Lérida (España) (EFE).- Investigadores de la Universidad de Lérida (UdL) y de la Universidad Agraria de Nicaragua (UNA) han diseñado una máquina de pasteurizar leche que funciona con energía solar.
En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¡Bienvenidos!
También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427
Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias
Usa el buscador para temas tocados anteriormente.
Buscar este blog
miércoles, 30 de julio de 2008
Crean una máquina para pasteurizar leche con energía solar
Lérida (España) (EFE).- Investigadores de la Universidad de Lérida (UdL) y de la Universidad Agraria de Nicaragua (UNA) han diseñado una máquina de pasteurizar leche que funciona con energía solar.
Perú: aumentan las exportaciones de maiz morado
De ellos, Estados Unidos lideró el ranking al concentrar el 60% de los pedidos provenientes del exterior y acumular compras por US$ 145 mil 627, 85% más que entre enero y mayo del 2007. Le siguió, con un sorpresivo crecimiento de 9,889%, Japón, que pasó de escasos US$ 632 el año pasado a US$ 63 mil 132, representando el 26% de las colocaciones.
Y, en el caso de España e Italia, con un 4% de participación cada uno y con crecimientos de 280% y 200%, respectivamente, sus ventas pasaron de US$ 2,808 a US$ 10,665 en el primer caso, y de US$ 2,885 a US$ 8,642 en el caso del país de la pizza. Australia, Venezuela, Chile, Reino Unido, Costa Rica y Chile completan la lista de los diez principales países destinos de maíz morado, cifra que superó a los apenas cuatro que demandaron el producto en el 2007.
Respecto a las empresas responsables de que nuestro tradicional producto deleite a grandes y pequeños en otros países, el gremio exportador resaltó que también se produjo un interesante incremento en el número de ellas. Así, se pasó de apenas ocho exportadoras durante el año pasado a 19, entre enero y mayo de este año.
De ese grupo de empresas, Import y Export Doña Isabel E.I.R.L. lideró las colocaciones al acumular pedidos por US$ 56 mil 594, lo que significó un 23% de las ventas totales. Mientras que, muy cerca, San-Ei Gen F. F. I. Latin America S.A. con US$ 22 mil 044 se ubicó segunda con el 20% de las exportaciones.
En tanto, Agroindustria, Servicios y Negocios Internacional S.A.C. (US$ 17,885), Vidal Foods S.A.C. (US$ 17,853) y Negocios Agrarios S.A.C. (US$ 17,120) completan la lista de las cinco principales exportadoras con 7% (cada una) de las colocaciones. Con ventas menores, pero por encima de los US$ 10,000, estuvieron Textifibra S.A.C., Vínculos Agrícolas E.I.R.L. y Gildemeister Trading S.A.C., estas tres empresas concentraron entre el 7% y 6%, de las ventas.
Denominado científicamente Zea mays L., es una variedad de maíz que posee la coronta y los granos de color morado. Por su alto contenido de antocianinas (Cianin–3–glucosa (C3G), que es su principal colorante) y compuestos fenólicos, tiene propiedades funcionales y bioactivas; así como una alta capacidad antioxidante.
En la Escuela de Medicina de la Universidad de Nagoya (Japón) se ha demostrado que el pigmento del maíz morado impide el desarrollo del cáncer al colon.
Baja la presión sanguínea y el colesterol, promueve la buena circulación sanguínea, protege los vasos sanguíneos del daño oxidante, mejora la microcirculación, es antiinflamatorio, fomenta la regeneración del tejido conectivo y promueve la formación de colágeno.
sábado, 26 de julio de 2008
Grandes empresas de alimentos en el mundo: Nestlé
Este es el primero de una serie de artículos en los que presentaremos las empresas más grandes del mundo en el sector alimentario, resumiendo un poco de su historia y sus productos.
La compañía ha tenido ingresos por 121 mil millones de dólares en el año 2007. El 50% de estos ingresos vienen de sus productos lácteos y bebidas. El 32% de sus ingresos vienen de Europa y el 31% viene de las Americas (26% de EEUU).
La empresa fue fundada en 1866 por el alemán residente en Suiza Henri Nestlé, un farmacéutico que había desarrollado una comida para lactantes incapaces de alimentarse del pecho (o cualquiera de los sustitutos habituales de la época) conocido como "Farine Lacteé" (Harina Lacteada). El producto era de fácil preparación, asequible y de una calidad constante. Así se dio inicio al proceso industrial de producción.
El valor del descubrimiento posibilitó una rápida expansión por América y Europa, incrementada por la fusión en 1905 con la Anglo-Swiss Condensed Milk Company, que a pesar de ser una empresa mayor, adoptó el nombre de la pequeña que ya era muy famoso.
En 1938, Nestlé desarrolla su producto “Nescafé” que es café soluble instantáneo. La empresa sufrió los inicios de la segunda guerra mundial, pero la inclusión del café soluble Nescafé, en las raciones del ejército norteamericano favoreció enormemente su difusión.
Algunos de sus productos más conocidos son:
- Café con marcas como Nescafé, Bonka, Kirma, entre otros
- Otras bebidas las más conocidas Nesquik, Milo, Nescau, Milo
- Líneas de helados, en Perú adquirió la empresa D’Onofrio en 1997que cuenta con muy populares helados, además de chocolates y golosinas
- Toda una línea de productos lácteos
Durante su historia, Nestlé no ha estado libre de polémicas como el boicot de 1977, que empezó en EEUU y se expandió a Europa, debido a las campañas de marketing de sus sustitutos de leche materna en países en vías de desarrollo que tenían un carácter tendencioso y contribuyó a la muerte de muchos bebes lactantes. Actualmente aún existen comités encargados de promocionar el boicot y los productos Nestlé están vetados en algunas escuelas europeas.
Fuente: Wikipedia y páginas de Nestlé.
Perú: Harina de papa para sustituir al trigo en elaboración de pan
(Andina).- La Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan) adquirió las primeras dos toneladas de harina de papa que sustituirá a la harina de trigo en la elaboración de pan y así evitar que dicho producto suba de precio por el alza del trigo a nivel internacional, informó hoy Sierra Exportadora.
El presidente de Sierra Exportadora, Gastón Benza Pflucker, dijo que hace seis meses pocos creían en la aventura de elaborar harina de papa, pero actualmente eso es posible con la planta procesadora que se ubica en el distrito de Heroínas Toledo, en la provincia de Concepción en la región Junín.
Benza Pflucker manifestó que dicha planta elabora una tonelada diaria y se espera que a partir del próximo mes se pueda alcanzar una producción de dos toneladas diarias de harina de papa.
"Con esto estamos contribuyendo a que el precio del pan no sufra un incremento, beneficiando de esta manera a los consumidores porque, mientras que se siga importando menos trigo, la demanda de harina de papa seguirá creciendo y se beneficiarán millones de familias peruanas y los propios productores", afirmó.
Por su parte, el presidente de la Aspan, Celestino Peralta, señaló que en los próximos días continuará la demanda de harina de papa en mayor medida ya que este producto representa el 15% de los insumos para elaborar el papapan.
"Necesitaríamos 60.000 toneladas anuales de harina de papa sólo para cubrir la demanda de Lima Metropolitana", agregó.
Cabe señalar que a inicios de julio comenzó la etapa de producción oficial de harina de papa en la planta procesadora en Junín y beneficia a más de 2.000 productores de papa de la sierra peruana.
Perú: Backus denuncia a empresa Ajeper por presunta competencia desleal
En la sesión de ayer por la tarde, la comisión de represión de la competencia desleal de Indecopi presidida por el doctor César Ocho Cárdich, admitió una denuncia de Backus contra Ajeper en materia de competencia desleal.
Backus denunció al grupo AJE por presunta infracción del principio de veracidad en publicidad simple y publicidad comparativa. También por supuesta infracción al principio de lealtad y por explotación de la reputación ajena.
Según Carlos Patrón, abogado de Backus, la empresa Ajeper intenta colgarse del prestigio de la marca de cerveza que representa. "Hemos recurrido al Indecopi puesto que la actuación de Ajeper constituye un flagrante intento de aprovecharse de la reputación ganada por Cristal en el mercado", afirmó Patrón.
"La campaña infractora es parasitaria, simplemente pretende colgarse de los atributos y buen nombre de la cerveza líder del mercado, y eso es ilegal", agregó Patrón.
La promoción "El desafío Franca" constituye una modalidad de publicidad adhesiva sustentada en elementos subjetivos y no comprobables como lo es el sabor de un producto, lo cual se encuentra expresamente prohibido conforme a los precedentes de observancia obligatoria dictados por el Indecopi, como por la legislación vigente y los Decretos Legislativos recientemente promulgados por el Poder Ejecutivo.
Sin embargo, la comisión del Indecopi ha denegado el pedido de la medida cautelar que ha formulado la empresa Backus para que se retire la publicidad hecha por Ajeper de los medios masivos referidos al Desafío Franca.
Según el ente regulador no existen los elementos suficientes que prueben la ilegalidad de la conducta denunciada. Asimismo, cabe destacar que el Indecopi aún no ha ordenado la suspensión provisional de la campaña, en tanto ha requerido primero a Ajeper S.A. para que presente una serie de información relativa al carácter ilegal del daño que viene causando.
A pesar que el grupo AJE no ha sido obligado a quitar la publicidad, por voluntad propia ha decidido cerrar la campaña del desafío en los próximos días, hasta que el ente regulador emita un pronunciamiento final.
viernes, 25 de julio de 2008
Perú: Presidente exige que se debata el reglamento de transgénicos
La información fue corroborada por el ministro del Ambiente, Antonio Brack, durante una reunión que sostuvo con representantes de 15 organizaciones de la sociedad civil que han formado una plataforma contraria al uso de organismos genéticamente modificados en el Perú. Brack ya ha manifestado anteriormente su preocupación por el ingreso de alimentos transgénicos.
"Ayer en el Consejo de Ministros el señor presidente precisó que el reglamento tiene que ser consultado con la población. (La norma) tiene que ser publicada y tiene que hacerse todo un proceso de conocimiento de las decisiones en la población. Los peruanos que no hayan opinado tienen el derecho de expresar sus preocupaciones al respecto y tienen el derecho de decidir", dijo Brack en la reunión, según transcripción oficial del ministerio.
Según Antonietta Gutiérrez, catedrática principal de la Universidad Agraria La Molina, desde el 2002 están pendientes también los reglamentos sectoriales de bioseguridad de los ministerios de Agricultura, Producción (pesquería) y Salud (Digesa). Estos son los actores que estarán a cargo del procedimiento administrativo del ingreso de transgénicos a nuestro país.
Estos reglamentos deben tener como prioridad el control y fiscalización del uso de organismos genéticamente modificados en el país, para evitar poner en riesgo nuestra biodiversidad y, en general, la salud de la población, sostuvo Gutiérrez.
Gutiérrez consideró positiva una prepublicación del reglamento, aunque también lamentó que el tema se dilate más, puesto que ya en la actualidad ingresan a nuestro país alimentos procesados con componentes transgénicos de manera ilícita.
Los helados de cerveza no triunfan en Alemania
jueves, 24 de julio de 2008
Sabino Huillca: Empece con 5 variedades de papa, ahora tengo 191
¿Cuál es su cargo actualmente?
Soy el presidente de la comunidad. Soy un kamayoq de la papa. En quechua significa el que hace las cosas nuevas. Es como un investigador. Antes, al contador le decían quipu kamayoq; ahora hay kamayoq ganadero también. Las comunidades de Sicuani están olvidadas por el Gobierno y, por eso, nunca recurrimos a nadie cuando pasa cualquier cosa.
¿Cómo se hacen plaguicidas naturales?
¿Qué área usa para eso?
O sea que le rinde económicamente.
Entrevista al Sr. Javier Zamudio Parte II - La agricultura en el Perú
Por ejemplo, ¿como está Chile? ¿Cuantos años nos lleva? Pues bien no debemos envidiarlos si no hacer alianzas estratégicas de donde podemos salir beneficiados con tecnología.
El apoyo que se necesita para desarrollar un proyecto de Perú agroexportador es que el Estado y los gobiernos regionales convoquen a los agrónomos eficientes y exitosos del sector privado para dar asesoría en agroexportaciones y no caer en el amiguismo que frena el progreso del Perú. Esto sucedió con la uva de mesa. Desde el año 1980 estoy proponiendo esta alternativa en eventos realizados por el Estado y la Universidad Nacional Agraria La Molina y ya se ven los resultados. Allí es donde nos saca ventaja el hermano país de Chile donde hay gente realmente comprometida con su país.
¿Sabes que habría pasado si en el Perú tuviera las 62 mil hectáreas de uvas de mesa que Chile tiene? ¿Qué habría pasado si el Perú hubiera exportado los mil millones de dólares de Chile en vez de sólo 73? La respuesta es simple, en el Perú no habría ya pobreza extrema.
No planteamos subsidios para nada, ese es un premio a la ineficiencia. El productor agrario debe ser y parece un empresario moderno eficiente y exitoso que apuesta por el desarrollo regional y nacional.
La capacitación la debe pagar el empresario, como han hecho los empresarios de Ica y de Chavimochic en La Libertad por que al momento de diseñar un proyecto de capacitación para productores se cae en el vicio de contratar a profesionales sin experiencia en siembra.
Los capacitadores que necesitamos son los puedan transformar un campo, hacerlo más productivo, no aquellos que se aferran a un solo cultivo, o aquellos que solo esperan fin de mes.
En el Perú, el problema no es la irrigación. ¿De qué sirve invertir en irrigar gran cantidad de hectáreas que luego son destinados a cultivos de subsistencia, sin tecnología? Así nunca tendremos productores competitivos.
Asimismo, debemos desarrollar cultivos que el mundo requiere como son frutas y hortalizas (arándanos, cerezas, berries, kiwi , kaki , fresas, capuli, berenjena, granadilla, pitijaya)
Mi aspiración es ver a la costa cubierta de centros modernos empaques de frutas y hortalizas y un productor agrario con una mejor calidad de vida.
También me comentaba sobre una alianza que tiene con el gobierno regional de Piura, ¿cuál es el objetivo de esta alianza?
Desarrollar el cultivo de uvas de exportación, y hacer la reconversión de 10,000 has de arroz, nos encontramos en la fase de organizar a los productores (pequeños) en empresas agropecuarias, también los estamos capacitando con información sobre el cultivo, ventajas, beneficios, mercados, oportunidades.
miércoles, 23 de julio de 2008
Novedades sobre el Pisco en Perú y Chile
Estas nuevas definiciones le permitirían al pisco solicitar que cambie su actual estatus al de aguardiente de vino. "En el caso del pisco, nosotros veníamos durante años solicitando que se cambiase la definición, pero la OIV decidió no hacerlo sino trabajar en nuevas definiciones (para los destilados)", resaltó José Moquillaza, director general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco.
Tras la publicación de estas nuevas definiciones, "se va a iniciar un proceso de adecuación de normas en todas las industrias de destilados vitivinícolas, pues cada producto debe calzar en una de las definiciones", dijo Moquillaza.
En el caso del pisco, además de la revisión de la parte normativa, se solicitaría su registro como aguardiente de vino, un producto de mayor valor, "junto con el coñac, el armagnac, y el brandy de Jerez, sus compañeros en esta categoría", destacó.
Reconocen que los peruanos "se han movido bien" en el extranjero, especialmente porque prácticamente duplicaron su producción en tres años (de 3,96 millones de litros en 2005 a 6,13 millones en 2007), pero los productores de pisco chileno confían en la modernidad de las plantas locales y en la gran cantidad de volúmenes generados en la industria nacional (el año pasado se produjeron 45 millones de litros, de los cuales más del 90% se destinó al mercado local).
Mientras, en Perú hay bastante optimismo por los resultados que podría tener la industria pisquera de este año, sobre todo después que en 2007 estuvieron muy cerca de las exportaciones chilenas (de US$ 1.365.960), con envíos por US$ 1.035.964. De hecho, José Mosquillaza opina que las exportaciones del destilado peruano en 2008 deben igualar a las de Chile y, en 2009, superarlas.
Pero la respuesta en Chile no se hizo esperar. "Nos parece excelente que a Perú le vaya muy bien. Mientras más se dé a conocer el pisco en el mundo es mejor", aseguró Roberto Salinas, gerente general de Pisco Capel.
En cuanto a las recetas para mantenerse en primera línea frente a la arremetida peruana, los productores chilenos destacan la promoción. "Estamos tomando medidas tendientes a dar a conocer el producto en los mercados externos, porque hasta ahora se han hecho ventas puntuales que no tienen una contextura de exportación", señaló Fernando Herrera, gerente de la Asociación de Productores de Pisco A.G., que agrupa a casi toda la industria, incluyendo Capel, y Compañía Pisquera de Chile.
Por ahora, la estrategia para mantener las preferencias es trabajar una "imagen país" en la que participe el pisco, dice la Asociación de Productores. En tanto, los productores locales apoyan la idea y agregan que Perú ha hecho un trabajo importante para posicionar varios productos en el extranjero, y, entre ellos, "el pisco es la estrella", dicen.

martes, 22 de julio de 2008
Perú va camino de ser el mayor exportador de palta
Se tiene previsto un incremento de unas 3,500 hectáreas los cultivos de paltas en el transcurso de los próximos dos años, que se sumarían a las 7 mil hectáreas que están en producción en la actualidad. La expansión significaría una inversión de 40 millones de dólares.
lunes, 21 de julio de 2008
EEUU: Hallan salmonela en jalapeño cultivado en México
Sin embargo, ello no significa que los jalapeños mexicanos sean los responsables, pues el chile podría no haberse contaminado en la granja donde fue cultivado. Y aunque por el momento es seguro comer tomates, las autoridades de salud dicen que el hallazgo no exonera a los tomates vendidos anteriormente, en la primavera y el verano.
Concurso: Los 20 mejores blogs peruanos
Puedes votar entrando a la dirección:
http://www.20blogsperuanos.com/vota-por-un-blog/
Ingresa la categoria: Economía
La URL del blog: http://industrias-alimentarias.blogspot.com
Y tu e-mail donde te llegara la confirmacion de tu votacion.
Gracias de antemano por el apoyo.
Autoclaves en la industria alimentaria
Los autoclaves utilizados por la industria conservera de alimentos generalmente utilizan vapor como medio calefactor, el cual es generado externamente en una caldera. Esto implica entre otras cosas disponer, además de la caldera, de un equipo para el tratamiento de agua, de líneas de vapor y de personal matriculado para operar equipos a presión.
sábado, 19 de julio de 2008
Perú: Se alista norma sobre el uso de transgénicos sin coordinación con ministerio del Ambiente
viernes, 18 de julio de 2008
La anchoveta y su potencial
“La anchoveta es rica en vitaminas A, D, yodo y Omega 3, por lo que creemos que este pescado y sus derivados son las mejores armas para derrotar la desnutrición crónica infantil (que según datos del INEI alcanza el 25% en la población)”, explicó al diario La República Juan Rebaza Carpio, ex presidente del Consejo directivo del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES).
“La harina de pescado es un concentrado proteico que solamente es usado con fines económicos y está orientada a la alimentación de animales. Eso es injusto, ya que su carne podría tener un mejor destino y alimentar a miles de menores”, reiteró Rebaza, ex ministro de Pesquería del primer gobierno de Alan García. Por los nutrientes mencionados se recomienda que su consumo sea diario, en especial por mujeres embarazadas y en la alimentación de niños hasta los dos años.
Otro de los beneficios es que sus proteínas impiden que se formen
Si Ud. está interesado en adquirir conservas de anchovetas de calidad de exportación puede comunicarse al jrodarz@gmail.com. Actualmente podemos ofrecerle cajas de 50 latas de conservas de anchoveta de 125 gr. por un costo de S/. 85.00 soles. Disponible en aceite vegetal y en salsa de tomate.
jueves, 17 de julio de 2008
EEUU termina con restricciones para importar tomate mexicano
"Con esta decisión, los 31 estados y el Distrito Federal quedan incluidos en la relación de estados que pueden seguir exportando tomate libremente al mercado de los Estados Unidos porque cumplen con todos los requisitos sanitarios que exigen las leyes internacionales".
Ambos funcionarios ratificaron la disposición de sus países para seguir cooperando en los trabajos de inspección sanitaria en ambos lados de la frontera, toda vez que lo más importante en el proceso de producción de alimentos en la salud de la población consumidora, indicó la Sagarpa.
En junio pasado, Estados Unidos emitió una alerta sobre una epidemia de salmonela, presuntamente originada por la exportación del tomate mexicano hacia ese país, lo que restringió las importaciones.
Estados Unidos importa alrededor de mil 200 millones de dólares de tomate mexicano que representa el 80% de sus importaciones.
Perú: Plantean producir harina de papa para reemplazar harina de trigo
El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Gastón Benza, expuso este miércoles ante el Consejo de Ministros la necesidad de un fondo de garantía por tres millones de nuevos soles y otro de financiamiento por 15 millones de nuevos soles, lo que hacen el total de 18 millones, es decir 6 millones de dólares.
El referido programa tiene una planta piloto de harina de papa en la ciudad de La Concepción, en el central departamento de Junín, que abastece de pan, llamado el "papa-pan", a otro programa de asistencia alimentaria (Pronaa).
"El proyecto ya se inició, ya demostró que es viable y ahora lo que tenemos que hacer es instalar 99 plantas adicionales en la medida en que este mecanismo financiero sea aprobado por el Consejo de Ministros", dijo Benza a la agencia estatal Andina.
El funcionario de Sierra Exportadora subrayó que la instalación de las plantas procesadoras beneficiará a 300.000 productores de papa en el país, que han tenido este año una sobreproducción de 600.000 toneladas.
En ese sentido, Benza indicó que con este proyecto los productores podrán vender todo ese volumen del tubérculo para elaborar con esta harina "todas aquellas cosas que se producen con la harina de trigo".
Para el Gobierno peruano la promoción del "papa-pan" es una de las prioridades en su política para sustituir los productos alimenticios que han subido de precio en el mercado local, como reacción a las alzas internacionales.
miércoles, 16 de julio de 2008
Articulo de Portafolio: La querella de los biocombustibles
En las cumbres de jefes de Estado no acostumbra suceder nada importante, diferente a las fotos, los comunicados y los abrazos.
Sin embargo, en la reunión de mandatarios del llamado G-8, reunida recientemente en Hokkaido, Japón, sí ocurrió algo notable, que ha registrado profusamente la prensa internacional.
Nadie menos que el Banco Mundial en un documento especial que preparó para esta reunión (Double Jeopardy: responding to high food and fuel prices, julio 2 de 2008), se atrevió a tomar partido en una querella, que viene dividiendo al mundo en los últimos meses.¿Son los biocombustibles opuestos a la seguridad alimentaria, o no? La respuesta del Banco Mundial es contundente: algunas biomasas hoy utilizadas para extraer etanoles, muy especialmente el maíz, sí están conspirando, directamente, contra la seguridad alimentaria del planeta. Al paso, que otras como las provenientes de la caña de azúcar (de donde se están extrayendo en mayor medida los etanoles que hoy se mezclan a la gasolina en países como Brasil y Colombia), no atentan contra la seguridad alimentaria de la humanidad.
La conclusión del Banco Mundial -que es interesante por la autoridad de quien plantea la afirmación y por no ser una entidad sospechosa de sesgos anti-países ricos- es una pedrada en el ojo a Estados Unidos en esta querella.
En efecto: es E.U., quien actualmente produce la mayor cantidad de etanol en el mundo. Quien ha destinado cerca del 30 por ciento de su cinturón agrícola cerealero a la producción de maíz, con miras a transformarlo en biocombustible. Y quienes, por tanto, son los mayores responsables de la llamarada en los precios del maíz, que tanto está encareciendo la canasta familiar y la producción de alimentos concentrados para animales, en los países que son importadores netos de maíz. Como le está tocando sufrir a Colombia en carne propia.Tres cuartas partes del incremento global en la producción de maíz en E.U., han ido a la producción de etanol, dice el Banco Mundial. Y en otro informe de este mismo organismo, puede leerse esta pasmosa información: la cantidad de maíz que se necesita para producir el alcohol requerido para llenar el tanque de un vehículo particular, es el equivalente al maíz que consume una persona en todo un año.
De manera que en materia de biocombistibles, hay que distinguir dos grupos de países completamente diferentes: aquellos que como E.U. están produciendo el etanol a base de maíz, que desplaza área de producción de alimentos, y encarece la cotización de una materia prima tan básica como el maíz.
Y aquellos que -como Brasil y Colombia- están produciendo la mayor parte de su etanol a base de caña azucarera, que no están desplazando áreas de producción de alimentos. Y a los que, por lo tanto, no puede señalárseles como causantes del encarecimiento mundial de la comida.
Hace algunos meses la revista The Economist, refiriéndose a unas declaraciones de Fidel Castro, precisamente en el mismo sentido de las del Banco Mundial, dijo que por primera vez en 50 años, estaba de acuerdo con el líder cubano. Seguramente, si continúa la querella de los biocombustibles se mantendrán de acuerdo. Ahora, con el aval del Banco Mundial.
martes, 15 de julio de 2008
Entrevista al Sr. Javier Zamudio - La uva de mesa

El Sr. Zamudio, infatigable propulsor de la uva de mesa, ha sido expositor en varios seminarios destacando el I Seminario Regional de Uvas de Mesa de la Universidad Nacional de Piura (2007), I Seminario Internacional de Cultivos de Exportación: Uva de Mesa del Gobierno Regional de Piura y el II Congreso Internacional de Agroexportación organizado por el Instituto Peruano de Exportadores (IPEX) teniendo siempre como tema principal la uva de mesa de exportación.
En la entrevista, el Sr. Zamudio nos comparte información sobre el cultivo de uvas y en su segunda parte nos expondrá sus opiniones para mejorar el agro en el Perú.
Nos puede contar un poco del origen de la empresa y su función.
Agro Market Chavin SRL fue constituida el 16 de enero en Chimbote, Región Ancash. Somos una empresa operadora de agronegocios en cultivos de exportación, hemos desarrollado pimiento páprika en los valles de Huarmey y Casma. Actualmente estamos avocados al cultivo de vid para uvas de mesa en la Costa Norte del Perú.
¿Cuál es su relación con la uva de mesa?
Agro Market Chavin SRL es operadora de agro negocios y brinda asistencia técnica integral y tendrá la responsabilidad de vincular e a los productores organizados con las empresas exportadores e integrarlo en la cadena de valor para lograr su competitividad .

¿Qué variedades se exportan?
Las variedades que se exportan desde el Perú son: Red Globe que es la favorita para los mercados de EEUU y Asiática, Flame Seedless, Crimson Seedless, Thompson Seedless, Sugraone y otras variedades tienen acogida en Europa, Holanda.
¿Que países son los destinos de exportación? ¿Hay potencial para más?
EEUU es el gran comprador, luego sigue Hong Kong, China, Colombia,España, Holanda, Rusia, India y otros países
Yo diría que la demanda mundial de uvas es insatisfecha. Hace 10 años en el mundo se consumieron 4,000 millones de TM y en el año 2007 se consumieron 8,000 millones de TM. Este incremento en el consumo no se debe solo al incremento poblacional sino también al cambio de hábitos de consumo de países como China, India y otros con mayor capacidad adquisitiva
¿Hay producción de uva de mesa en todo el año o es temporal?
Solo en las regiones de Ancash, La Libertad, Lambayeque y Piura se puede producir uvas de excelente calidad todos los meses del año
¿Cuál es el rendimiento por hectárea?
El rendimiento por ha con un nivel tecnológico alto supera las 20 a 30 TM/ha en la primera cosecha a los 14 meses y posteriormente se va incrementando cada año hasta llegar a las 50 TM y hasta puede producir más.
En cuanto a los costos de producción van desde los US$ 15,000 por Ha con el sistema de conducción de parrón sudafricano y US$ 20,000 con sistema de conducción de parrón español.
¿Nos podría explicar un poco de las características que debe cumplir la uva para su exportación?
La calidad de las uvas se da de acuerdo, al número de bayas, peso de racimo, grados brix y color, así como sabor cada país exige su calidad de acuerdo a sus consumidores
Los precios de las uvas de mesa son internacionales y se dan de acuerdo a la oferta dependiendo del país de destino
La región de Piura tiene ventajas comparativas para aprovechar las ventajas comparativas porque puede obtenerse cosecha fuera de estación, es decir cuando no tengan uva otros páises del hemisferio sur: Brasil, Chile, Argentina y también países africanos como Sudáfrica y Namibia.
¿Cuál es el camino a seguir para alcanzar la exportación?
La exportación de frutas en este caso las uvas se logra cumpliendo tres requisitos básicos: alta calidad del producto, asegurar la continuidad de aprovisionamiento, y la cantidad necesaria.
Estas labores demandan de mucho trabajo profesional tanto en la conducción del proceso productivo como en el manejo de post cosecha y exportación por lo que el uso de mano de obra especializada es básico.
Los mercados (importadores) se abren a medida que se van cumpliendo normas estrictas de sanidad e inocuidad de la fruta.
lunes, 14 de julio de 2008
Alicorp realiza una nueva adquisición internacional
En el año 2007, Propersa facturó US$ 6.7 millones y ha sido desde el año 2006 el aliado comercial de Alicorp para la distribución en autoservicios de ese país de sus marcas Glacitas, Xplosión y Wafer Mix, informó el gerente general de Alicorp, Leslie Pierce.
El portafolio de productos de Propersa está en línea con la estrategia de Alicorp de ampliar su participación en categorías de alto valor agregado. Además, Propersa cuenta con un eficiente sistema de distribución orientado al canal de autoservicios de Colombia, que permitirá a Alicorp consolidar su red de distribución en ese país y ampliar la presencia de sus marcas.
Esta es la tercera adquisición internacional de Alicorp. En el año 2007 compró helados Eskimo en Ecuador; en junio de 2008, The Value Brand Company de Argentina y ahora Propersa de Colombia. Estas adquisiciones responden a la visión de Alicorp de seguir creciendo en los países de la región.
inBev comprará Anhauser para crear la cervecera más grande del mundo
Filadelfia/Nueva York (Reuters) - La cervecería estadounidense Anheuser-Busch Cos Inc acordó ser comprada en 50.000 millones de dólares por la belga InBev NV, con lo que ambas crearán a la mayor compañía cervecera del mundo, dijo el domingo una fuente cercana al tema.
Otra dimensión del acuerdo proviene de la mayor cervecería de México, Grupo Modelo , cuyo 50 por ciento es controlado por Anheuser. El productor de la cerveza Corona, que tiene el derecho a escoger a su socio, aún no ha aprobado a InBev en ese rol y ambas empresas continúan en conversaciones, según una persona cercana al tema. Modelo no quiso hacer comentarios.
InBev consiguió llevar la semana pasada a una renuente Anheuser a la mesa de negociaciones al subir su oferta a 70 dólares por acción, desde 65 dólares por papel, lo que representa un premio del 27 por ciento sobre el máximo histórico que alcanzaron las acciones de Anheuser en octubre del 2002. Las acciones de InBev y Anheuser subieron el viernes por la noticia de que las negociaciones se habrían reactivado con una mejor oferta. Los títulos de Anheuser cerraron con un alza del 8,6 por ciento, a 66,5 dólares, y los de InBev ganaron más de un 7 por ciento.
InBev ya había intentado tranquilizar a Anheuser el mes pasado, diciendo que mantendría la sede para Norteamérica en la ciudad de St. Louis, estado de Misuri. La principal cerveza de Anheuser, Budweiser, también se convertiría en la "marca principal" de la nueva compañía.
Cualquier acuerdo con Anheuser es complicado por su relación con Grupo Modelo . Analistas han dicho que Modelo probablemente reciba sin problemas la oferta de InBev por Anheuser y que espera que la belga pruebe ser un socio más dinámico e innovador que la estadounidense.
Mientras Anheuser controla cerca de la mitad del mercado estadounidense con marcas como Budweiser, Bud Light y Michelob, InBev tiene una sólida posición en Europa Occidental y América Latina, y está creciendo en Europa Oriental y Asia. InBev, que fue formada por la fusión del 2004 entre la belga Interbrew y la brasileña AmBev, tiene base en Bélgica aunque tiene un equipo gerencial mayoritariamente brasileño.
sábado, 12 de julio de 2008
Perú: Comienza la guerra de las cervezas Franca vs Cristal
El grupo Aje presentó en agosto del año 2007, como opción en el mercado cervecero, a su marca Franca, y hoy queriendo tener un perfil más fuerte en el mercado ha presentado "El Desafío Franca".
Éste desafío emulará el tan recordado "Clásico de las cervezas", hecho a principios de la década pasada, en el cuál se hacía probar una Pilsen y una Cristal, sin saber uno cual marca tomaba primero, y al final decidir cual era mejor.
Franca esta vez retará a Cristal, del grupo Backus, distribuyendo varios módulos alrededor de las principales ciudades del Perú, ubicados en lugares estratégicos, e irán rotando para dar más posibilidad a los consumidores de participar en "El Desafío Franca".
viernes, 11 de julio de 2008
Perú: Se prohibirá importar leche en polvo para convertirla en derivados lácteos
El presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), Javier Valera, informó que hoy se acordó en el Consejo Nacional de la Leche prohibir la importación de este insumo en polvo para reconstituirla o recombinarla en leche fluida, es decir, en evaporada, pasteurizada u otras formas.
Esto debido a que dicha práctica genera pérdidas a los ganaderos nacionales y está en contra del desarrollo de la ganadería lechera.
Cabe recordar que hoy el Consejo Nacional de la Leche se reunió para aclarar los motivos del levantamiento de la prohibición a la importación de leche en polvo para convertirla en leche fluida o derivados lácteos.
Comentó que en el citado debate se acordó redactar una modificatoria al Decreto Legislativo N° 1035, que derogó el artículo 15 del Decreto Legislativo N° 653, el cual prohibía la importación de leche en polvo para convertirla en leche fluida o derivados lácteos.
"Esta modificatoria igual permitirá a Perú cumplir con las normas y disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y, por ende, no impedirá concretar los tratados de libre comercio firmados o por firmar", dijo Valera.
Sostuvo que dicho acuerdo constituye un paso adelante en la lucha contra la discriminación en el trato a los productos lácteos importados versus los productos nacionales.
"En 15 días nos vamos a reunir para evaluar la redacción de la modificatoria y también veremos si se publicará como fe de erratas o se necesitará la intervención del Congreso de la República", subrayó.
miércoles, 9 de julio de 2008
Chile: Consumo de bebidas refrescantes se desacelera por indicadores económicos
lunes, 7 de julio de 2008
Perú: Nota del diario El Comercio sobre cacao orgánico de exportación
Los pobladores de Alto El Sol dicen que Dios los ha bendecido con esa tierra y se lo agradecen a diario. Pero también lo hacen porque fue terco y les abrió la mente cuando ellos se rehusaban. En la provincia de Mariscal Cáceres existe un distrito que se llama Pachiza, y en él, una localidad que --como esas jurisdicciones--, vivió durante años sumergida en la producción ilegal de hoja de coca que atraía a la delincuencia y el narcotráfico. Eso no sucede más. Esta es la historia del cacao de Alto El Sol, un bondadoso grano que salvó del error y del tropiezo a cientos de personas y que hoy, nada más y nada menos, pregona airosamente el nombre del Perú a donde quiera que va.
Uno de ellos fue Mardonio Quiñónez Solano, quien hoy narra que ni el maíz, el algodón, el frejol o el arroz le daban para llenar la canasta familiar. Por eso se decidió por la coca. "Llegué a ganar buena plata, pero era mal llegada y mal invertida. Llegó un momento en el que ya no queríamos hacerlo. Cinco amigos empezaron a sembrar cacao para probar y me convencieron, pero lo hice de mala gana. Qué iba a saber entonces", cuenta Mardonio con ese dejo propio de la selva norte, con ese timbre que sube, baja y serpentea como el curso de un río.
Y así fue. Una de las luchas más fuertes que se libró consistió en cambiar la mentalidad de la gente frustrada y acostumbrada a la coca. Cansados de lidiar con los narcos y de asustarse cada vez que oían ladridos en la noche que anunciaban a terroristas que los obligaban a ir a sus reuniones, los habitantes de Alto El Sol se comenzaron a plegar a esos primeros seis agricultores. Ya era la segunda mitad de la década pasada. Ya era hora de cambiar.
Para ese tiempo, otras zonas más grandes y aledañas también comenzaron a jugársela por el cacao, eso sí, lentamente. Pronto, algunos agricultores de otras provincias de Huallaga Central se juntaron y formaron su cooperativa en 1997. Acopagro, le pusieron.
Gonzalo Ríos, gerente general de Acopagro, cuenta que esta nació con la idea de erradicar la hoja de coca mediante la comercialización de productos alternativos. Entonces, el cacao surgió como la mejor opción. Así, en el 2002 Acopagro envía su primer contenedor a España y abre el camino a Europa. Otras asociaciones comienzan a formarse y a hacer lo mismo.
Para entonces, Alto El Sol era ya una de las comunidades afiliadas a Acopagro, pero el trabajo era todavía lento. Un año después, un hecho hace que esta última tome un importante impulso.
El Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), entidad vital en la estrategia nacional de lucha contra las drogas liderada por Devida, que es además financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), se alía con Acopagro y brinda a sus agricultores, incluyendo a los de Alto El Sol, la oportunidad de desarrollar sus capacidades para cosechar cacao a través de la asistencia técnica.
Los resultados hoy son sorprendentes, como bien lo explica el director regional del PDA en San Martín, Darwin Del Águila. A la fecha, esta institución, en trabajo parejo con los agricultores, ha ayudado a instalar 19.000 hectáreas de cacao y beneficiado a 17.105 familias en todo ese departamento, mientras que en Alto El Sol la cantidad de hectáreas es 321, cero de hojas de coca.
Ahora el chocolate Alto El Sol, el preferido del presidente francés Sarkozy, el mimado de Barry Cabellaut, se distribuye en Europa, Estados Unidos, Canadá y Asia. Se vende solo por catálogo y se usa en pastelería. "Lo que más recuerdo de mi visita es que pude sentir la energía y el deseo de la gente de Alto El Sol de aportar al mundo productos extremadamente buenos", dice Cédric. Ese debe ser el secreto.
Perú: Exportación de pisco suma US$ 470 mil de enero a mayo y crece 36%
El segundo mercado destino fue Chile, cuya participación en las compras de este producto bandera de Perú pasó de 28 a 11 por ciento, al sumar pedidos por 54,126 dólares, con una caída de 44 por ciento en dicho período. El tercer país destino fue Suiza, seguido de Panamá, España y Canadá.
Los nuevos destinos en los primeros cinco meses del año, respecto a similar período del año pasado, son: Tailandia, Emiratos Arabes Unidos, Países Bajos, Portugal, Honduras, El Salvador, Cuba y Brasil.
Jaime Medina, profesor del Instituto de Comercio Exterior de Adex, informó que haber declarado el pisco como producto bandera de Perú no sólo ayudó a incentivar el consumo interno, sino que potenció el interés de jóvenes empresarios por darle valor agregado.
“De ahí que ya se encuentren en el mercado variaciones de exquisitas mezclas que tienen como base el pisco, entre ellos pisco con café y pisco con leche, que poco a poco calan en el gusto de los consumidores.”
Aseguró también que la mixtura de pisco y frutas peruanas conquistó la coctelería nacional, de ahí que ya se observan mezclas de pisco con limón, con aguaymanto, camu camu y otras frutas más.
“Nuestro pisco definitivamente se posicionó en el gusto de los peruanos gracias a su versatilidad y calidad, características que le servirán para seguir conquistando otros mercados”, refirió.
Por su parte, la gerente general de Marzala Trading, Vivian Combina, manifestó que el pisco es sumamente versátil en la coctelería y por ello se ha vuelto un insumo por excelencia.
“Al combinarlo con otros productos, enaltece los sabores de las frutas, lo cual es aceptado por los paladares más exigentes”, apuntó.
Tomado de Andina.
domingo, 6 de julio de 2008
Perú: Exportación de cítricos sumaría US$37 mlls.
Los envíos de cítricos sin semillas a Estados Unidos se mantienen pero las exportaciones están creciendo a Europa y, especialmente, al Reino Unido, mercados que demandan más productos como mandarinas, tangelos y naranjas, dijo a la agencia Andina.
Agregó que desde el año pasado ya comenzó a exportarse fruta a granel de la selva, especialmente del valle de Chanchamayo y alrededores en Pasco y, aunque todavía es incipiente, se espera que la oferta exportable de esta parte del país crezca en el presente año.
Respecto a los precios de los cítricos en los mercados internacionales, señaló que hasta el momento se mantienen similares respecto a los del año pasado porque los mercados no están saturados con estos productos.
También indicó que ya empezaron las exportaciones de tangelos y mandarinas correspondientes a la campaña del segundo semestre del año, y se espera un incremento de 15 por ciento respecto al último semestre del año pasado.
Señaló que la oferta exportable de cítricos del país proviene básicamente de los departamentos de Lima e Ica, pero ya se evalúan posibilidades de nuevas inversiones en producción de cítricos en el norte del país, específicamente en las tierras de Chavimochic (La Libertad).
Refirió que el año pasado se exportaron 46 millones de kilos de cítricos y la competencia para la producción peruana proviene de Chile, Uruguay, Argentina y Sudáfrica.
"Sudáfrica es el exportador líder a nivel mundial y, junto con Chile, Perú está detrás de este país en el ranking exportador", manifestó Gainza.
También dijo que es muy probable que para la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico se tenga el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, y el efecto inmediato sería una redistribución de los mercados de destino de los cítricos peruanos.
Indicó que un TLC con China no permitiría un incremento inmediato de los volúmenes de producción porque para que una plantación de cítricos empiece a producir en cantidades comerciales pueden pasar entre tres y cinco años desde la toma de decisión de la inversión y su producción rentable.
sábado, 5 de julio de 2008
Revolución carnívora en China
Así, las iniciales KFC (Kentucky Fried Chicken) son tan frecuentes en las metrópolis chinas como un semáforo o una farmacia, no en vano, la multinacional de comida rápida abrió su primer local en China en 1987 y hoy cuenta con más de 1.200 establecimientos en 260 ciudades.
Cinco años más tarde, Deng Xiaoping pronunció aquello de "enriquecerse es glorioso", y a la postre así se ha demostrado, sobre todo entre los multimillonarios y la nueva clase media urbanita, aunque esa prosperidad material cause estragos en el estómago.
"Son el modo de vida sedentario y el factor diferencial lo que están cambiándolo todo en las ciudades", explicó a Efe He Jiguo, profesor de la Facultad de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Agricultura de China (UAC).
"Aunque el medio rural vive cambios parecidos, mantiene una dieta tradicional china y consume muy poca carne en comparación con el urbano", apuntó el investigador, quien dijo que es el factor económico el que mantiene al campo en un "pasado culinario", y "no sólo por los bajos ingresos, sino por la falta de aparatos frigoríficos".
"Se nota mucho también en el bajo consumo de leche y derivados, consumidos diariamente en las ciudades, y que en el campo se reservan exclusivamente a los niños y bebés", añadió He.
Una encuesta de la UAC señala que, en el proceso de equiparación de China a Occidente, la ingesta anual de carne crecerá un 20 por ciento, mientras que la demanda de lácteos podría duplicarse y el consumo de aceite dispararse en un 30 por ciento.
Para He, el consumo de aceite es un factor clave en el cambio de la dieta, y en el aumento de la obesidad en la población, una constante a juicio de la Sociedad de Nutrición de China.
"El consumo de aceite se ha duplicado: principalmente el de soja, girasol y cacahuete, ya que el de oliva es marginal, muy caro. En definitiva, han aumentado las grasas y las calorías, no se hace ejercicio, y no se quema nada", relató.
Todo ello afecta de manera especial a los niños -uno de cada cuatro sufre sobrepeso- que además son víctimas fáciles de la comida basura y de las campañas de promoción, que bombardean regalos a la vez que hamburguesas.
Además, los restaurantes de KFC o McDonald"s transmiten la imagen "limpieza y seguridad" sanitaria en comparación con los típicos restaurantes chinos.
"Los expertos y el gobierno están muy preocupados. Durante la infancia se deciden los gustos para toda la vida, y cuando el niño crece tiene poder absoluto de decisión sobre su dieta, sin control de los padres", alertó el académico.
Con los productos animales ganándole la partida a los vegetales, tradicionales protagonistas de la dieta china, no se puede olvidar que, pese a todo, el gigante asiático logró, entre 1992 y el 2002, reducir a la mitad el número de niños malnutridos, y los menores son ya casi 4 centímetros más altos que la anterior generación.
La mayor demanda de carne, leche y aceite exige un consiguiente aumento de la cría de ganado, aunque, según publicaciones especializadas como "BioFuels Digest", no existe tierra cultivable suficiente en el mundo para sembrar el grano que haría falta si China quiere equiparar su consumo al de EEUU.
Los economistas estadounidenses señalan que tras el alza de los precios de los alimentos se esconde la creciente demanda de carne y lácteos en China y la India, los dos países más poblados del mundo.
Según cifras del Buró Nacional de Estadísticas, los chinos consumieron una media de 40 kilogramos de carne y pescado por persona en el 2002, justo la mitad de los 80 kilogramos que, según la FAO, consume cada estadounidense.
La ecuación está clara, y de ella se deriva la necesidad de equilibrar la balanza entre China y Occidente, ya que no hay que olvidar que los chinos son el 22 por ciento de la población global, y se alimentan todos con menos del 7 por ciento de la tierra cultivable del planeta, como pone de relieve el Ministerio de Agricultura chino.