fuentes: SeedVault, Wikipedia y Genciencia.
sábado, 24 de octubre de 2009
Japón: Burger King homenajea a Windows 7
En Japón, la cadena de comida rápida Burger King, en conjunto con Microsoft, lanzó al mercado una inédita hamburguesa que promete satisfacer el hambre de cualquiera que se atreva a comprarla.
Y si hay alguna duda sobre si existen personas capaces de consumir esta hamburguesa múltiple, pues vean el video.
viernes, 23 de octubre de 2009
Gustavo Andrade: Fotografía de comida




miércoles, 21 de octubre de 2009
Curiosidades y noticias: Lúcuma, café, chocolate, espárragos
- Perú será sede del XII Simposio Internacional del Espárrago (IAS), el evento más importante del mundo de ese sector, del 29 de octubre al primero de noviembre en la Universidad Agraria La Molina, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). Dicho evento tiene la finalidad de promover el intercambio de conocimientos en la investigación del cultivo de este producto a nivel mundial, y contará con la participación de expertos de Estados Unidos, China, Japón, Polonia, Alemania, Nueva Zelanda, Italia, España, Argentina, Honduras y Perú, afirmó. (Fuente: Andina)
- Investigadores estadounidenses descubrieron otra de las propiedades del chocolate y es que, según sus experimentos, la ingesta de este dulce o de otro alimento placentero contribuye a aliviar el dolor, reveló hoy la revista Journal of Neuroscience. Los científicos demostraron que el agua tiene el mismo efecto y evita la ingesta extra de azúcares al cuerpo que puede contribuir al sobrepeso. Otros estudios en el pasado habían demostrado que comer podía aliviar el dolor, pero éste relaciona directamente el comer o beber como analgésico, sin tener hambre o sed. (Fuente: La Tercera)
Chile tendrá uno de los etiquetados de alimentos más estrictos del mundo
Se trata de advertencias o descriptores que se utilizan para simplificar la información nutricional que traen las etiquetas de los alimentos y ayudar al consumidor a comparar y elegir las opciones más saludables.
Lo que sí, en Chile sólo se normarían los productos envasados y se deja fuera la comida rápida y restaurantes, los que sí son incluidos en otros países, como los de la Unión Europea, Suecia y Canadá. En Finlandia, además, las empresas que usan el logo saludable deben pagar un impuesto.
Donde sí hay un mayor consenso es la prohibición de venta de alimentos excesivamente calóricos o altos en azúcar y sal en los colegios. Esto se aplica en Finlandia, Suecia, Francia y en Nueva York, Estados Unidos.
Fuentes: La Tercera, Chile: Alimentos Inocuos
350, un número para tener en la cabeza
Les dejo un video de 350 que me pareció estupendo por lo claro del mensaje sin usar palabras.
Y en el Perú, ¿qué habrá?
martes, 20 de octubre de 2009
Maíz resistente a las aflatoxinas
Ahora bien, toda esta introducción se debe a que el ARS (Servicio de Investigación Agrícola de EEUU, las siglas obviamente en inglés) ha anunciado el registro de seis nuevas líneas de semillas de maíz resistentes a las aflatoxinas.
"Las seis líneas han demostrado una buena resistencia a la acumulación de aflatoxinas en pruebas de laboratorio y de campo", dijo el patólogo de plantas Robert Brown, investigador del ARS.
El científico estadounidense aclaró que las semillas están disponibles para usarse tanto en Estados Unidos como en otros países del mundo, bien sea para los programas de mejoramiento de los países o para la siembra por parte de los cultivadores en todas las áreas disponibles del mundo. La contaminación del maíz con aflatoxinas causa altas pérdidas económicas y de recursos naturales para los cultivadores y es un peligro potencial a la salud de los humanos y los animales.
Fuentes: ARS, Portafolio y Foyel.
McDonald’s se adapta a la India con hamburguesas vegetarianas
sábado, 17 de octubre de 2009
Colombia: Conozca a las canastas de paz
jueves, 15 de octubre de 2009
Blog Action Day 2009: Cambio climático
Este año, el tema es el cambio climático, tema tocado ya varias veces en este humilde blog, por lo que vale la pena hacer un pequeño recuento:
- Cambio climático y el vino: El sabor característico del vino cambiará por los cambios en las condiciones de cultivo de las uvas. Asimismo, zonas productoras, como las de California, pueden perderse.
- Cambio climático y la carne: La reducción del consumo de carne reduciría a su vez las emisiones de gases de efecto invernadero y problemas ambientales como la destrucción de hábitats naturales por la cría de ganado.
Y esos son solo algunos ejemplos de que prácticamente toda actividad de producción tendrá repercusión. Cuidemos el planeta. Solo tenemos uno y ya está medio chancadito.
Coca Cola presenta sus minilatas
El mayor fabricante de bebidas gaseosas del mundo dijo que habrá latas más pequeñas para las marcas Coca-Cola, Sprite, Fanta Orange, Cherry Coca-Cola y Barq's Root Beer. Las latas serán vendidas en paquetes de ocho. Las latas tendran solamente 35 centilitros.
Las mini-latas debutarán en Nueva York y Washington D.C. en diciembre. El lanzamiento nacional debería estar "en marcha" hacia marzo, dijo la empresa.
Fuente: Reuters.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Kellogs presenta sus hojuelas de maíz marcadas con láser
La idea es curiosa por decir lo menos. Creo que más conveniente hubiera sido marcar o mejorar el empaque,que es lo más fácil de falsificar y después de todo es lo que el cliente ve a la hora de comprar. Pero esta tecnología puede tener otros usos, por ejemplo trazabilidad de una fruta exportada es lo primero que se me ocurre.
Kellogg’s es una marca muy conocida a nivel mundial que cuenta con multitud de productos alimenticios entre su oferta, siendo “la estrella” los míticos Corn Flakes. Debido a esta popularidad son carne de cañón para los falsificadores y con eso quieren terminar de una vez por todas. ¿Cómo?
Han desarrollado un método de alta tecnología para marcar los copos de maíz con el logotipo de la empresa utilizando rayos láser. Ya han conseguido grabar el logo en los cereales sin destrozarlos, con gran precisión y sin alterarles el sabor. Lógicamente no se grabarán todos los copos de maíz que producen (unos 128 mil millones de cuencos de Kellogg’s Corn Flakes se consumen en todo el mundo cada año), la idea es introducir en cada caja un número determinado de estos copos “caracterizados” con el logo para que el consumidor sepa que efectivamente son auténticos.
Por el momento continúan haciendo pruebas, el siguiente paso es conseguir una máquina que pueda marcar grandes cantidades de copos de maíz. Así que nada, si dentro de unas semanas o meses estás desayunando un tazón de Corn Flakes de Kellogg’s y ves alguno con el logo marcado, acuérdate de que los de ALT1040 te explicaron en su día a qué se debe y cómo lo hacen. Ah! y también sabrás a ciencia cierta que son los auténticos.
Imagen: Dailymail
lunes, 12 de octubre de 2009
INOFOOD 2009: Inocuidad alimentaria en Chile

Le Cendrillon, queso canadiense, es el mejor del mundo
Este concurso me hace recordar una frase que me dijeron mientras practicaba en la planta de leche de la Agraria: "el mejor quesero no es el que a veces hace un queso excelente, sino el que siempre hace un queso con el mismo nivel de calidad.Adjunto además un encarte con el listado de algunos de los ganadores. Todos los ganadores aquí, hay una larga lista.
Fuente: El Universal de México. Imagen: Courrier de Portneuf.
Entrevista a John Kotter, gurú del liderazgo
¿Cuál es la diferencia entre un líder y un mero administrador?
[…]Como formador de líderes, ¿usted sigue los principios de Gandhi?
Si, especialmente sus principios fundamentales. Por ejemplo, la visión de una mejor sociedad. Los grandes líderes siempre desean el bien común, tienen una visión que beneficia a los demás y tienden a ser inclusivos. Por ello, debemos creer en el futuro y trabajar para que sea mejor.
Y Kotter tiene razón, hay demasiados gerentes y lo peor de todo, no muy buenos.
domingo, 11 de octubre de 2009
Y como en todo octubre, crecen las exportaciones del turrón de Doña Pepa
Los más importantes mercados de destino del tradicional turrón peruano, que se consume principalmente en octubre vinculado a la celebración religiosa del Señor de los Milagros, son Estados Unidos e Italia, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
Es así que entre setiembre del 2008 y agosto del 2009 fue exportado por cerca de 57,000 dólares, correspondiendo a Estados Unidos 33,721 dólares, el 59 por ciento del total, y a Italia 13,855 dólares, el 24 por ciento del total.
También fue demandado por países como Japón (3,821 dólares), Canadá (3,129), así como Francia, Suiza, México, Aruba, Suecia, Antillas Holandesas, Luxemburgo, Alemania y Austria.
Día internacional del huevo
miércoles, 7 de octubre de 2009
Cerveza erótica promete el efecto del Viagra
Jürgen vive muy cerca de su trabajo, por lo que decidió ir en ropa interior debido a que no había nadie.
Durante el Oktoberfest de Munich, le llegaron noticias de que su cerveza había permitido que una pareja infértil en Inglaterra lograra el embarazo. A lo que el cervecero explica que su ‘invento’ puede llegar a tener propiedades mágicas.
Aunque los efectos de este nuevo producto no han sido comprobados científicamente, la cerveza es el nuevo éxito en la región.
Europa: Productores de leche en problemas
La EMB impulsó la reciente huelga de entrega de leche que mantuvieron los ganaderos durante 14 días, en ocho países, y que interrumpieron precisamente hasta hoy, a la espera de los resultados de la discusión de los ministros agrícolas. Los ganaderos reclaman un sistema de cuotas o un modelo similar que reduzca la producción de leche de la UE para garantizar precios dignos.
Al final de la reunión, la citada Mariann Fischer Boel, anunció que un "grupo de expertos de alto nivel" iba a analizar la cuestión a partir del martes próximo, con miras a hacer propuestas antes de fines de junio de 2010 sobre medidas a mediano y largo plazo a favor del sector.
Este grupo reflexionará a la creación de "relaciones contractuales" a nivel nacional entre productores lácteos e industriales, con el objetivo de limitar los efectos de la "volatilidad de los precios", indicó Fischer Boel.
Sin embargo, la comisaria europea no propuso ninguna medida a corto plazo, al margen de las ya anunciadas como la posibilidad para los gobiernos de girar hasta 15.000 euros por productor. Fischer Boel dijo estar "abierta a las buenas ideas", aunque rechazó cualquier propuesta para un alza artificial de los precios.
Fuentes: Finanzas.com, Univision, Terra y Prodigy.
Un vistazo al mercado mundial del azúcar
La Organización Internacional de Azúcar (ISO, por sus siglas en inglés) señaló que hasta septiembre de 2010, la demanda global de azúcar excederá por cinco millones de toneladas métricas su nivel de producción.
Los inversionistas y los productores, en consecuencia, se han lanzado a una carrera, y muchos aseveran que el producto es el nuevo "petróleo blanco".
En un artículo en su edición de este miércoles, el diario británico The Guardian reconoce: "Para los financistas en busca de la adrelina que provoca la sacudida de los precios, el azúcar es el nuevo petróleo". Expertos consultados por ese diario dicen que el atractivo de un precio en ascenso rápido ha atraído la atención de los hedge funds, o fondos de inversión de alto riesgo, en procura de ganancias especulativas a corto plazo. Los contratos relacionados con azúcar han ascendido un 40% en Londres de agosto a setiembre.
Ya no se buscan productos con los cuales especular como el petróleo, sino ahora hay una atracción a los mercados agrícolas de futuros.
Y, además, "influyen otros factores como el precio del crudo" y la idea de usar la agricultura en función de la energía, con lo cual "los cultivos de caña tendrán que competir por la tierra con otros cultivos más rentables" en caso de un movimiento en el mercado.
¿Y qué países son los actores principales en el mercado mundial?
Brasil, el principal productor mundial, donde grandes zonas de cultivos se han perdido debido a intensas lluvias. Y no sólo debe satisfacer la demanda de los más golosos. Entre sus clientes hay también un buen puñado de conductores. En los últimos años, la caña brasileña se ha destinado a producir etanol (alcohol etílico) en lugar de azúcar. Más del 90% de los autos nuevos del país están adaptados para aceptar el etanol como combustible, gracias a un programa estatal para reducir la dependencia energética de otros países. Cabe mencionar, que para los exportos de la ISO (del azúcar) Brasil es el país a nivel internacional que tiene las mayores posibilidades de sacar provecho de la situación actual
lunes, 5 de octubre de 2009
Personal en una planta de alimentos
viernes, 2 de octubre de 2009
Características de una planta de alimentos
Los terrenos que hayan sido rellenos sanitarios, basurales, cementerios, pantanos o que están expuestos a inundaciones, están prohibidos de ser destinados a la construcción de establecimientos que se dediquen a la fabricación de alimentos y bebidas.
El cumplimiento de estas condiciones es necesario para la obtención de la licencia de funcionamiento.
Exclusividad del local: Los locales destinados a la fabricación de alimentos y bebidas no pueden tener conexión directa con viviendas ni con locales en los que se realicen actividades distintas a este tipo de actividad.
Vías de acceso: Las vías de acceso y áreas de desplazamiento que se encuentran dentro del recinto del establecimiento deben tener una superficie pavimentada apta para el tráfico al que están destinadas. Este tráfico incluye montacargas, camiones de materia prima y producto terminado así como el peatonal, que debe contar con rampas, escalones y todo lo necesario.
Estructura y acabados: La estructura y acabado de los establecimientos dedicados a la fabricación de alimentos y bebidas deben ser construidos con materiales impermeables y resistentes a la acción de los roedores.
En las salas de fabricación o producción:
a) Las uniones de las paredes con el piso deberán ser a mediacaña (que debe ser convexo, no cóncavo) para facilitar su lavado y evitar la acumulación de elementos extraños.
b) Los pisos tendrán un declive hacia canaletas o sumideros convenientemente dispuestos para facilitar el lavado y el escurrimiento de líquidos.
c) Las superficies de las paredes serán lisas y estarán recubiertas con pintura lavable de colores claros. Generalmente se usa pintura de tipo epóxica de color blanco.
d) Los techos deberán proyectarse, construirse y acabarse de manera que sean fáciles de limpiar, impidan la acumulación de suciedad y se reduzca al mínimo la condensación de agua y la formación de mohos.
e) Las ventanas y cualquier otro tipo de abertura deberán estar construidas de forma que impidan la acumulación de suciedad y sean fáciles de limpiar y deberán estar provistas de medios que eviten el ingreso de insectos u otros animales.
Si se quiere utilizar un local ya construido, su redisposición debe considerar estas recomendaciones.
Aquí cabe mencionar el término Lux. Un lux es una unidad utilizada para medir la intensidad de iluminación. Es un lumen por metro cuadrado, siendo lumen una unidad de flujo de luz.
La intensidad y calidad de luz artificial depende de la tarea realizada:
a) 540 LUX en las zonas donde se realice un examen detallado del producto.
b) 220 LUX en las salas de producción.
c) 110 LUX en otras zonas.
Ventilación: Las instalaciones de la fábrica deben estar provistas de ventilación adecuada para evitar el calor excesivo así como la condensación de vapor de agua y permitir la eliminación de aire contaminado. La corriente de aire no deberá desplazarse desde una zona sucia a otra limpia para evitar contaminación. Las aberturas de ventilación deben tener rejillas para evitar el paso de insectos y también son recomendables protecciones de material anticorrosivo.
Fuente: Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas D.S. Nº 007-98-SA (Artículos del 30 al 35)
Fotos: UNL y Junta de Andalucia