En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¡Bienvenidos!
También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427
Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias
Usa el buscador para temas tocados anteriormente.
Buscar este blog
domingo, 30 de agosto de 2009
BlogDay 2009: Fui pero no estuve
Sera para el otro año... supongo.
jueves, 27 de agosto de 2009
Guía práctica para implementar HACCP Parte III
- Físicos, algún cuerpo extraño, como pelos, polvo, partículas de pintura, metales, vidrios, etc. ¿Recuerdan el caso de alguien que encontró un diente de oro en un pan? Ese sería uno físico. Generalmente la procedencia de estos cuerpos extraños de debe al incumplimiento de las buenas prácticas de manufactura (BPM), un mal almacenamiento de materias primas e insumos y el uso de insumos de dudosa procedencia. De esta manera las BPM, el control de proveedores y criterios de almacenamiento serían ejemplos de medidas preventivas
- Químicos, un elemento químico que puede presentar, por ejemplo alcoholes, acetona y otros compuestos propios de un laboratorio de calidad. Nuevamente la mejor manera de evitar este peligro es seguir correctamente las BPM y tener criterios de almacenamiento de insumos.
- Biológicos, presencia de microorganismos, hongos o algo vivo que puede desarrollarse y causar daños a la salud del consumidor. Estos probablemente llegan al producto por contaminación cruzada (trasladar microorganismos de un medio a otro), por condiciones de almacenamiento y otras son propias del producto. Salmonelosis y botulismo son dos ejemplos de enfermedades producidas por este peligro. Los tratamientos térmicos, las BPM y un plan de sanitización son medidas para controlar estos peligros.
- Severidad, que tanto daño puede causar, desde una ligera molesta estomacal hasta la muerte.
- Probabilidad que se presente.
Gastronomía peruana para todo el mundo
Por ejemplo, en los primeros 6 meses del 2009 se han exportado productos relacionados con nuestra actividad culinaria por US$ 4 millones 869 mil, 26% más que el mismo periodo el año pasado. El problema es, como siempre pasa en productos que comienzan a ser exportados, la dificultad de separar los productos por su nombre propio.
Los productos exportados han sido agrupados en tres partidas, la principal fue “Demás preparaciones para salsas, y demás salsas preparadas”, que en el semestre en mención se vendieron por US$ 3 millones 379 mil (81% más que el mismo semestre el 2008). ¿Qué productos están en está categoría? Productos como preparación para sopas instantánea con fideos, crema de arvejas, olluquito y chicha morada entre otras.
Entre los mercados para este producto, llama poco la atención que la gran mayoría tenga como destino EEUU (81% del total de esta categoría). España, donde también hay presencia peruana, es el segundo destino de las exportaciones pero lejos con solo 5% así como otros países de Sudamérica. Me sorprendió un poco que Arabia Saudita sea un destino también (aunque con un poco menos del 2% de esta categoría), porque generalmente los mercados para estos productos son aquellos donde ya hay presencia peruana, en Arabia parece que se puede encontrar un nuevo nicho. En esta categoría la principal empresa fue Capsicum Andino S.A.C. con más de 2 millones de US$ exportados.
El principal destino fue Bolivia (53% del total de esta categoría), luego Panamá (con 26%) y los otros destinos han sido Ecuador, Chile y EEUU. En esta categoría no se ha salido mucho del “barrio” latinoamericano. En esta categoría destaca Nestlé Perú con ventas por US$ 629 mil.
La tercera partida fue “Sopas, potajes o caldos, preparados” con envíos por US$ 69 mil. Aún hay que crecer aquí.
Fuentes:
Blog Exportaciones del Perú (¡Visítenlo!)
El Comercio
Agencia Andina
miércoles, 26 de agosto de 2009
China: Pepsi y a Coca-Cola en la lista de empresas más contaminantes
De esta forma, estarán sujetas a inspecciones medioambientales mensuales a partir de este mismo agosto, aunque la Comisión de Reforma y Desarrollo de Pekín no especificó cuánto se alargará el periodo de supervisión.
Según el portavoz municipal Ma Jing, la iniciativa coincide con los objetivos medioambientales fijados para la capital china en el undécimo plan quinquenal (2006-2010) elaborado por el régimen comunista y consistente en reducir un cuatro por ciento el consumo energético medio.
Según informó el ministerio en su página Web oficial, la transacción, que habría sido una de las mayores adquisiciones de firmas chinas en la historia, "podría producir efectos negativos en la competencia del mercado".
Creo que es buen momento de mencionar algo que comento un profesor de la maestría. El crecimiento impresionante de China, es cierto, ha sido altamente positivo para su economía, sin embargo ha sido un crecimiento "sucio", debido a que las exigencias a las plantas implementadas por transnacionales sobre el medio ambiente fueron blandas, ocasionando crecimientos en la polución y contaminación del medio ambiente de China. Según auguraba el profesor, China puede que alcance el primer lugar de la economía mundial pero tendrá un alto precio que pagar por el daño ecológico recibido.
Peligro de las dietas bajas en carbohidratos
Si bien es cierto que estas dietas son efectivas para reducir rápidamente el peso corporal, se conoce muy poco sobre sus efectos a largo plazo en el corazón y las arterias.
El nuevo estudio llevado a cabo en ratones -publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias)- encontró que esos hábitos alimenticios causan daños en las arterias.
La investigación, dicen los expertos, demuestra que la mejor opción para una vida sana es alimentarse con una dieta balanceada.
Los científicos del Centro Médico Diaconisa Beth Israel, en Boston, Estados Unidos, decidieron investigar el impacto en el sistema cardiovascular de las dietas bajas en carbohidratos tras escuchar informes de personas que habían sufrido infartos mientras se sometían a esos regímenes.
Los investigadores dividieron a ratones en tres grupos alimentando a cada uno con una dieta diferente: la dieta estándar de ratones, una dieta occidental que era alta en grasas y una dieta baja en carbohidratos y alta en proteínas.
La dieta baja en carbohidratos, dicen los autores, no afectó los niveles de colesterol pero mostró una diferencia significativa en el impacto en la ateroesclerosis -la acumulación de depósitos de grasa en las paredes de las arterias, un trastorno que puede provocar infartos y derrames cerebrales.
"Poder entender los mecanismos responsables de estos efectos, así como los potenciales procesos reconstituyentes que puedan contrarrestar la enfermedad vascular, podrá eventualmente ayudar a los médicos a ofrecer el mejor tratamiento a sus pacientes" afirma el doctor Anthony Rosenzweig quien dirigió la investigación.
"Este asunto es particularmente importante dada la creciente epidemia de obesidad y sus consecuencias adversas".
"Todo parece indicar que una dieta moderada y balanceada, combinada con ejercicio regular, es probablemente lo mejor para la mayoría de la gente" afirma el investigador.
Los expertos afirman que todavía es muy pronto para aplicar estos resultados a los humanos, pero están de acuerdo en que el mejor consejo es seguir una dieta balanceada.
lunes, 24 de agosto de 2009
Cosas que la industria alimentaria no te dice
Quiero aclarar que lo comentado aquí no es para considerar una deslealtad de la empresa. Simplemente son decisiones que se toman por factores comerciales y porque está permitido. Y sí, no todo lo que brilla es oro.
viernes, 14 de agosto de 2009
A recargar batería
martes, 11 de agosto de 2009
Armando un kit de industrias alimentarias
Así que, además inspirado por una idea que leí en el excelente blog de Arturo Goga sobre hacer listas, voy a intentar armar una lista con los equipos que considero más útiles. Vale mencionar que esta es una lista a titulo personal, que depende mucho de que producto quieras
trabajar y además el costo.
1. Termómetro manual, básico. Gran parte los procesos de industria alimentaria tienen que ver con calor, así que tener un termómetro a la mano siempre es bueno. Indispensable para personas que piensan hacer proyectos caseros ¿quieres hacer yogurt, caramelos, mermeladas o chancaca en casa? Lo necesitas.
Claro, comenzamos los problemas, ¿Cuál escoger? Uno digital manual, como esos clásicos de tapita roja que les dicen tipo lapicero, son los que yo recomendaría. Ojo que se sacrifica un poco de precisión (los de vidrio y mercurio son más precisos) pero el factor costo influye. Vienen en distintos tamaños así que para decidir hay que ver cual es el medio en donde se va a usar.
2. Balanza, siempre tener una balancita en la cocina ayuda ¿no es cierto? Más aún a un ingeniero de alimentos. Sobretodo para comprobar cuanto de aditivo utilizar. Una balanzita que pese hasta 100 gr. y una precisión de dos decimales es útil. Nuevamente menciono, este rango es totalmente relativo porque depende de la escala de producción y el uso final que se le va a dar.
3. Refractómetro manual, ya hablamos de los usos de los refractómetros. Yo he usado los refractómetros manuales y no tienen comparación con los digitales, mucho más fáciles de utilizar, sin embargo la facilidad de transportar los manuales y llevarlos en un maletín sin preocupación influyen en esta decisión. Además que los podemos usar en campo (como para ver el grado de madurez de la fruta), sin tener que necesitar energía eléctrica. Cabe señalar que estos refractómetros tienen rangos por lo que vale la pena escoger el que tenga mayor rango posible, que a la vez implica darle la mayor variedad de usos posibles.
4. Pipetas de precisión, las de precisión son aquellas que tienen globito en vez de las que vienen graduadas. Hay varias medidas de pipetas de precisión que van desde uno a 10 mililitros. Si se piensa invertir sugeriría un juego de tres pipetas (1 mL, 5 mL y 10 mL). Una pipeta de precisión, como su nombre lo sugiere, es más precisa y conveniente al momento de tomar muestras en el momento que se requiera. Notarán que es el único material de vidrio que sugiero. ¿Porque no vasos de precipitación o un erlenmeyer? Hablando crudamente, porque al final los puedes reemplazar por algún otro objeto de vidrio limpio y claro. ¿Porqué no buretas? Porque las pipetas son más fáciles de usar. Aunque claro, si te alcanza el dinero para una bureta automática no estaría demás una.
5. Placas petrifilm, que sirven para ver crecimiento microbiano. Estaba pensando recomendar las famosas placas Petri a las que tienes que poner un sustrato a base de algas para poder utilizar. Pero felizmente, me acordé de estas prácticas placas diseñadas por 3M. Hay de varios tipos pero la que más he usado (y creo que usaré) son las placas para recuento aeróbico.
BONUS: Mechero (o una cocinilla), para cocinar o calentar pequeñas cantidades de productos o muestras. En lo personal, hasta ahora no lo he necesitado sobretodo porque las plantas que he visitado tenían uno a la mano siempre. Claro que si empezará de cero, preferiría adquirir los demás antes de uno de estos.
También quiero mencionar que no sugiero salir corriendo a comprar cada uno de estos equipos, sin embargo vale la pena ir pensando invertir en uno por uno sobretodo si lo que más se busca es hacer trabajos en la práctica.
Ahora, ¿cuál creen ustedes que son los equipos más prácticos para un ingeniero de industrias alimentarias? ¿cuál te ha servido más? ¿cuál te hizo falta?
Categorías de Riesgos Fitosanitarios
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) ha establecido seis Categorías de Riesgo Fitosanitario que van de la cero (0) a la cinco (5) cuyo riesgo fitosanitario aumenta en forma ascendente. En estas categorías se agrupan las plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados. Pueden ver la norma aquí.
No todos los productos tienen un riesgo fitosanitario similar, debido a sus características intrínsecas y a su nivel de procesamiento, muchos de ellos disminuyen su nivel de riesgo hasta la mínima expresión, por lo tanto los requisitos fitosanitarios están relacionados a las Categorías de Riesgo Fitosanitario - CRF aprobadas por el SENASA
Las 6 categorías son las siguientes:
Categoría de Riesgo Fitosanitario 0: Productos de origen vegetal que, debido a su grado de procesamiento, no son capaces de transportar plagas en su material de embalaje o de transporte. No están sujetas al control fitosanitario obligatorio del SENASA. En esta categoría entran
los productos que han tenido procesos de: cocción, confitado, congelamiento, salado, pasteurización, encurtido y otros. Ejemplos de estos productos, espárragos en salmuera, aceites, mermeladas.
Categoría de Riesgo Fitosanitario 1: Productos de origen vegetal industrializados que han sido sometidos a cualquier proceso tecnológico que los transforma en productos incapaces de ser afectados directamente por plagas, pero que vehiculizar en los materiales de embalaje, medios de transporte y almacenaje. En esta categoría están los productos que tan tenido procesos de: estabilizado, molido, paletizado, laminado, precocido y otros. Ejemplo de esta categoría son las harinas.
Categoría de Riesgo Fitosanitario 3: Productos vegetales naturales primarios destinados a consumo, uso directo o transformación. Por ejemplo uvas, paltas, bananas y productos que se van a consumir frescos sin ninguna transformación por parte del consumidor final.
Categoría de Riesgo Fitosanitario 4: Semillas, plantas o sus partes destinadas a la propagación. Semillas o granos de cacao por ejemplo.
Categoría de Riesgo Fitosanitario 5: Los demás productos de origen vegetal o no vegetal que puedan ser un riesgo según la ONPF del país importador (cuando hablamos de exportación)
Recordemos que la emisión del Certificado Fitosanitario de productos de exportación, es de acuerdo a los requisitos fitosanitarios establecidos por la Organización de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país de destino y con las disposiciones establecidas por el SENASA para tal fin, será de la siguiente manera:
- Productos incluidos en las CRF 2 al 4: emisión de Certificados Fitosanitarios o Certificados Fitosanitarios de Reexportación.
- Productos incluidos en la CRF 0, 1 y 5: emisión de Certificados de Exportación de productos procesados e industrializados de origen vegetal, a requerimiento de la ONPF del país importador
sábado, 8 de agosto de 2009
Oportunidades comerciales del TLC Perú - Canadá
Y como siempre la conclusión de que felizmente el Perú es un país con una amplia canasta de agroexportación por lo que oportunidades de crecimiento (para pequeñas y medianas empresas inclusive) se incrementan con este nuevo TLC.
viernes, 7 de agosto de 2009
Los codigos de barra en la Industria Alimentaria
El código de barras es el mejor sistema de colección de datos mediante identificación automática, y presenta muchos beneficios, entre otros:

- Se mejora la exactitud de los datos, hay una mayor precisión de la
información.
- Se tienen costos fijos de labor más bajos
- Se puede tener un mejor control de calidad, mejor servicio al cliente
- Se pueden contar con nuevas categorías de información.
- Se mejora la competitividad.
- Se reducen los errores.
- Se capturan los datos rápidamente
- Se mejora el control de las entradas y salidas
- Precisión y contabilidad en la información, por la reducción de errores.
- Eficiencia, debido a la rapidez de la captura de datos.
Los códigos de barras vienen en muchas formas o presentaciones debido a que las simbologías están diseñadas para resolver problemas específicos. De acuerdo al tipo de necesidad de identificación interna del negocio, de acuerdo con los requisitos que se deben cumplir para poder comerciar según las normas del mercado, se debe optar por el sistema de codificación mas adecuado. Es decir, existen diferentes simbologías para las diferentes aplicaciones, y cada una de ellas tiene características propias.
El primero es llamado "número del sistema". La mayoría de los productos tienen un "1" o un "7" en esta posición. Esto indica que el producto tiene un tamaño y peso determinado, y no un peso variable.
Los dígitos del segundo al sexto representan el número del fabricante. Esta clave de 5 dígitos (adicionalmente al "número del sistema") es única para cada fabricante, y la asigna un organismo rector evitando códigos duplicados.
Los caracteres del séptimo al onceavo son un código que el fabricante asigna a cada uno de sus productos, denominado "número del producto". El doceavo carácter es el "dígito verificador", resultando de un algoritmo que involucra a los 11 números previos.
Los símbolos UPC son de longitud mixta, se usan en la venta al detalle (retail) y la industria alimenticia, y no se usa de alguna otra manera en otra. Se desarrollaron para cubrir las necesidades de almacenaje ya que 12 dígitos caben dentro de un espacio compacto razonable.
en todos los países, mediante equipos de lectura apropiado.
- Las tres primeras posiciones que forman el prefijo EAN, identifican el país de origen. En la imagen es 779 para Argentina. En Perú se usa el 775.
- Las cuatro posiciones siguientes corresponden al código de la empresa.
- Los cinco dígitos restantes pueden ser administrados por el fabricante e identifican al producto.
- La decimotercera posición es una cifra de control que permite verificar si las cifras precedentes han sido correctamente leídas.
A la vez existe el EAN-8 que podríamos decir que es una versión reducida del EAN-13. Los primeros tres dígitos identifican al país de origen. Las siguientes cuatro posiciones identifican al artículo. La restante corresponde a la cifra de control.
Fuentes:
Revista Alimentos Argentinos N° 7
Monografías.com
IVAN.com.mx
ONU: El precio mundial de los alimentos se estabiliza pero no se avizoran bajas
Si bien los precios han estado cayendo en los mercados mundiales, en muchas naciones en vías de desarrollo continúan siendo obstinadamente altos, en medio de la desaceleración económica que ha golpeado a las exportaciones y las inversiones. "El sistema mundial de los alimentos se ha estabilizado, aunque los inventarios se ubican en un mínimo de 20 años (...) el mercado alcanzó un nivel que puede sostener", afirmó la subdirectora del PMA, Sheila Sisulu.
"Nuestra opinión es que no regresarán a los precios previos al 2008", dijo a Reuters en una entrevista. Los precios de los alimentos treparon el año pasado a niveles récord, provocando protestas y acaparamiento en algunos países. El Banco Mundial ha advertido que los efectos de la crisis de alimentos y de la desaceleración financiera afectarán fuertemente a los pobres y elevarán el número de gente con hambre. Sisulu dijo que los precios del trigo, el maíz y el arroz, que el año pasado subieron abruptamente, habían caído.
"Todos parecen estar hallando un nivel", aseguró. Pero advirtió que los costos de los alimentos en Africa permanecían altos a pesar del descenso en otros mercados. Se proyecta que la economía global se contraerá este año en un 1,4 por ciento, debido a los efectos de la crisis financiera, pero el crecimiento debería repuntar en el 2010 al 2,5 por ciento, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional.
jueves, 6 de agosto de 2009
Perú en busca de su marca país
Casos exitosos de marca país los hay como por ejemplo en Colombia (visiten Colombia es pasión para tener una idea).
¿Exactamente que es una marca país? Leyendo en varias páginas, la mejor explicación la encontre en El Observador Económico.
Para algunos, ponerle una marca a un país resulta ofensivo, lo cuál es comprensible. Al fin y al cabo, resulta un poco incómodo promover a un país utilizando de manera mercantilista atributos arraigados a su identidad como nación. Sin embargo, a un país por medio de una marca le da una ventaja competitiva sobre otros países y permite a aquellos que tienen una imagen negativa, proyectar una imagen duradera basada en las potencialidades del país y su genuina identidad. Además, si la marca país es bien desarrollada, ésta no sólo cumplirá su propósito en el exterior, también tendrá un efecto positivo a nivel interno al unir al país alrededor de un sentimiento compartido de razón de ser y orgullo nacional.
Tal vez sea corto el presupuesto que se ha asignado para este proyecto. En la licitación que ganó Future Brand, el presupuesto para la elaboración de la marca país y la campaña de lanzamiento será de US$600 mil. Si comparamos este monto con otros de la región para fines similares, observaremos que estamos bastante lejos del promedio anual (Chile, a través de Pro Chile, invierte US$40 millones, Colombia, con Pro Export, US$750 millones. Embratur, de Brasil, US$88 millones) ¿Por qué tanta diferencia? Según El Comercio la respuesta no la tienen sus respectivos gobiernos, sino su sector privado: en dichos países, como en muchos otros, los gremios privados involucrados contribuyen con la mitad de los fondos del Estado, con el fin de que su inversión retorne en forma de nuevos mercados. La nota además agrega que hubo empresas de publicidad peruanas que optaron por retirarse del concurso porque el presupuesto era demasiado corto para los objetivos de la convocatoria.
¿Qué beneficios de pueden esperar?
- Permite el desarrollo de las fortalezas y atributos del país.
- Promueve las exportaciones, inversiones y turismo.
- Crea valor para el destino en términos de crecimiento y empleo.
- Desarrolla soporte para los productos locales.
- Ayuda a los consumidores en su proceso de compra.
- Incrementa el orgullo nacional, la confianza y la coherencia interna.
Y yo sé que se están preguntando. ¿Qué tiene que ver todo esto en este blog? Hace poco ya vimos los grandes objetivos que tiene el Perú respecto al mercado mundial de alimentos y además ya hemos visto que productos son exclusivos en el Perú. De esta manera, las exportaciones de alimentos pueden verse beneficiadas si son "protegidas" por esta gran marca llamada Perú. Esperemos el trabajo de Future Brands para diciembre.
miércoles, 5 de agosto de 2009
Expectativas del Perú en el mercado de alimentos internacional
Consideró que es importante llegar a nuevos mercados porque cuando pase la crisis los productores peruanos van a consolidarse como proveedores de productos alimenticios.
En ese sentido, señaló que el Ministerio de la Producción está trabajando arduamente para mejorar la calidad y normalización de los productos nacionales y además coordina toda la cadena productiva.
“También estamos trabajando con las micro y pequeñas empresas (mypes) ayudándolas a incorporarse cada vez más a la exportación como una buena oportunidad para crecer, en especial las del sector agrícola y manufactureras”, declaró.
Destacó la realización de la primera Feria Expoalimentaria que se desarrollará del 9 al 11 de setiembre en el Cuartel General del Ejército (Pentagonito), ubicado en el distrito limeño de San Borja.
“Queremos reforzar el concepto que tienen los compradores extranjeros de los productos peruanos. Comprar a Perú es sinónimo de calidad”, enfatizó Aráoz.
Indicó que el sector de alimentos es uno de los más fuertes que tiene Perú por su competitividad y alcance global y, por ello, Expoalimentaria está llamada a ser la primera feria del sector a nivel de Latinoamérica.
“Vamos a tener una feria muy representativa de la oferta exportable del país, con 160 expositores, en un área de 4,800 metros cuadrados de exhibición. Pero aquí lo más importante es que a la fecha ya tenemos todos los stands reservados y estamos contemplando con la Asociación de Exportadores (Adex) ampliar el área de exhibición”, declaró.
Sostuvo que para la mencionada feria se envió una convocatoria a más de 7,000 compradores profesionales a nivel mundial, de los cuales se ha asegurado la participación de 300 en las ruedas de negocios en el marco del evento.
lunes, 3 de agosto de 2009
Nota de la BBC: El consumo de lácteos "alarga la vida"
Los científicos descubrieron que aquellos que de niños gozaron de una ingestión diaria alta de lácteos y calcio tuvieron una mayor protección contra los accidentes cerebrovasculares y otras causas de mortalidad, según se desprende del estudio, publicado en la la revista Heart.
La investigación analizó la dieta de las familias de los niños y constató que el alto consumo de calcio y lácteos, fundamentalmente provenientes de la leche, disminuyeron la mortalidad en una cuarta parte.
Un consumo diario de calcio de al menos 400 miligramos (como el que se encuentra en un vaso de leche), redujo la probabilidad de morir de un accidente cerebrovascular en un 60%.
Los investigadores afirman que tuvieron en cuenta que los niños con el mayor consumo de lácteos provenían de familias con más medios y tenían mejores dietas en general.
En cualquier caso, afirman que existen evidencias de que un elevado consumo de calcio es bueno para la presión sanguínea.
En los adultos, los niveles altos de IGF-1 están vinculados a una reducción de las muertes relacionadas con fallos cardíacos y enfermedades del corazón.
"Sin embargo, los adolescentes y adultos deben consumir productos lácteos bajos en grasa, como la leche o los yogures desnatados, lo que les ayudará a mantener bajo el consumo de grasas saturadas y aproteger el corazón", señaló Davison.