¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

viernes, 7 de agosto de 2009

Los codigos de barra en la Industria Alimentaria

Los códigos de barras, tan comunes en la vida diaria, son una forma diferente de codificar números y letras usando una combinación de barras y espacios en diferentes medidas. Es otra forma de escritura, ya que reemplazan el tecleo de datos para recolectar información.

El código de barras es el mejor sistema de colección de datos mediante identificación automática, y presenta muchos beneficios, entre otros:
- Virtualmente no hay retrasos desde que se lee la información hasta que puede ser usada
- Se mejora la exactitud de los datos, hay una mayor precisión de la
información.
- Se tienen costos fijos de labor más bajos
- Se puede tener un mejor control de calidad, mejor servicio al cliente
- Se pueden contar con nuevas categorías de información.
- Se mejora la competitividad.
- Se reducen los errores.
- Se capturan los datos rápidamente
- Se mejora el control de las entradas y salidas
- Precisión y contabilidad en la información, por la reducción de errores.
- Eficiencia, debido a la rapidez de la captura de datos.

Los códigos de barras vienen en muchas formas o presentaciones debido a que las simbologías están diseñadas para resolver problemas específicos. De acuerdo al tipo de necesidad de identificación interna del negocio, de acuerdo con los requisitos que se deben cumplir para poder comerciar según las normas del mercado, se debe optar por el sistema de codificación mas adecuado. Es decir, existen diferentes simbologías para las diferentes aplicaciones, y cada una de ellas tiene características propias.

En lo que se refiere a alimentos, el estándar utilizado es el UPC creado en 1973 (denominado UPC-A). Este es un número de 12 dígitos.
El primero es llamado "número del sistema". La mayoría de los productos tienen un "1" o un "7" en esta posición. Esto indica que el producto tiene un tamaño y peso determinado, y no un peso variable.

Los dígitos del segundo al sexto representan el número del fabricante. Esta clave de 5 dígitos (adicionalmente al "número del sistema") es única para cada fabricante, y la asigna un organismo rector evitando códigos duplicados.

Los caracteres del séptimo al onceavo son un código que el fabricante asigna a cada uno de sus productos, denominado "número del producto". El doceavo carácter es el "dígito verificador", resultando de un algoritmo que involucra a los 11 números previos.

Los símbolos UPC son de longitud mixta, se usan en la venta al detalle (retail) y la industria alimenticia, y no se usa de alguna otra manera en otra. Se desarrollaron para cubrir las necesidades de almacenaje ya que 12 dígitos caben dentro de un espacio compacto razonable.

Otro de los sistemas más utilizados para identificar productos comerciales por medio de códigos de barra, es el EAN (European Article Numbering). Se trata de un estándar internacional, creado en Europa en 1977, que en la actualidad se opera en más de 80 países y es compatible con el sistema Universal Product Code (UPC), utilizado en América del Norte. Las unidades de venta que llevan el símbolo EAN poseen un código de producto único que puede ser leído e identificado
en todos los países, mediante equipos de lectura apropiado.

El sistema EAN-13 es la versión más difundida a nivel mundial. Consta de un código de 13 cifras, aunque existe una versión corta de 8 posiciones que se utiliza cuando el espacio disponible para la impresión es pequeño.
- Las tres primeras posiciones que forman el prefijo EAN, identifican el país de origen. En la imagen es 779 para Argentina. En Perú se usa el 775.
- Las cuatro posiciones siguientes corresponden al código de la empresa.
- Los cinco dígitos restantes pueden ser administrados por el fabricante e identifican al producto.
- La decimotercera posición es una cifra de control que permite verificar si las cifras precedentes han sido correctamente leídas.

A la vez existe el EAN-8 que podríamos decir que es una versión reducida del EAN-13. Los primeros tres dígitos identifican al país de origen. Las siguientes cuatro posiciones identifican al artículo. La restante corresponde a la cifra de control.

Fuentes:
Revista Alimentos Argentinos N° 7
Monografías.com
IVAN.com.mx

2 comentarios:

Jenny dijo...

Las tres primeras posiciones para Colombia que numeros son ?

Anónimo dijo...

Es curioso que este código EAN13 no contemple el número de lote de fabricación,ni la fecha de vencimiento. Ya que tal como está concebido no ayuda en la recepción del producto en términos de saber su lote de fabricación y cuando vencen estos productos. Al ser así estimo que no ayudan en la recepción de productos de manera eficiente, ya que necesariamente se deben ingresar estos datos manualmente. Seria interesante saber si alguien tiene una idea al respecto. Saludos