Las Normas Técnicas Peruanas son estándares orientados a elevar la calidad de los productos o uniformizarla de acuerdo a las exigencias del mercado, facilitando así su acceso o permanencia en él. La calidad de un producto debe ser definida por cada fabricante, por eso las Normas Técnicas Peruanas constituyen estándares referenciales y no obligatorios.Las Normas Técnicas Peruanas no constituyen necesariamente requisitos mínimos de salud o seguridad pública, sino que pueden involucrar otros aspectos de calidad asociados a la presentación comercial del producto o incluso trascender los requisitos mínimos. Por eso, no debe confundirse las Normas Técnicas con los Reglamentos Técnicos, que son normas jurídicas (obligatorias) a través de las cuales el Estado regula los requisitos mínimos que debe cumplir un producto en cuanto a seguridad, salud pública, protección del ambiente o prevención de prácticas que induzcan a error al consumidor (rotulado).
En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¡Bienvenidos!
También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427
Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias
Usa el buscador para temas tocados anteriormente.
Buscar este blog
jueves, 27 de noviembre de 2008
Normas Técnicas Peruanas: que son y cual es su objetivo
martes, 25 de noviembre de 2008
Por qué no se exportan más chifles piuranos?
Pese a ser uno de los productos más representativos de la región, el chifle aún no puede ser exportado. Los productores y comerciantes que abastecen el mercado local solicitan al gobierno regional de Piura mayor apoyo para lograr la tan ansiada exportación. Ellos consideran estar listos para este nuevo reto.
"Queremos que el gobierno regional, así como ha declarado producto bandera al chifle nos apoye a comprar la maquinaria importada de Brasil que cuesta 100 mil soles y es necesaria para la elaboración del producto para que este pueda ser exportado", señala Hipólito Machado, productor del piqueo.
El temor de los productores era principalmente que este producto sea expropiado por otras regiones, por lo que consideran de gran importancia la denominación de producto bandera de la región.
La mejor temporada del chifle es la navidad y año nuevo. En esta época se producen más de 200 kilos diarios, y se utilizan alrededor de dos mil plátanos.
Para elaborar el exquisito chifle los productores compran el banano proveniente de Tumbes y Morropón.
"Cuando hay escasez o la temporada lluviosa los chifleros consumen el plátano ecuatoriano conocido como artón o el bellaco de la selva", señala el presidente de la Asociación de Productores de Chifles Piuranos (Aprochip), José Salazar.
El deseo de los 14 productores de Aprochip es continuar con el ejemplo de la empresa piurana Industrias Agrícolas, que desde el 2004 exporta chifles piuranos a Los Ángeles (EE.UU.) y Chile.
Los chifles (que significan cuernos) pasaron a designar a las rodajas de plátano frito por metáfora, ya que los retorcidos chifles asemejan la forma de unos cuernecillos. Ya antes de la aparición del chifle, los piuranos cocinaban el camote en rodajas a base de manteca.
Records en la industria alimentaria en America Latina
lunes, 24 de noviembre de 2008
Pese a la crisis, EEUU sigue manteniendo alta demanda de frutas
Los precios en Estados Unidos sí merecen atención. Según Tucker, la demanda por los productos orgánicos será menor, debido a su alto costo. Asimismo, cabe resaltar que durante el último año el precio de las frutas y verduras ha venido aumentando sostenidamente (debido a los costos de transporte y energía, por citar dos ejemplos).
"Hablando del sector de frutas y verduras, el quiebre de los créditos está dificultando el trabajo de los granjeros (de EE.UU. y el resto del mundo), sobre todo al obtener financiamiento para los siguientes cultivos", dice Tucker. Aunque el dólar recupere su fortaleza y haga más atractivo el mercado estadounidense para los exportadores de Sudamerica, los precios de los fertilizantes y de transporte seguirán teniendo influencia en el costo final.
De acuerdo con las cifras de la Cámara de Comercio Americana (Amcham), el valor de las exportaciones agrícolas del Perú a Estados Unidos alcanzó en el 2006 los US$1.146 millones, con una tasa anual de crecimiento del 20,6%. Los espárragos, mangos, uvas, paltas, plátanos y cebollas son los más solicitados (en ese orden).
Contra todo pronóstico, este año fueron más de 17.500 personas a la Convención y Exposición Internacional Fresh Summit (Orlando, EE.UU.). Ante la crisis, la solución es crear más alianzas y contactos.
¿Se acaba la miel en Europa?
Pero una nube se cierne sobre el futuro de esta tradición europea: la preocupante desaparición de las abejas.
Las abejas no producen sólo miel, también polinizan muchas de las plantas y vegetación que consumimos.
Piense en el ya mencionado desayuno continental. Las abejas polinizan los almendros, así que si se extinguen, el relleno de los croissant desaparecerá. La taza de café por la que cobran un euro inmediatamente costaría muchísimo más, así como el jugo de naranja, pues tanto los naranjos como los cafetales también las necesitan para reproducirse.
Incluso la leche sería más escasa, pues de las abejas depende que crezcan casi todos los ingredientes del pienso, y las alternativas a las que los granjeros tendrían que recurrir, como los cereales, son mucho más caras.
La amenaza al desayuno, entonces, es grande. La población apícola de Europa ha estado disminuyendo a un ritmo alarmante. En el Reino Unido cayó un 30% entre 2007 y 2008, según la Asociación de Apicultores británica.
Pero el Reino Unido no es uno de los principales productores, pues cuenta apenas con unas 274.000 colmenas. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Italia tenía 1.091.630 colmenas en 2007 y Francia 1.283.810.
En el mismo informe de EFSA se revela que el índice de mortalidad de las abejas en Italia es de entre el 40 y el 50%, una situación preocupante para un país donde la apicultura es una actividad a escala industrial.
Sin embargo, EFSA señala que las cifras no son muy confiables pues antes de que las abejas empezaran a morir, la manera en la que cada país hacía sus estadísticas no era armónica.
Y respecto a la razón por la cual se están muriendo, la confusión es aún más grande.
Los científicos piensan que el parasito llamado varroa mite es parcialmente responsable por esta emergencia apícola, pues le chupan la sangre a los insectos y debilitan su sistema inmunológico.
No obstante, se cree que hay otros factores que afectan a las abejas, como algunos pesticidas y las largas temporadas de humedad que ha habido en los últimos dos veranos europeos.
[...]
viernes, 21 de noviembre de 2008
Pronto estará el reglamento sobre transgénicos en Perú
Un alimento transgénico se define como aquél cuyos ingredientes incluyen un organismo genéticamente modificado, el cual a su vez es cualquier vegetal, animal u organismo cuyo material genético ha sido modificado por el hombre de manera intencional, sin mediar ningún método natural de intercambio de genes.
A diferencia de su predecesor, Ismael Benavides, Leyton esta dispuesto a conversar con Brack para llegar a un acuerdo.“Nos encontramos trabajando en el reglamento de bioseguridad pues necesitamos de un documento que junte las propuestas respecto al tema para discutirlo con el Ministerio del Ambiente (Minam)”, manifestó.
Eso sí, el etiquetado de productos transgénicos aún no estará regulado en esta norma.
“El etiquetado de los transgénicos no se incluye porque es un tema que va más allá, y es de un orden más comercial. Por ello se plantea también una norma especial que regule el aspecto de la comercialización de los transgénicos”, subrayó.
Extractos tomados de Andina.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Como hallar en oportunidad en el calentamiento global
El Perú podría convertirse en los próximos años en uno de los países que abastezca de alimentos al Asia. Ello, debido a que las áreas de su producción agrícola se reducirán de manera sustancial, como resultado del incremento del nivel del mar, producto a su vez de los deshielos generados por el proceso de calentamiento global. Ello tendrá un gran impacto en México, Taipéi y China, y afectará al 11% de la población de Vietnam.
Así lo proyectó el coordinador del informe de las perspectivas del sistema alimentario del Pacífico 2008-2009, Walter Armbruster, citando al Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés)."Las oportunidades del Perú para abastecer los mercados de alimentos de las economías del APEC se dan en diferentes niveles, desde las economías con bajos ingresos per cápita como Filipinas (trigo y tal vez arroz), hasta las de (ingresos) más altos como
Japón, Hong Kong y Corea (frutas, vegetales y toda clase de carnes, incluyendo carne de pollo)", dijo a una agencia de noticias.Según se informó, China será capaz de producir el 95% de los alimentos que consumirán sus 1.500 millones de habitantes.
El 5% restante (unas 100 millones de toneladas) deberá ser importado y esa es una oportunidad para el Perú.
La Republica complementa con más declaraciones del mismo Armbruster.
El alza en el precio de los alimentos dada hace unos meses en el mundo se produjo por un conjunto de factores como cambio climático, el uso de los biocombustibles, sequías en algunas áreas del planeta, además de la creciente demanda de alimentos por países de Asia y de India.
CLAVES
Demanda. En las economías de medianos y altos ingresos de la región Asia Pacífico la demanda comercial se basa en frutas, vegetales y toda clase de carnes, incluido el pollo.En cifras. La población de las 21 economías de APEC suma alrededor de 2,600 millones de personas, cifra que representa el 41% de la población mundial. En eso radica su relevancia.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
TLC Perú - China: Oportunidad para la agroindustria
Sin embargo, no se logró el acceso inmediato de algunos productos de agroindustria y de pesca peruanos al mercado chino, y la mencionada ronda terminó sin cerrar este tema.
Aráoz explicó que hoy el viceministro de Comercio Exterior, y jefe del equipo negociador peruano, Eduardo Ferreyros, tuvo una teleconferencia con su par chino para tratar de destrabar las negociaciones.
Afirmó que Perú seguirá insistiendo ante China para que la uva peruana ingrese con arancel cero en forma inmediata a ese país, que es un producto sensible para el gigante asiático, por lo que los negociadores chinos plantearon un plazo de diez años de desgravación arancelaria; propuesta que el equipo negociador peruano rechazó.
“Nuestra iniciativa ofensiva puede quedar en un plazo de desgravación para la uva de entre cinco y seis años, porque en algunos productos como éste no estamos tan maduros como para entrar a China tan masivamente. La apertura entonces tampoco tiene que ser de inmediato”, dijo.
Señaló, por ejemplo, que otro producto que podría quedar en este plazo son los mangos nacionales, ya que en cinco o seis años los agricultores peruanos podrán ganar competitividad e incrementar el volumen de su producción para atender la fuerte demanda de China.
Como se sabe, el equipo negociador peruano planteó a los chinos el acceso para unos siete productos de los sectores agropecuario y pesquero, es decir un margen bastante pequeño, pero los chinos no aceptaron por considerar que se estaría creando un precedente para las nuevas negociaciones que emprenda China en el futuro.
martes, 18 de noviembre de 2008
Ajegroup sigue interesada en ampliar operaciones en mercado asiático
“Estamos esperando que se despeje el panorama para continuar con nuestro planes de expansión, el mercado asiático sigue en espera”, manifestó.
Dijo que el diferencial cambiario fue uno de los factores que generó la postergación de sus nuevas inversiones en el exterior, pero en la medida que se vea una recuperación de las monedas retomarán sus planes
Ajegroup concretó en el 2006 su primera incursión en el Asia, al instalar una planta de producción de Big Cola en Tailandia, país que consideran como su centro piloto.
“En Tailandia la demanda ha sido muy buena y creemos que es el lugar de aprendizaje para ir viendo los elementos culturales, sociales y de idioma que necesitamos manejar para nuestra expansión en Asia”, mencionó tras participar en la Segunda Cumbre de Micro y Pequeñas Empresas del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC).
Además, del mercado asiático, dijo que evalúan nuevas alternativas en otros países que podrían ser mercados interesantes.
Comentó que en el mercado local también planean nuevos lanzamientos de productos ya que confía que el consumo seguirá creciendo el próximo año.
Al respecto, indicó que el mercado de néctares alcanzó un crecimiento de 300 por ciento este año y esperan que siga con la misma tendencia para el 2009.
Añaños expuso hoy su historia de éxito que le permitió al grupo convertirse en una empresa multinacional que compite con grandes firmas como Coca Cola en grandes mercados como México.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Omega 3: Que es y para que sirve
Francia: Ya no quieren que se deguste vino
viernes, 14 de noviembre de 2008
Una dieta rica en aceite de oliva puede reducir la incidencia de la obesidad, diabetes y la hipertensión, según expertos
jueves, 13 de noviembre de 2008
Primera leche contaminada de melamina vuelve al mercado
La adulteración de la leche se descubrió el pasado septiembre en una fábrica que la empresa "Xingtai Sanlu" tiene en provincia de Hebei, en el noroeste del país, donde la producción ha sido ya restablecida y alcanza ahora las 50 toneladas diarias.
La leche "Sanlu" está regresando también de forma progresiva a los comercios en algunas provincias como la propia Hebei, Henan (centro) y Shandong (este), informó la agencia oficial Xinhua.
El director de marketing de la empresa lechera, Cao Zhanwu, explicó que las ventas diarias actuales representan una quinta parte de la facturación que este producto tenía antes de que se destapara el escándalo."El escándalo de contaminación con melamina fue un golpe mortal para el grupo entero. Nos arrepentimos de nuestro error, pero no abandonaremos", dijo, por su parte, un miembro de la empresa que pidió no revelar su identidad.
Otras factorías afiliadas al grupo Sanlu ya habían retomado su producción semanas atrás una vez superados los controles gubernamentales, pero ninguna se anuncia ahora con el distintivo "Sanlu", confirmaron fuentes oficiales.
El ministerio chino de Salud ha informado de que dos de los bebés que aún se encuentran hospitalizados por problemas en los riñones, están en estado crítico. Según el rotativo "China Daily", un total de 50.306 bebés que habían ingerido la leche contaminada han sido ya dados de alta.
Mas información actualizada (02/12/08) de Reuters, informa que en Arabia Saudita se ha encontrado melamina en leche en polvo Nestlé. Y Prensa Latina confirma en seis el numero de niños fallecidos en China.
Primer aniversario
martes, 11 de noviembre de 2008
La tara: un producto con muchos usos
Las exportaciones de tara sumaron 28 millones 413 mil dólares entre enero y setiembre del presente año, creciendo en 52 por ciento respecto a similar período del año pasado, señaló hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
La Gerencia de Agro de Adex indicó que entre las presentaciones que Perú exportó están Harina de tara, Goma de tara, Tara molida sin llegar a ser polvo o micro pulverizada, Mucílagos de semilla de tara, Germen de tara en polvo y Tara trillada.
Señaló que la Tara en polvo es uno de los principales derivados de esa producto por su demanda en varias industrias, entre ellas la de calzado y cueros pues se usa para la fabricación de tintes y curtidores.
Por su parte, la Goma de tara tiene diferentes usos tanto en la industria alimenticia por su poder estabilizador para productos de consistencia viscosa (salsas, yogurt y mermeladas); y, la industria farmacéutica, para la producción de medicamentos dietéticos y para curar úlceras y cicatrices.
Los países de destino sumaron 39 y el ranking fue liderado por Italia, al registrar pedidos por cuatro millones 422 mil dólares, le sigue Argentina (tres millones 69,000 dólares) y Brasil (tres millones 4,000 dólares).
Otros destinos son China, Bélgica, Estados Unidos y Alemania. Las dos empresas exportadoras más representativas, por monto exportado, son South America Tannin Corporation, que registró exportaciones por ocho millones 234 mil dólares; y, Exportadora El Sol con envíos por siete millones 385 mil dólares.
Otras empresas son Exportaciones de la Selva, Productos del País, Exandal, Molinos Chipoco y Transformada Agrícola, entre otras. En total fueron 26 las empresas que exportaron la tara y sus derivados.
lunes, 10 de noviembre de 2008
A Obama le conviene el vino, a McCain los destilados
Si se mide por el número de electores (el doble) que obtuvo el candidato demócrata Barack Obama frente al republicano John McCain en las recientes elecciones presidenciales de EEUU, queda claro que su victoria fue abrumadora. Y más si se mide por dónde están ubicadas las bodegas y vinerías estadounidenses.
El 99% del vino producido en EEUU se elabora en estados que le dieron su voto a
Obama, mientras que el 88% de las vinerías se encuentran en territorio conquistado por los demócratas.
Si se hace el cálculo por la cantidad de litros producidos en los estados que votaron a Obama (los datos más actualizados son de 2006), éstos produjeron un total anual de 3.500 millones de litros de vino, contra unos 18 millones de litros elaborados en los estados pro McCain.
Por lo que el 99% del vino producido en EEUU está en zonas que le dieron el apoyo a los demócratas, de acuerdo con el sitio de noticias SF Gate. En este sentido, el estado de California es el que tiene el mayor peso relativo, ya que su producción de vino representa el 90% del total estadounidense. Pero Obama también ganó en los estados de Nueva York, Washington y Oregon, que son los siguientes en la lista de los principales productores. Mientras que McCain se quedó con Kentucky y Texas, dos estados donde la producción de vino está creciendo.
En cambio, si la evaluación se hace por los estados donde se producen licores y otras bebidas destiladas, McCain gana la pulseada, con Kentucky y Tennessee a la cabeza del ranking.
Perú exportará café por US$ 600 millones en años 2008 y 2009 pese a crisis
“La crisis financiera va a impactar de cualquier manera, pero creemos que el próximo año vamos a mantener una cifra de facturación similar a los 600 millones de dólares (que es lo que estimamos para el 2008) en exportación de café”, indicó.
Manifestó que el rango de facturación en Perú depende de cuántos quintales se producen en el país, además del precio internacional de este commodity.
Puntualizó que en el 2007 la exportación de café pasó los 400 millones de dólares, y su precio se situó entre 100 y 115 dólares el quintal, los cuales son precios razonables tanto para el agricultor como para el tostador y, por supuesto, para el exportador de este producto.
Asimismo, consideró que se deberían hacer todos los esfuerzos para incrementar las áreas de producción en el país, con lo cual también se podría exportar un mayor volumen de café.
“Por ahora sólo tenemos 330 mil hectáreas sembradas de café, pero esperamos ampliar estos espacios de producción para poder atender con eficiencia los pedidos desde el exterior”, subrayó.
Mencionó que en la actualidad sólo se exportan cinco millones de quintales de café nacional, y en el mercado interno solamente se venden 200 mil quintales.
Romero estimó además que este año el consumo de café a nivel nacional crecerá entre diez y 12 por ciento en relación al 2007.
“Su crecimiento ha sido lento y negativo en los últimos años por lo que se considera necesario construir una cultura de café en el país, e ir rompiendo todos los paradigmas y mitos que existen sobre esta bebida”, sostuvo.
Actualmente, el consumo de café en el país es uno de los más bajos no sólo de la región sino también del mundo, puesto que el consumo per cápita se sitúa en alrededor de 400 gramos por año.
Sin embargo, la mejora de la calidad del producto, haciendo que éste alcance un sabor cada vez más uniforme, irá fomentando su consumo, recalcó.
En ese sentido, junto a director general de la escuela de gastronomía Le Cordon Blue, Sixtilo Dalmau, anunciaron la creación de la Escuela del Café Barista Experto, la primera escuela del café en Perú.
“Esta escuela se lanza con el propósito de lograr que en Perú se preparen los mejores cafés del mundo, incrementar su consumo y crear una cultura cafetalera en el país”, indicó.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Puede haber crisis, pero la cerveza se sigue vendiendo
El volumen de venta de las cervezas de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston fue de 6,709 millones de hectolitros entre los meses de enero y setiembre del presente año, lo que equivale a un crecimiento de 9.6 por ciento con respecto al mismo período del año pasado, informó hoy la empresa.
Por su parte, las gaseosas y aguas crecieron en 132 mil hectolitros en el mismo período, lo que significó un incremento de 22.4 por ciento respecto a los primeros nueve meses del año 2007.A pesar de los incrementos en los precios de los principales insumos, este mayor volumen de ventas ha dado como resultado una mejora en la utilidad neta, la misma que registró un total de 282.7 millones de nuevos soles a setiembre del 2008, 21.4 por ciento más con relación al mismo período del año anterior, indicó.Durante el tercer trimestre, los ingresos brutos netos de impuestos de Backus crecieron en 87.5 millones de soles, alcanzando la cifra de 578.6 millones, lo que significa un incremento de 17.8 por ciento con relación al tercer trimestre del año precedente.La empresa explicó que este comportamiento está sustentado en la estrategia de portafolio de marcas y distribución por canales que maneja la empresa, mostrándose incrementos en la venta de Pilsen Trujillo en 40.6 millones de soles, Cusqueña en 23.9 millones y Pilsen Callao en 19.5 millones.
[...]También dijo que el crecimiento económico del país y la mayor capacidad adquisitiva de la población han acompañado el crecimiento del sector cervecero, a pesar de la mayor competencia que existe en el mercado, con nuevas marcas y presentaciones, buscando la preferencia de los consumidores.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Banano orgánico en el Perú
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, informó hoy que este año los productores de banano orgánico de Piura prevén exportar 200 contenedores por un monto total de dos millones 171,660 dólares, y para el 2009 alcanzar los 780 contenedores, lo que representaría ingresos por siete millones.
Entre los años 2001 y 2007 el volumen exportado de banano orgánico peruano se multiplicó ocho veces, alcanzando su récord histórico el año pasado al registrar envíos por 31.5 millones de dólares, lo que representa actualmente el 20 por ciento de los productos orgánicos que se venden a mercados externos.
La ministra recordó que en el 2005 su portafolio apostó por esta actividad, invirtiendo hasta la fecha 315 mil dólares en la promoción del cultivo, servicios de capacitación y asistencia técnica a la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (Cepibo).
“Hace tres años el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) financió la certificación de aproximadamente 300 hectáreas, es decir, un 25 por ciento de la producción total de la asociación”, dijo.
Asimismo, en el 2007 el Mincetur contrató un consultor para brindar capacitación y asistencia técnica, la cual permitió elaborar planes de exportación y comerciales a cinco años exclusivamente para el banano.
“Este año también contratamos un consultor con la finalidad de fortalecer los procesos vinculados al empaque y exportación”, manifestó. En ese sentido, informó que con recursos de la Unión Europea se han adquirido en favor de la Cepibo seis equipos de empaque para banano orgánico, valorizados en 35,000 dólares, que serán donados próximamente.
“Ahora se están elaborando estudios de mercado internacionales de banano orgánico para Francia, Bélgica y Alemania y, en el corto plazo, se impartirán cursos de capacitación en certificación orgánica y manejo agronómico”, subrayó.
En ese sentido, añadió que al igual que las grandes empresas, esta asociación ha propuesto comprar tierras eriazas para ampliar su frontera agrícola a otros cultivos orgánicos como mango, piña y palta.
martes, 4 de noviembre de 2008
Gaston Acurio y el debate de los transgénicos
¿Cómo se debe planificar en el tema de los transgénicos?
¿El Perú no cumple con estos requisitos?
¿Podría explicar lo de la agricultura boutique?
¿Y qué se debe hacer para alcanzar este objetivo?
¿Se debería crear alguna institución para concretar estas políticas?
El Perú tiene una enorme lista de productos nativos...
Frente a la crisis alimentaria que se avizora se menciona que una de las formas de combatirla es a través de los cultivos transgénicos...
lunes, 3 de noviembre de 2008
China parece que sigue sufriendo por la melamina
Sin embargo, otros diarios informan que el ministro de Agricultura chino, Sun Zhengcai, afirmó hoy que la melamina encontrada en los huevos chinos es un caso aislado a diferencia del caso de la leche.
Después de la leche, ahora también fue hallada la sustancia melamina, tóxica para la salud, en huevos en China, informa hoy el diario "Xinjingbao" de Pekín.
Al parecer, el origen está en el alimento que se da a las gallinas, cuyo contenido proteico se aumentó artificialmente con esta sustancia química.El director de una fábrica de alimentos en la provincia de Liaoning fue detenido en el marco de las investigaciones.
Se presume que también otros productores de alimentos mezclaron la sustancia, que, entre otras cosas, se utiliza en la industria como adhesivo, y cuyo uso en la fabricación de alimentos está prohibida.
"Los huevos contaminados fueron encontrados en algunos lotes de productos hechos por fabricantes específicos", explicó Sun. La calidad de los alimentos para animales en China ha mejorado de forma considerable en los últimos años, aunque aún quedan algunas fábricas que "añaden componentes químicos muy peligrosos y otras drogas en sus productos", agregó.
La polémica por los huevos llega en pleno escándalo por la leche adulterada con el componente químico para burlar los exámenes de calidad. Ya han fallecido cuatro niños y miles de ellos han sido hospitalizados por el consumo de este tipo de leche. Sin embargo, no se han registrado enfermos por los niveles relativamente bajos detectados en los huevos.
Precisamente ayer, el Gobierno chino prometió poner fin a la "oscura" industria que añade melamina a los piensos para animales, a pesar de que los representantes agrícolas aseguran que sólo una parte muy pequeña de este negocio ha usado la sustancia ilegalizada que acabó con la vida de varios niños.