La información fue corroborada por el ministro del Ambiente, Antonio Brack, durante una reunión que sostuvo con representantes de 15 organizaciones de la sociedad civil que han formado una plataforma contraria al uso de organismos genéticamente modificados en el Perú. Brack ya ha manifestado anteriormente su preocupación por el ingreso de alimentos transgénicos.
"Ayer en el Consejo de Ministros el señor presidente precisó que el reglamento tiene que ser consultado con la población. (La norma) tiene que ser publicada y tiene que hacerse todo un proceso de conocimiento de las decisiones en la población. Los peruanos que no hayan opinado tienen el derecho de expresar sus preocupaciones al respecto y tienen el derecho de decidir", dijo Brack en la reunión, según transcripción oficial del ministerio.
SOLICITUD DE REVISIÓN
En los últimos días, el Ministerio del Ambiente tuvo un papel decisivo para introducir la discusión sobre los transgénicos en el Consejo de Ministros y también hacia la opinión pública. Recientemente, el nuevo ministerio solicitó al INIA el proyecto del reglamento, con el fin de expresar sus comentarios antes de la publicación del mismo.
Según Antonietta Gutiérrez, catedrática principal de la Universidad Agraria La Molina, desde el 2002 están pendientes también los reglamentos sectoriales de bioseguridad de los ministerios de Agricultura, Producción (pesquería) y Salud (Digesa). Estos son los actores que estarán a cargo del procedimiento administrativo del ingreso de transgénicos a nuestro país.
Estos reglamentos deben tener como prioridad el control y fiscalización del uso de organismos genéticamente modificados en el país, para evitar poner en riesgo nuestra biodiversidad y, en general, la salud de la población, sostuvo Gutiérrez.
Gutiérrez consideró positiva una prepublicación del reglamento, aunque también lamentó que el tema se dilate más, puesto que ya en la actualidad ingresan a nuestro país alimentos procesados con componentes transgénicos de manera ilícita.
Según Antonietta Gutiérrez, catedrática principal de la Universidad Agraria La Molina, desde el 2002 están pendientes también los reglamentos sectoriales de bioseguridad de los ministerios de Agricultura, Producción (pesquería) y Salud (Digesa). Estos son los actores que estarán a cargo del procedimiento administrativo del ingreso de transgénicos a nuestro país.
Estos reglamentos deben tener como prioridad el control y fiscalización del uso de organismos genéticamente modificados en el país, para evitar poner en riesgo nuestra biodiversidad y, en general, la salud de la población, sostuvo Gutiérrez.
Gutiérrez consideró positiva una prepublicación del reglamento, aunque también lamentó que el tema se dilate más, puesto que ya en la actualidad ingresan a nuestro país alimentos procesados con componentes transgénicos de manera ilícita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario