Un alimento transgénico se define como aquél cuyos ingredientes incluyen un organismo genéticamente modificado, el cual a su vez es cualquier vegetal, animal u organismo cuyo material genético ha sido modificado por el hombre de manera intencional, sin mediar ningún método natural de intercambio de genes.
A diferencia de su predecesor, Ismael Benavides, Leyton esta dispuesto a conversar con Brack para llegar a un acuerdo.“Nos encontramos trabajando en el reglamento de bioseguridad pues necesitamos de un documento que junte las propuestas respecto al tema para discutirlo con el Ministerio del Ambiente (Minam)”, manifestó.
Esto marca distancia del intento de Benavides de publicar una norma sin consultar con el Minam. Una de las preocupaciones de Leyton es decidir si se permite el ingreso de semillas o no. Comentó que la regulación en la producción de este tipo de productos es relevante para no afectar la biodiversidad de Perú, ni sus pisos ecológicos y las zonas de intervención de programas ambientales y desarrollo sostenible.
Eso sí, el etiquetado de productos transgénicos aún no estará regulado en esta norma.
“El etiquetado de los transgénicos no se incluye porque es un tema que va más allá, y es de un orden más comercial. Por ello se plantea también una norma especial que regule el aspecto de la comercialización de los transgénicos”, subrayó.
Esto, si nos parece burocrático, pero en fin, no deja de ser un paso adelante en la regulación de transgénicos en el Perú. Cabe recordar que hace dos semanas la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) sostuvo que los consumidores exigían el etiquetado de los alimentos transgénicos para que se garantice su derecho a la información.
Extractos tomados de Andina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario