Como indica el nombre, la cornucopia o cuerno de la abundancia, es un símbolo de la prosperidad y afluencia. Y aunque no creas que pueda ser posible un aparato que imprima comida, la definición es en el mayor sentido literal posible. Marcelo Coelho y Amit Zoran del Grupo de Interfaces Fluidas de MIT desarrollaron la Cornucopia, una impresora 3D que, a base de ingredientes enlatados podría preparar y cocinar casi cualquier tipo de plato. De esta manera, se podría preparar una comida sin el humo, el desorden, con más eficiencia y cero desechos.
Por supuesto que, por ahora, se trata de un simple concepto, pero sus creadores tienen mucha confianza en su producto. Seguramente te estarás preguntando, ¿cómo cuerno funciona esa impresora? El proceso comienza con una buena cantidad de latas de comida, que mantienen los ingredientes refrigerados y frescos. Cuando se activa, esos ingredientes bajan por tubos a una mezcladora y un extrudor que deposita las combinaciones de comida. Además, mientras sucede el proceso antes mencionado, la Cornucopia es capaz de calentar o enfriar la comida dependiendo del plato que se trate.[...] Además, desde el sitio oficial prometen: “Este proceso de fabricación no solo permite la creación de sabores y texturas inimaginables en otras técnicas de cocina, pero también permite que el usuario tenga control total sobre el origen, calidad, valor
nutricional y sabor de cada comida.”
En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¡Bienvenidos!
También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427
Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias
Usa el buscador para temas tocados anteriormente.
Buscar este blog
miércoles, 27 de enero de 2010
Imprime tu comida con la Cornucopia
Panamá: Sandías cuadradas for export
Una curiosidad que encontré aquí:
Panamá exportará por primera vez sandías de forma cuadrada al exigente mercado europeo, confirmó hoy Miguel Vallarino, representante de Panamá Fruit Producers S.A., empresa dedicada la producción y exportación de frutas y vegetales.
[...] en febrero serán enviados varios contenedores con sandías cuadradas a Europa, para explorar la aceptación de los consumidores en Bélgica, Inglaterra, Alemania y Holanda.
Debido a su consistencia y sabor uniforme, la fruta panameña tiene una gran acogida en el exterior. Ello indujo a los directivos de la compañía a explorar el potencial para la sandía cuadrada, cuya forma es obtenida a través de un costoso molde.
La cuadratura de la fruta fue desarrollada en Japón y en algunos mercados en el mundo representa una curiosidad, que contribuye a su fácil manejo y corte en tajadas en los restaurantes de lujo. El invento es atribuido a un agricultor japonés de la isla de Shikoku.
El precio de venta por unidad de una sandía cuadrada de 6,8 kilogramos alcanza los 75 dólares en el mercado de Estados Unidos, mientras que el fruto en su forman natural (redondeada) es significativamente menor.
Vallarino estimó que es necesario comprobar si los consumidores en mercados golpeados por la crisis financiera están dispuestos a pagar un precio alto por el fruto de forma modificada, cuyo molde no es duradero y debe ser reemplazado con rapidez.
Por cierto, este invento no es nuevo, ya tiene varios años e incluso hay polémica sobre quien las creo. Es más, ¿recuerdan a los Simpsons en Japón? Homero se compró una sandía cuadrada en ese episodio de 1999. Ojo: No sé si ya existían en esa época o era una parodia de la constante búsqueda japonesa de inventos sin sentido.
La sandía es la fruta ideal para este tipo de presentación, porque es una planta de tallo rastrero por lo que acomodarlo en un molde, ¿se imaginan colocar en un molde las manzanas de un árbol? Imagínense también tratar de morder una manzana cuadrada. Además la sandía tiene un tamaño ideal como para que valga la pena cambiar. Nadie se daría cuenta de fresas con forma cuadrada.
De igual manera, un producto de forma cuadrada es fácil de apilar y de transportar, así que ventajas logísticas tiene. Asimismo, como la misma noticia comenta, es más fácil de cortar y distribuir en una familia grande por ejemplo.
Ahora bien, yo recuerdo que hace ya varios años, Coca-cola (para promocionar que su nueva botella de medio litro iba a conservar su tradicional forma de botella con curvas) sacó un spot donde mostraban una sandía en forma de estrella, un platano redondo y cosas así, siendo el mensaje "hay cosas que bien de una forma y de ninguna otra se ven bien". Pensemos en esa frase para estas sandías. En lo personal me parece que se ven bien, confieso que hasta bonitas me parecen con su moño encima, si me gustaría una... pero regalada, están muy caras. ¿Ustedes que opinan?
lunes, 25 de enero de 2010
Conversemos sobre los Lunes sin Carne
Durante la Primera Guerra Mundial, para apoyar a las tropas y a los países europeos que se quedaron sin comida, la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos empezó una campaña para que las familias norteamericanas redujeran el consumo de carne un día a la semana. Se le llamó 'Meatless Monday' (Lunes sin carne).
Esta campaña se revivió en la Segunda Guerra Mundial y, ahora, en la actualidad. Desde el 2003, distintas entidades importantes del país del norte, como la Universidad de Columbia y la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, retomaron la idea de los lunes vegetarianos.
El plato ha sido repetido en otras partes del mundo. En Inglaterra, en mayo de 2009, Paul McCartney y su hija, la famosa diseñadora Stella, apoyaron una campaña llamada Meat-free Monday (Lunes libre de carne), que sigue la misma filosofía. Y en Bélgica, Donderdag Veggiedag (Jueves vegetariano) es la campaña que la ciudad de Ghent le ha propuesto a sus ciudadanos. En Israel, numerosos restaurantes preparan menús vegetarianos los lunes.
Según he leído, este día es promocionado por varios motivos: protección del medio ambiente, salud y agregaría también los derechos de los animales, donde nuestro admirado Sir McCartney (sí, soy un Beatle-fan) siempre tiene presencia mediática. Ahora veamos paso a paso.
POR EL AMBIENTE
Sin embargo (como les dije, siempre hay un "sin embargo"), en este blog hemos visto también teorías que contradicen esto, y que la reducción del consumo de carne tendría muy poca o nula influencia sobre el ambiente. Lamentablemente, no podemos estar seguros de la verdad en este caso.
POR LA SALUD
Para ella, no representa ningún problema dejar la carne por un día, por el contrario, hasta es recomendable, siempre y cuando se trate de una persona responsable con su alimentación. "Una de las propuestas desde el punto de vista nutricional del consumo de carne, en el caso de los adultos sanos, es reemplazarla dos o tres veces a la semana por mezclas vegetales".
Para no perder los principios nutricionales de la carne, uno debe tomar en cuenta una ecuación muy sencilla en la cabeza: dos medidas de cereal por una de menestra.
Por ejemplo, una ensalada de fideos con menestras o arroz con frejoles, lentejas, alverjas o pallares. "Puedes agregar un tubérculo y si necesitas mejorar la calidad nutricional, la fuente proteica podría ser un huevo".
POR LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES
Conclusión, los Lunes sin Carne son una excelente manera de llevar una vida más saludable, colaborar con causas loables y ¡hey! ¿Acaso los vegetales no son más baratos que la carne? Lo malo es que recién me entere después de almorzar un rico bistec. El próximo lunes empiezo, ¿alguien más se animará?
75 años de cerveza en lata
En esa época no se podía vender más allá de un radio de 50 kilometros, dado que se usaban envases retornables y por lo tanto no se podían alejar demasiado de su productor. Las latas eran una alternativa interesante, considerando que cabían casi el doble de latas en un camión y también en una refrigeradora.
Coincidentemente, la empresa de envases "American Can" investigaba con un producto similar. Debido a que la cerveza reacciona con el metal, primero había que desarrollar una capa de barniz interno que no afectara al sabor. También la presión por el gas contenido en la bebida constituía un desafío para los fabricantes de latas. Pero no por mucho tiempo: en 1933, el cervecero Brauer hizo probar por primera vez a dos mil amantes de la cerveza su Krueger's Special Beer.
Finalmente, el 24 de enero de 1935 la cerveza en lata llegó al mercado (en la foto de ABCCA). Y fue un gran éxito: a fines de ese año se habían vendido 200 millones. Como es costumbre para este tipo de productos, las latas originales ahora tienen un gran valor, encontré alguien que ofrece $ 50,000 por una de estas lata en buenas condiciones, no sé si será broma.
La lata de 0,33 litros se fabricaba entonces con hojalata y pesaba 100 gramos. Actualmente, una lata de cerveza pesa menos de un cuarto de ese peso y en general es de aluminio. Las latas de cerveza se fabrican mediante el sistema de embutido-estirado. Este ofrece una menor resistencia al apilamiento que la lata en tres piezas (que se usa en conservas por ejemplo). Por ello, se suele utilizar para envasar bebidas de productos carbonatados (cerveza, refrescos, etc.). En ellos, es el propio gas el que crea presión interna al envase aportando resistencia al mismo.
Originalmente, la lata de cerveza no se abría con una argolla. Antes de calmar la sed, se necesitaba abrir el envase valiéndose de una herramienta (una llave en forma de iglesia). Así, el estadounidense Ermal Fraze, que estaba de picnic en 1963 con su familia y carecía de la llave con forma de torre de iglesia", se vio obligado a abrir la lata en un parachoques. Y tras tomar un trago se le ocurrió una idea: una tapa con una argolla integrada para tirar, que se conoce como el sistema stay-on tab.
Fraze patentó su invento y la lata no dejó de cosechar éxitos: actualmente, en todo el mundo las cervezas son vendidas en un 30 por ciento en lata.
Las latas en sí tienen un gran número de ventajas como por ejemplo:
- ligereza
- protección del contenido, en ese sentido vale resaltar que la luz puede afectar a la cerveza y estar en un recipiente opaco permite conservarla mejor.
- rapidez de enfrimiento
- resistencia a la rotura
- inviolabilidad
- escaso volumen
domingo, 24 de enero de 2010
Casu marzu, el queso que te dará pesadillas (y un comentario adicional)
La mosca del queso, piophila casei, se posa sobre el producto lácteo y pone sus huevos en él. Los pequeños gusanillos nacen, entran al queso, lo comen y la acción digestiva de estos logra que este se convierta en queso crema.
Para los señores italianos que lo consumen, si las larvas no están vivas, el queso no está bueno. Algunos las retiran antes de comer el producto untado en pan. Sin embargo, estas chicas son algo necias y, cuando se sienten incómodas, pueden saltar hasta 15 centímetros, directo a los ojos del comensal.
Algunos deciden matarlas antes de comer. Según Wikipedia, lo que se acostumbra es tapar el queso con una bolsa plástica, así se asfixia a los gusanos, porque dejan de recibir oxigeno. Uno sabe que los huéspedes ya no están vivos cuando dejan de saltar contra la bolsa plástica y el sonido de pop corn acaba.
Las regulaciones de higiene de las Unión Europea casi llevan al casu marzu a la extinción, pero los poquitos productores que quedan se ampararon en otra norma de la Unión Europea que protege a la comida tradicional. Y ya que este queso se remonta a siglos atrás, se permite su producción en pequeña escala. Y, claro está, siempre se puede encontrar en el mercado negro.
Así encontramos este queso junto con una cabeza de oveja entera, pescado preparado con soda caústica, gusanos y más gusanos pero también el peruanísimo cuy descrito de la siguiente manera: "este roedor que alguna vez anduvo salvajemente por las montañas y valles de los Andes, y que bien podría ser una buena mascota, pero que se come al ser rico en proteína y bajo en colesterol. En los Andes, se vende “frito”, “asado” o “al horno”. El animal se sirve con ensalada, y se come desde el hocico hasta las uñas."
viernes, 22 de enero de 2010
Perú: Buscando oportunidades de negocio en Rusia
Los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, y de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, tienen organizada una agenda de actividades que incluye una rueda de negocios, un foro empresarial y la presentación de la gastronomía peruana en el marco de Expo-Perú, como se llama la presentación en Moscú y que se ha realizado en otros destinos previamente.
"Las empresas y los productos peruanos están siendo cada vez más reconocidos a nivel internacional. Es por ello que, para posicionar su presencia en algunos nuevos mercados, se requiere un nivel importante de promoción", afirmó el director de Exportaciones de Prom-Perú, Juan Carlos Mathews.
Días antes de la Expo-Perú, del 8 al 12 de febrero, nueve empresas locales del sector pesquero participarán en Prodexpo la principal feria de alimentos en Rusia (aquí la página del evento en inglés pero lamentablemente no cita a las empresas peruanas que participarán) con el apoyo de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y de Prom-Perú.
Afirmó que en los últimos años la economía rusa ha registrado un crecimiento promedio de siete por ciento anual, lo cual ha generado que el ingreso per cápita se eleve de 1,185 dólares en el 2001 a 4,803 dólares en el 2007.
Mientras que los salarios mensuales han crecido de 80 dólares en 1999 a 640 dólares a principios del 2008 y, como resultado, se tiene a una clase media emergente, mayores ingresos disponibles y nuevos patrones de consumo, sostuvo.
Anotó que el alto potencial del mercado ruso no se centra únicamente en Moscú (8.3 millones de habitantes) y San Petersburgo (1.6 millones), sino también en distintas regiones rusas como Volga, Siberia, Rusia Meridional y los Urales, lugares donde se está registrando un crecimiento importante de las inversiones.
"Este boom económico ha cambiado el panorama del sector retail pues las ventas de alimentos sumaron 145 mil millones de dólares en el 2006, de los cuales 80,000 millones correspondieron a ventas en establecimientos formales como hipermercados, supermercados, tiendas de descuento y otros canales de distribución existentes que tienen planes de expandirse en distintas ciudades", apuntó.
Destacó que esta nueva capacidad adquisitiva ha influenciado en la calidad y en la variedad de los productos demandados por el consumidor ruso.
Asimismo, las autoridades rusas están siendo cada vez más conscientes sobre la seguridad de los alimentos y la excelencia de las frutas y vegetales que ingresan al país, por lo que están exigiendo menores niveles residuales de pesticidas. En este marco, se ha generado una mayor demanda por productos orgánicos, la cual se ha incrementado en 21 por ciento entre los años 2000 y 2005.
En Rusia el 56 por ciento de los habitantes de las zonas urbanas están dispuestos a pagar un mayor valor por una oferta natural, libres de pesticidas.
Promperú indicó que las exportaciones peruanas de productos agrarios no tradicionales hacia Rusia sumaron 4.41 millones de dólares en el período enero – setiembre del 2008, lo que representó un incremento de 369 por ciento respecto al mismo período del año anterior.
El aumento se explica por los mayores envíos de uvas (405%), mandarinas (325%), páprika (112%) y nueces de Brasil, que no registra exportaciones en similar período del 2007. En el 2007 las importaciones rusas de mandarinas alcanzaron los 349.9 millones de dólares, mientras que las de naranjas sumaron 300.1 millones.
El consumo de mangos y paltas aún es pequeño en Rusia pero registra una tendencia creciente pues sus compras sumaron 5.1 millones y 3.3 millones de dólares, respectivamente, siendo Perú el quinto proveedor de las mismas. Resaltan también las compras de fresas, las cuales totalizaron 44.5 millones de dólares en el 2007 y la de plátanos con 584.7 millones.
De otro lado, las importaciones de páprika sumaron 5.5 millones de dólares, mientras que las de aceitunas preparadas 56.5 millones y las de espárragos 0.38 millones.
Respecto al café, Rusia registró adquisiciones desde el exterior por un monto de 170.8 millones de dólares. Todo eso y además una gran oportunidad con el pisco, cuyo ingreso ya se está demorando.
Fuentes: Andina y El Comercio.
jueves, 21 de enero de 2010
Probé el Sublime Cool
Ahora les toca hablar a ustedes ¿Han probado el Sublime Cool? ¿Qué les pareció? ¿Qué otra innovación probarían?
miércoles, 20 de enero de 2010
Y finalmente Kraft adquirió a Cadbury
En un comunicado, Kraft estima que esta alianza "creará un líder mundial del sector de la alimentación y las golosinas", con un abanico de más de 40 marcas de dulces, cada una de ellas con un volumen de negocios superior a los 100 millones de dólares".
Subraya también la "gran complementariedad geográfica" de los dos grupos y señala que tendrán una posición dominante en mercados emergentes como Brasil, México, China, India y Rusia.
¿Y a nosotros qué nos espera? Supongo que ahora encontraremos la marca Cadbury en más tiendas.
martes, 19 de enero de 2010
Curso en Certificación de Productos Orgánicos
domingo, 17 de enero de 2010
¿Hay alimentos azules?
Investigando algo sobre este tema encontré más bien que el color azul influye sobre el apetito, disminuyendo éste, por lo que no es aconsejable su uso para una página sobre recetas de cocina o productos alimenticios. Es más, en la página Alimentación Sana comentan sobre los utensilios de color azul en la mesa:
En los Alimentos fuera de algunos tipos de algas no existen alimentos de este color, quizás porque la naturaleza sabia en su economía alimentaría sabe que los colores violetas y azul intenso resultan algo nauseabundos a los comensales.
sábado, 16 de enero de 2010
¿Porqué se oscurece una manzana cortada?

En el campo de los alimentos, el pardeamiento enzimático puede ser un problema muy serio en frutas, champiñones, patatas y otros vegetales, e incluso en la industria del vino, al producir alteraciones en el color que reducen el valor comercial de los productos, o incluso los hacen inaceptables para el consumidor, no tanto por cambios en el sabor sino en la apariencia. Estas pérdidas son muy importantes en el caso de las frutas tropicales, productos trascendentales para la economía de muchos países poco desarrollados. Es por eso que se desarrollan técnicas para prevenir esta oxidación, y para eso les dejo el link a Alimentaria Online.
Fuentes: Bioquimica de Alimentos y Saber Curioso.
martes, 12 de enero de 2010
BBC informa: El uso secreto de la nanotecnología en alimentos
El informe del Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de los Lores, afirma que la industria "desea mantener un perfil bajo" en los usos que está dando a la nanotecnología para evitar la controversia (aquí el resumen en inglés).
La nanotecnología es el uso de partículas de materiales muy pequeñas, medidas en milmillonésimas de metro. A este tamaño las partículas adquieren propiedades especiales y en todo el mundo se está investigando activamente cómo aplicarlas en distintos campos de la ciencia. En el sector alimentario esta tecnología se emplea para mejorar el sabor de los alimentos o hacerlos menos perecederos. También se está utilizando en los alimentos procesados, reduciendo la cantidad de grasa y sal que se necesita para su producción.
El informe de los Lores afirma, sin embargo, que es "lamentable" que la industria alimentaria se rehúse a hablar del trabajo que está llevando a cabo en este campo.
"Encontramos que la industria alimentaria está siendo muy hermética sobre la forma como está utilizando la nanotecnología" dijo a la BBC John Krebs, presidente del Comité de Ciencia y Tecnología de los Lores. "Creo que esto se debe a que en la industria están muy nerviosos después de la forma como se les ha criticado en este país con los productos genéticamente modificados [...] Y ahora no quieren hablar sobre la forma como están desarrollando la nanotecnología [...] Creemos que esto es un error grave porque la confianza del consumidor en las nuevas tecnologías depende en parte de la sinceridad y la transparencia de la industria", expresa el funcionario.
"Por lo general las compañías no quieren compartir esta información y debido a que en ningún país del mundo hay leyes que establezcan el uso de etiquetados o advertencias sobre la presencia de estos compuestos es muy difícil saber desde cuándo hemos estado consumiendo estas partículas en nuestros alimentos o en qué productos".
Tal como explica Ian Illuminato, debido al tamaño en que se manejan las nanopartículas, son materiales que pueden adquirir distintas propiedades. Por ejemplo, en su tamaño natural es fácil reconocer al oro por su color o composición, pero a una escala nanométrica adquiere un color púrpura y es un material miles de veces más reactivo que en su forma original.
"Es por eso que cuando un material es adaptado a escala nanométrica se convierte en algo muy distinto, y no sabemos si las distintas propiedades que adquieren estos materiales pueden tener impacto tóxico en el organismo humano o en el medio ambiente", expresa Illuminato.
La industria alimentaria, subraya sin embargo, que ha llevado a cabo su propia investigación sobre los efectos y la seguridad de las nanopartículas. El problema, como afirma el informe de los Lores, es que la industria no ha dado a conocer esas investigaciones.
El Proyecto de Nanotecnologías Emergentes del Centro Internacional para Eruditos Woodrow Wilson en Washington, Estados Unidos, encontró que actualmente hay 84 alimentos o artículos relacionados con alimentos que utilizan nanopartículas en el mundo.
Pero Julian Hunt, director de comunicaciones de la Federación de Alimentos y Bebidas -que reúne a las industrias alimentarias europeas- se mostró sorprendido por las críticas de los Lores.
"Entendemos que hay muchas preguntas y desconocimiento sobre los potenciales usos futuros de la nanotecnología en nuestro sector" expresó el funcionario a la BBC. "Y todavía hace falta llevar a cabo mucho trabajo tanto de científicos, gobiernos y reguladores, así como de la industria de bebidas y alimentos [...] Apoyamos la recomendación de este informe de establecer un grupo de discusión abierta que ofrezca más transparencia sobre lo que sabemos es importante para los consumidores [...] "Y de hecho, nosotros ya estamos comprometidos con este tipo de iniciativas, tanto en el Reino Unido como a nivel europeo", afirma.
Fuente: BBC mundo. Links investigación propia.
China: Otra vez leche con melamina
El Buró de Calidad y Supervisión Técnica de Shanghái, en el este de China, descubrió en una inspección regular que una partida de leche en polvo enriquecida con calcio destinada a adultos y ancianos excedía los niveles de melamina no
destinada al consumo de menores, que es inferior a 2,5 miligramos por kilogramo.
Los funcionarios del buró, que no han desvelado las cantidades
específicas de melamina que contenían los productos de Panda, iniciaron una investigación conjunta con autoridades de sanidad, industria y alimentación.
El resultado arrojó niveles ilegales de melamina en cuatro partidas de leche en polvo y en otras cuatro de leche condensada. Todos estos productos han sido retirados de la firma y del mercado y serán destruidos, anunciaron estos funcionarios.Se trata de una firma reincidente, puesto que ya estaba en la 'lista negra' de 20 empresas creada tras descubrirse el escándalo de la melamina en septiembre de 2008, cuando ya habían muerto varios bebés en todo el país.
Panda reanudó su actividad después que el escándalo se aplacara y prometiera cumplir con la ley, sin embargo, la compañía reutilizó leche con melamina condensada que había sido retirada del mercado. Los productos de Panda contenían el segundo mayor nivel de melamina después de los de Sanlu, una de las mayores lácteas chinas.
Ahora, no solo es el problema interno de la salud en China. Otros observadores comentan que esto puede ser potencialmente dañino para China en el mercado mundial de insumos de alimentos, y por supuesto por la perdida de confianza por parte del consumidor.
lunes, 11 de enero de 2010
Heineken se fusiona con FEMSA, cervecera mexicana
"Heineken adquirirá FEMSA Cerveza, lo que incluye el 100 por ciento de las operaciones cerveceras de FEMSA en México y el 83 por ciento del negocio cervecero de FEMSA en Brasil que Heineken no poseía todavía", explicó la compañía.
"El Consejo de Administración de FEMSA aprobó unánimemente un acuerdo definitivo para realizar una operación estratégica con Heineken, al transformar las operaciones de FEMSA Cerveza en una participación económica del 20 por ciento de Heineken", explicó el conglomerado mexicano en un comunicado.
Las marcas de FEMSA Cerveza en México son: Sol Limón y Sal; Sol Cero Limón y Sal; Sol 2; Bohemia Obscura; Sol Cero; Soul CitriC; Dos Equis (XX) Lager; Dos Equis (XX) Ambar; Tecate Light; Tecate; Superior; Sol; Noche Buena; Indio; Carta Blanca; Bohemia y Coors Light.
Las marcas de FEMSA Cerveza en Brasil son: Sol Pilsen; Kaiser Gold; Kaiser Bock; Kaiser Pilsen; Xingu; Bavaria Premium; Bavaria Pilsen; Bavaria sem Álcool; Summer Draft y Santa Cerva.
Fuentes: Alimentario Online y Terra.
Estuve por Iquitos
Variedad de frutas impresionante: entre las que destaco dos:
- el aguaje (Mauritia flexuosa), en la imagen, fruto de una palmera que se encuentra en todas partes incluyendo la plaza principal. Tiene una cáscara algo dura pero la pulpa (que en realidad es escasa) es muy apreciada tanto para comer fresca como para la preparación de jugos (aguajina) y los muy agradables chupetes de aguaje (que en realidad es el jugo congelado). Creo que vale mencionar el mito urbano sobre los aguajes; se dice que su consumo exagerado te vuelve, por decirlo de una manera elegante, menos viril. Esto por supuesto no tiene fundamente científico y no es más que una broma asociada a la fruta.
- el camu camu (Myrciaria dubia), fruto de un arbusto, bastante ácido pero de la que se puede obtener un jugo delicioso. Además se dice que es una de las frutas con mayor concentración de ácido ascórbico (vitamina C) en el mundo.
Este par de frutas tienen potencial de agroexportación, pero hay un problema. Su principal fuente de abastecimiento es la recolección de los árboles silvestre por lo tanto no es posible asegurar una provisión constante a lo largo del tiempo.
El famoso palmito: Que es básicamente un producto obtenido del cogollo de palmeras, en particular de la chonta. Pero, aquí también hay un pequeño problema. Este es un árbol que demora 20 años en crecer por lo tanto debe pensarse en un cultivo alternativo. Se utiliza bastante en ensaladas donde queda bastante bien con limón.
Increíble cantidad de fuentes de carne: De lo que he escuchado, es posible conseguir carne de sachavaca (el tapir sudamericano), de tortuga, de caimán, monos, loros y ronsocos (una especie de roedor, tiene un cuerpo similar al castor). No he probado ninguno de estos animales durante este viaje. No sé si me atrevería.
Harto pescado: Pues claro, con la cantidad de ríos alrededor, la variedad de pescados es amplia. Algunas especies particularmente destacables son:
- El zúngaro, un pez parecido al bagre, muy apreciado sin embargo su aspecto no me resulta demasiado atractivo. Aún no lo he probado.
- la palometa, que yo siempre creía que es una piraña y lo comprobé mientras investigaba para este artículo. Así es, es de la misma familia. Es bastante popular y lo conozco porque era un favorito materno. En lo particular no me gusta mucho por su gran cantidad de espinas.
Asimismo hay toda una industria de obtención de almidón para preparar galletas, panes y la popular fariña, que es un producto obtenido de la cocción y rayado del almidón. Se consume generalmente frita.
Animales que no hay que consumir: No porque sean dañinos a la salud o tengan mal sabor. No consumir o no asistir a restaurante cuyo menú tenga platos que incluyan venado o majaz (una especie de roedor), animales cuya caza está prohibida debido a su acelerada depredación.
Este es un resumen breve de mis observaciones. Si alguien quiere mencionar algún producto o corregirme sobre algo, bienvenido.
Fuentes: Observaciones mías y Wikipedia.
lunes, 4 de enero de 2010
Un gigante en el mercado de bebidas se aproxima desde Japón
Sin embargo, en un comunicado, la Kirin Holdings precisó que "no se tomó ninguna decisión a ese respecto".
Kirin y Suntory anunciaron en julio que estaban llevando a cabo negociaciones en vistas de una fusión.
El nuevo gigante tendrá un tamaño equivalente a las estadounidenses Pepsico y Kraf Foods y será más grande que la empresa cervecera belga Anheuser-Busch InBev y la también estadounidense Coca-Cola.
Kirin y Suntory están presentes en la casi totalidad del mercado de bebidas (cervezas, aguas minerales, vinos, zumos de frutas y licores).
Ambos intentan desde hace año diversificarse y reforzarse con nuevas adquisiciones en Japón y el extranjero para hacer frente a la caída del consumo en el archipiélago nipón debido a una disminución demográfica.
Ahora sí: Palta Hass de Perú ingresa a mercados de EEUU
“Este ingreso significa un vigoroso impulso a la producción peruana, al abrirle un mercado gigantesco, casi infinito que consume 500 mil toneladas de paltas”, anotó. Dijo que este ingreso se logra después de muchos años de investigación y estudios técnicos, además de “la buena voluntad del gobierno de los Estados Unidos”.
domingo, 3 de enero de 2010
Ahora en Facebook
Ya creamos La Pagina de la Industria Alimentaria, y haciendote fan podras tener acceso a más noticias compartidas, a preguntar para que otros miembros de la página puedan responder y también para compartir eventos.
Quedan todos invitados a participar en esta pagina.