En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¡Bienvenidos!
También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427
Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias
Usa el buscador para temas tocados anteriormente.
Buscar este blog
lunes, 31 de marzo de 2008
Argentina: Se agrava desabastecimiento de comida por huelga agrícola
Milán organizará la Exposición Universal de 2015 "Alimentar al planeta"
"En el contexto actual en el que la población mundial aumenta a toda velocidad y en el que el medio ambiente se degrada y amenaza la fuente de vida de la humanidad, la garantía del aprovisionamiento alimentario para todos es una preocupación capital que reclama una visión a largo plazo", señalaron los promotores de Milán.
viernes, 28 de marzo de 2008
Encontraron Dioxina cancerígena en queso mozzarella italiano
Pruebas de científicos italianos han demostrado que el queso mozzarella tiene niveles muy altos de una sustancia tóxica causante del cáncer, la Dioxina. Se encontró Dioxina en productos provenientes de 83 de las casi 2000 granjas donde se produce la leche de búfalo en Italia.
La mejor mozzarella proviene de la leche de búfalos que pastan en el sur de Italia, cerca de Naples, en donde causalmente se encuentra la mafia italiana que el Gobierno ha fallado en erradicar por más de una década.
El ministro de agricultura de Italia dijo el jueves que no hay ninguna razón para alarmarse, mientras las cámaras de televisión capturaban sus imágenes comiendo pedazos del conocido queso de pizza.
Japón y Corea del Sur suspendieron inmediatamente las importaciones de mozarella italiana a penas recibieron la noticia, mientras que la Unión Europea está demandando explicaciones al gobierno de Italia.
Una Comisión de la Unión Europea ha amenazado ayer con prohibir el consumo de la mozarella italiana, como precaución hasta que puedan asegurarles que el queso no ocasionará ningún problema en la salud. Por otro lado, economistas en Italia han declarado sobre esto que una prohibición de este tipo generaría una severa repercusión en la industria del país.
Las autoridades italianas han cerrado la producción de las 83 granjas de donde provino la leche de los quesos que estuvieron contaminados, mientras que pruebas adicionales se están realizando para encontrar el origen de la Dioxina.
Italia produce 33 000 toneladas de mozzarella de búfalo al año. Aproximadamente el 16% se exporta a otras partes de Europa, EE.UU., Asia y Australia.
jueves, 27 de marzo de 2008
La importancia del pH en los alimentos
Carnes y embutidos
El pH es un indicador importante de las condiciones de salud y alimentaras del animal en el momento del sacrificio. Los valores típicos deberían rotar entre pH 5.4 y 7.0, y son indicativos de una conservación correcta de la carne. Con el pasar del tiempo, el valor del pH tiende a disminuir. Además, es indicativo del grado de dureza de la carne cortada, debido a que el proceso de acidificación es diverso en los distintos cortes de carne. Valores elevados de pH caracterizan una carne más oscura, menos sabrosa y de menor valor en el mercado.
Bebidas
El pH es un factor importante en la producción de todos los tipos de bebidas. Incluso pequeños cambios del Ph en las aguas minerales pueden indicar una contaminación de las fuentes o de los estratos naturales.
- Para la calidad de las bebidas es importante controlar el pH tanto del agua como de los jarabes y zumos.
- El pH juega un papel crucial en la producción de la cerveza y debe ser controlado regularmente en las diferentes fases de su elaboración, con el fin garantizar un producto con buenos estándares cualitativos. Por ejemplo, el valor pH de algunos ingredientes debe ser controlado para crear condiciones favorables a la fermentación.
- El pH del vino varía normalmente de 2.8 a 3.8. Su control es muy importante en las diversas fases del proceso productivo, como la fermentación y l a conservación. Con un pH superior a 3.5, algunas bacterias pueden atacar el vino. Incluso el sabor depende en gran medida del pH: por ejemplo, los vinos secos se convierten generalmente en ácidos. En el embotellamiento de algunos tipos de bebidas alcohólicas como el brandy, las botellas se enjuagan con el mismo producto. La solución de lavado se recupera y su pH va controlado con el fin que se pueda reutilizar en sucesivos ciclos.
Leche y derivados
El pH de la leche debe ser controlado desde el momento de la recolección hasta la entrega del producto, ya que es un indicador válido de sus condiciones higiénicas. El valor normal está en torno a 6.8. Valores inferiores a pH 6.8 pueden indicar una infección en el animal, que puede ser grave si el pH es inferior a 4.4.- La leche usada para la producción de quesos debe ser de óptima calidad y su pH puede variar de 6.1 y 6.5, según el tipo de queso que se debe obtener. El pH también se controla durante la elaboración y maduración de los quesos. Valores de pH comprendidos entre 4.1 y 5.3 garantizan una ralentización del crecimiento de los agentes patógenos en los quesos frescos.
- Asimismo, el control del pH es muy importante durante las diferentes fases de elaboración de la mantequilla. Por ejemplo, la nata se enfría tras la pasteurización o a un valor que debe ser muy preciso. El valor del producto terminado debe ser de pH 5 aproximadamente, que en algunas condiciones puede necesitar aditivos. Un valor entre 4.5 y 6.4 del producto terminado garantiza una mayor conservación.
- En la preparación del yogur, la refrigeración que sigue a la incubación de los fermentos, puede comenzar sólo cuando el valor del pH ha alcanzado valores de alrededor 4.4-4.6. La fruta agregada al yogur debe tener el mismo valor de pH para evitar reacciones no deseadas. Un producto final óptimo debería tener un pH de alrededor de 4.0-4.4 para que pueda ser conservado por más tiempo.
Pan y pasta
El pan se conserva más tiempo si su valor pH está comprendido entre 4.0 y 5.8. Las pastas al huevo deben tener un pH ácido para evitar la reproducción de microorganismos patógenos.Mermeladas, jarabes y caramelizados
Fruta y verdura
miércoles, 26 de marzo de 2008
Los hombres prefieren carne, las mujeres prefieren verduras
Los datos proceden de una encuesta realizada por la Red estadounidense de Vigilancia Activa de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (FoodNet). Entre mayo de 2006 y abril de 2007, 14.000 adultos registraron sus hábitos relacionados con la alimentación, incluyendo el consumo de alimentos susceptibles de provocar enfermedad.
Producción mundial de vino se redujo un 6,9% en 2007
PARÍS.- La producción mundial de vino se redujo un 6,9% en 2007, tras dos ejercicios consecutivos al alza, debido a la caída registrada en la Unión Europea (UE), que no fue compensada por el aumento en otros países, indicó hoy la Organización Internacional del Vino (OIV).
martes, 25 de marzo de 2008
Advierten de melones contaminados con salmonella
Una alimentación sin mitos
Para acabar con ellos, esta sociedad ha decidido lanzar una campaña directa en la que se desmienten algunos de los mitos más extendidos. ¿Su objetivo? Desenmascarar la ficción con datos reales. Aquí van algunos ejemplos:
- Estar delgado es un indicador fiable de buena nutrición. Nada más falso. Aunque los kilos de más no son buenos, no tenerlos no significa necesariamente estar bien alimentado; ni siquiera es sinónimo de un buen estado físico. "Nadie tiene la misma composición corporal. Y para medir la salud hay que tener en cuenta una combinación de factores que incluye el peso", recuerdan desde ADA. La importancia está en comer de todo con moderación, remarcan.
- Comer hidratos de carbono engorda. Lo que causa un aumento de peso es una ingesta excesiva de calorías. Si consumimos más energía de la que quemamos, ésta se acumulará en nuestro cuerpo, sea cual sea su procedencia. Y tomar carbohidratos es necesario para llevar una alimentación equilibrada.
- Si cenas justo antes de irte a la cama, ganarás más peso. "Lo que importa es lo que comes, no cuándo lo comes", explican los expertos de la Sociedad americana. "Las calorías tienen el mismo efecto en el cuerpo, sin que influya el momento en que se consuman", remarcan. Eso sí, recuerdan que las evidencias sugieren que mantener un ritmo de comidas regular ayuda a reducir el exceso de peso ya que minimiza el impulso de picar entre horas.
- Tomar mucho azúcar causa diabetes. La diabetes se produce por una falta de insulina en el cuerpo, ya sea por un trastorno de origen genético (tipo 1) o por un problema adquirido (tipo 2). Este mito tiene su origen en que los alimentos ricos en glucosa suelen tener también muchas calorías, por lo que abusar de estos productos suele conducir a un aumento de peso. Y el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2.
- Seguir una 'dieta milagro' de vez en cuando no es malo para la salud. Además de que, generalmente, tras seguir una de estos regímenes suele recuperarse el peso perdido de una forma igualmente 'milagrosa', muchos de ellos están diseñados por personas no expertas en nutrición, por lo que pueden resultar incluso perjudiciales para la persona que los sigue. Lo ideal si se quiere perder peso es ponerse en contacto con un nutricionista o un médico de atención primaria que puede proporcionar pautas para adelgazar de forma progresiva, alimentándose de manera equilibrada y sin poner en ningún momento en riesgo la salud del paciente.
Esta campaña es una de las múltiples iniciativas que la Asociación de dietistas americanos ha puesto en marcha durante el mes de marzo, la fecha elegida por esta sociedad para promocionar una nutrición adecuada. "Queremos llamar la atención de la gente sobre la importancia que tiene elegir una alimentación adecuada y fijar buenos hábitos alimenticios y de actividad física", remarcan.
Mexico: Senadores prohibirían publicidad de comida rápida
lunes, 24 de marzo de 2008
La crisis del arroz pone en riesgo la estabilidad en los países asiáticos
En Filipinas o India, y hasta en la alejada isla de Fiyi, pocas cosas son más importantes que el arroz, alimento básico de la dieta de cientos de millones de asiáticos que se quejan de que cada día les cuesta más dinero alimentarse.
"El arroz es un producto extremadamente sensible para cualquier gobierno. Sin ninguna duda el progresivo aumento del precio espoleará disturbios sociales y la inestabilidad política", advirtió Loren Lagarda, presidenta del Comité de Asuntos Económicos del Senado de Filipinas, uno de los países que mayor cantidad de este grano importa.
Los cerca de 90 millones de habitantes de Filipinas consumen a diario 33.000 toneladas de arroz, por lo que para responder a esa demanda el Gobierno de Manila, que echa mano a las arcas del Estado para subsidiar su venta al público, se verá obligado este año a importar al menos 1,8 millones de toneladas.
A principios del pasado enero, el precio del arroz tailandés, que es el de referencia mundial, era de unos 400 dólares la tonelada, un mes después aumentó cien dólares, y en la actualidad rebasa los 700 dólares por tonelada.
La subida de los precios del arroz es mayor que la que registran el trigo, la soya y otros productos básicos desde hace tres años, a causa de la creciente demanda, el alza del precio de los combustibles, los efectos del cambio climático y la gradual desaparición de los arrozales.
"Es el resultado de una combinación entre la alta demanda y un menor abastecimiento a causa del descenso de la producción tanto en Tailandia como en Vietnam, a raíz del calentamiento climático y por el hecho de que los agricultores prefieren plantar otros cultivos", dijo Chookiat Ophaswonse, presidente de la Asociación Tailandesa de Exportadores de Arroz.
Solo en Vietnam, entre 2001 y 2007, desaparecieron más de medio millón de hectáreas que eran empleadas para el cultivo del arroz, y el año pasado se perdieron otras 125.000 hectáreas para dar paso al desarrollo urbano e industrial que se registra en el país.
"En cinco años, la pérdida de arrozales equivaldrá al volumen actual de exportaciones, lo que significa que no dispondremos de arroz extra para exportar y que la seguridad alimentaria estará amenazada", señaló el ministro vietnamita de Agricultura, Cao Duc Phat.
Tailandia y Vietnam, que en conjunto producen cerca del 50 por ciento del arroz que se comercializa en el mercado en todo el mundo, exportaron el año pasado, respectivamente, 9,5 millones de toneladas y 4,5 millones de toneladas del total de 28 millones de toneladas destinadas al mercados internacional.
Algo similar ocurre en Camboya, donde los agricultores, atraídos por las ofertas económicas, venden sus arrozales a las empresas que buscan hacer negocio con la transformación de los terrenos fértiles en suelo urbanizable.
"Pronto faltarán campos de cultivo y los precios de los alimentos básicos se convertirán en un lastre para el país", advirtió Kit Seng, director general de Planificación del Ministerio camboyano de Agricultura.
La crisis del arroz afecta también a países como Indonesia, que el pasado año tuvo que importar más de 1,5 millones de toneladas para abastecer a parte de sus cerca de 230 millones de habitantes, o Bangladesh, donde el precio del grano ya es inasequible para cerca del 40 por ciento de las 144 millones de personas que lo pueblan.
"Es un imperativo levantar el campo y la productividad agrícola", apuntó Ifzal Ali, economista del Banco Asiático de Desarrollo (BAD), con sede en la capital filipina.
Entretanto, en países con escasos recursos e importadores netos de arroz, como es el caso de Fiyi, en el Pacífico, existen ya serias dificultades para abastecer de grano a la población, por lo que las autoridades no descartan recurrir al racionamiento.
sábado, 22 de marzo de 2008
Los conservantes en la industria alimentaria
Banco Mundial: Alza precios alimentos podría continuar
"Ha alcanzado una etapa crítica, donde se registran protestas por alimentos en decenas de países o ciertos disturbios," dijo a Reuters el vicepresidente del Banco Mundial para la administración económica y la reducción de la pobreza, Danny Leipziger.
"La parte de investigación del Banco Mundial tiende a pensar que esto no es un asunto de un ciclo a corto plazo, que esto es un asunto estructural por razones de la demanda global, por razones de lo que está sucediendo con los biocombustibles y los precios del petróleo, y esto probablemente se sostenga por varios años," agregó.
Leipziger dijo que los países han respondido en diferentes formas para lidiar con los efectos de los altos precios, combinando políticas a corto y mediano plazo.
"Los países están actuando responsablemente, pero depende mucho de cuáles instrumentos tienen disponible," dijo.
"Paras un país que cuente con un plan de transferencia de dinero en buenas condiciones, que podrían ser naciones como Brasil, México, Indonesia, entonces es relativamente más fácil en el corto plazo reaccionar, porque uno puede usar ese programa bien dirigido para incrementar el apoyo," indicó.
El funcionario agregó: "La dificultad, por supuesto, es tener un costo fiscal y sostenerlo durante el tiempo."
Para otros países, por ejemplo, que no tienen la capacidad de rebajar los aranceles a las importaciones de granos, las opciones podrían ser más limitadas, dijo.
Leipziger dijo que el Banco Mundial está en la actualidad evaluando la extensión de los problemas en cada país y que podría incrementar o agilizar el apoyo presupuestario a aquellos que más lo necesiten.
"En esos países donde tenemos mecanismos de apoyo presupuestario, lo que significa que estamos satisfechos con las estructuras de Gobierno que son buenas y tenemos una relación estratégica, mi suposición es que habría oportunidades de incrementar el apoyo presupuestario o acelerar el ritmo en que se da ese apoyo prespuestario," agregó.
martes, 18 de marzo de 2008
Perú: Agroexportación hace crecer industria de envases
lunes, 17 de marzo de 2008
Perú retoma exportación de azúcar en este mes
El primer envío al mercado de Haití, de seis mil toneladas, se realizará a fines de marzo y lo restante estará ingresando a la zona del Caribe en abril.
Perú: Exportaciones de uva sumaron US$ 70 millones en última campaña, 40% más que anterior campaña
Las principales empresas exportadoras fueron, en volúmenes, El Pedregal (21.76 por ciento), Complejo Agroindustrial Beta (17.01 por ciento) y Sociedad Agrícola Drokasa (16.89 por ciento).
En valores Drokasa se mantiene en primer lugar con la mayor participación (19.97 por ciento) debido a que comercializa canastas de uvas de mayor precio.
Estados Unidos continúa siendo el principal mercado de destino con el 30.08 por ciento en valores, seguido de Hong Kong (12.71 por ciento), Reino Unido (11.03 por ciento) y China (9.07 por ciento); pero los envíos a Holanda se redujeron a 3.81 por ciento luego que en la campaña pasada fueron de 12.19 por ciento.
Perú exporta uvas frescas entre los meses de octubre y marzo, lo que representa una ventaja respecto a los demás países exportadores del hemisferio como Chile, Sudáfrica y Brasil, los que inician su campaña en diciembre, comentó la revista Agronegociosperú.
La campaña de uvas peruanas coincide además con fiestas importantes en las que se incrementa el consumo de uvas, como el Año Nuevo Chino, Navidad y Año Nuevo y el día de Acción de Gracias en Estados Unidos (a fines de noviembre).
Cabe señalar que desde hace tres años se logró el acceso a China y Taiwán, desde hace dos años a México y hace un año a la India.
Esto se suma a los ya tradicionales mercados de Estados Unidos (y la Unión Europea, mercados en los cuales Perú cuenta con ventajas arancelarias gracias a medidas unilaterales que estos países desarrollados otorgan a países en vía en desarrollo.
Además de ello, Perú cumple con todas las normas fitosanitarias exigidas por estos mercados.
La principal variedad exportada por Perú es la Red Globe (aproximadamente el 70 por ciento del total) entre los meses de noviembre y marzo; y otras variedades disponibles son flame seedless, sugarone, thompson seedless y crimson seedless.
Desde la campaña 1998 - 1999 (631 toneladas) el país ha ido incrementado su producción hasta alcanzar los niveles actuales de más de 34,000 toneladas.
Finalmente, informó que aproximadamente al 90 por ciento de los exportadores de uva de mesa de Perú están agrupados en Provid desde 1991.
sábado, 15 de marzo de 2008
¿Qué son los alimentos extruídos?
El proceso de extrusión de alimentos es una forma de cocción rápida, continua y homogénea. Mediante este proceso mecánico de inducción de energía térmica y mecánica, se aplica al alimento procesado alta presión y temperatura (en el intervalo de 100-180ºC), durante un breve espacio de tiempo. Como resultado, se producen una serie de cambios en la forma, estructura y composición del producto.
Debido a la intensa ruptura y mezclado estructural que provoca este proceso, se facilitan reacciones que, de otro modo, estarían limitadas por las características difusionales de los productos y reactivos implicados.
Este tipo de técnicas, se emplea generalmente para el procesado de cereales y proteínas destinados a la alimentación humana y animal. Asimismo, se trata de un proceso que opera de forma continua, de gran versatilidad y alto rendimiento productivo.
- desarrollo de alimentos mediante tecnología de extrusión. La extrusión puede modificar distintos materiales alimenticios para producir una diversidad de nuevos productos en distintos sectores (alimentación animal, acuicultura, snack y aperitivos, cereales para desayuno, productos para confitería, alimentación infantil, análogos de carne, etc.). Asimismo, se trata de una actividad compatible con otras aplicaciones de mejora de los productos existentes (sensoriales, nutricionales, ingredientes funcionales, estabilidad, etc.), o con actividades de valoración de la aptitud de nuevos ingredientes, al procesado mediante extrusión.
- mejora de las propiedades funcionales de matrices vegetales mediante extrusión. Los recientes avances en tecnologías de procesado están permitiendo el desarrollo de nuevos ingredientes que favorecen las cualidades de distintos alimentos, al mejorar sus propiedades emulsificantes, la capacidad de retención de agua, modificación de textura y aroma, etc. En este sentido, el procesado mediante extrusión permite por ejemplo, la texturización de proteínas para el desarrollo de extensores y sustitutivos cárnicos.
Entre la gran familia de alimentos extruídos se cuentan, los distintos tipos de cereales inflados y hojuelas de cereal, carne de soya, ingredientes de alimentos para bebés, niños, e ingredientes para sopas instantáneas, etc.
Ventajas del proceso de extrusión
La aplicación del procesado mediante extrusión afecta directamente a la estructura y composición de las fracciones proteica y grasa de los productos elaborados. En este sentido, se producen cambios estructurales en las proteínas (desnaturalización, formación de enlaces disulfuro no covalentes, etc.), que provocan cambios en sus propiedades funcionales (solubilidad, emulsificación, gelificación y texturización).
Por tanto, la tecnología se puede aplicar para:
- mejorar o modificar parte de estas propiedades funcionales.
- inducir la formación de complejos lípidos-carbohidratos, que mejoran la textura y sus características sensoriales.
- desnaturalizar e inactivar factores antinutricionales mejorando su aptitud posterior para el desarrollo de nuevos productos, como en el caso de matrices vegetales de alto valor nutritivo pero con altas concentraciones de estos factores.
jueves, 13 de marzo de 2008
Perú: Exportación de espárragos creció 40% en enero del 2008
Según cifras del ADEX DATA TRADE en el primer mes del 2008 las ventas a diferentes mercados del mundo ascendieron a US$ 46 millones 552 mil, superando a las de enero del 2007 que llegaron a US$ 33 millones 369 mil, acumulando un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años.
El gremio exportador reveló que de las tres partidas arancelarias exportables de esta hortaliza, los espárragos frescos o refrigerados concentraron la preferencia de los compradores extranjeros, que en enero acumularon pedidos por un total de US$ 23 millones 790 mil 784, es decir, 13.8% más de las colocaciones del año pasado (US$ 20 millones 910 mil 669), lo que representó cerca del 50% de la demanda externa.
Pero, a diferencia de la anterior partida, los espárragos preparados o conservados (sin congelar), acumularon un crecimiento abrumador, al casi duplicar sus ventas en el exterior; pasando de US$ 10 millones 253 mil a US$ 19 millones 934 mil, es decir, un incremento cercano al 95%.
Y aunque la preferencia de los importadores varía según la modalidad de exportación, en el acumulado, Estados Unidos, a pesar de los esfuerzos que vienen realizando los exportadores peruanos para diversificar sus mercados y con compras iguales a US$ 20 millones 197 mil 765 se consolidó como el principal comprador de espárrago peruano en el mundo, conocido también como 'El Aristócrata de los Vegetales'.
Al mercado estadounidense, en las tres modalidades, le siguieron: España (US$ 9 millones 702 mil 667), Países Bajos (US$ 5 millones 024 mil 255), Francia (US$ 3 millones 508 mil 858), Reino Unido (US$ 2 millones 106 mil 778), y Alemania (US$ 1 millón 326 mil 442).
Mientras que Italia (US$ 877 mil 198), Bélgica (US$ 812 mil 733), Japón (US$ 692 mil 132), Australia (US$ 472 mil 973), Canadá (US$ 319 mil 467), Chile (US$ 268 mil 583), México (US$ 218 mil 493), completan la lista de los trece principales destinos de los espárragos peruanos, que a enero del 2008 totalizaron 28 mercados.
En el caso de las empresas exportadoras, ADEX DATA TRADE indicó que con US$ 6 millones 380 mil 039, Camposol S.A. se consolidó como la principal vendedora de espárragos en el exterior. Muy cerca estuvieron: Sociedad Agrícola Virú S.A. (US$ 5 millones 465 mil 356), Danper Trujillo S.A.C. (US$ 4 millones 067 mil 174) y Sociedad Agrícola Drokasa S.A. (US$ 3 millones 053 mil 105).
miércoles, 12 de marzo de 2008
Perú: Productores de trigo de Cajamarca incrementaron sus ingresos
Piscos peruanos son galardonados en concurso internacional en Francia
La Bodega Viña Vieja Viña Santa Isabel SAC se hizo merecedora de premios Vinalies con sendas medallas de oro para sus piscos "Finca Rotondo Acholado Puro" y "Finca Rotondo Mosto Verde Puro", ambos de Ica.
Merecedoras de los premios Vinalies con medalla de Plata fueron las Bodegas y Viñedos Tabernero por su pisco "Botija Pisco Italia", de Ica; Agrícola Viña Vieja Viña Santa Isabel por sus piscos "Finca Rotondo Italia" y "Vargas Acholado, Reserva Privada Puro"; ambos de Ica; Viña Ocucaje S.A. por sus piscos "Ocucaje 100 años Mosto Verde Italia Puro" y "Ocucaje Puro Quebranta"; ambos de Ica; y Agroindustrial Tres Generaciones por su pisco "Tres Generaciones" de Ica.
El Concurso "Vinalies Internacionales" reúne a los más renombrados expertos internacionales para distinguir a las mejores bebidas espirituosas a base de uva provenientes del mundo. Los organismos de tutela de los Concursos Vinalies son: el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Educación Superior y de la Investigación, la Unión Internacional de Enólogos, la Federación Mundial de los Grandes Concursos, el Ministerio de Salud y la Organización Internacional de la Viña y el Vino.
martes, 11 de marzo de 2008
Crecen en casi 40% precios mundiales de alimentos en 2007
Pide a los gobiernos a limitar las intervenciones que distorsionen los mercados domésticos
La reunión, organizada por el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), representantes de gobiernos del Este de Europa, la antigua Unión Soviética y empresarios agrícolas, la FAO pidió explotar el potencial de producción agrícola inutilizada.
lunes, 10 de marzo de 2008
China recomienda dieta diaria a sus habitantes
La dieta está estructurada como una pirámide de cinco niveles que pretende inculcar a los ciudadanos chinos mejores hábitos alimentarios. La importancia y cantidad de diferentes tipos de alimentos en una dieta diaria se muestran en cada nivel.
Por ejemplo, en la alimentación de cada día deben incluirse de 250 a 400 gramos de cereal, papas y legumbres, junto con 1.200 gramos de agua, que se encuentran en la base de la pirámide. En la cima se enlistan de 25 a 30 gramos de aceite y 6 gramos de sal.
En Gran Bretaña afirman que "biocombustibles contriburían a generar más hambrunas"
El experto, que es el principal asesor para temas científicos del gobierno de Gordon Brown, dejó claro que la creciente prioridad dada a los biocombustibles, justo en momentos en que la demanda de víveres ha crecido fuertemente en el mundo, particularmente en los gigantes asiáticos, China e India, tiene un impacto negativo en la producción de alimentos.
El señalamiento del principal asesor científico del Reino Unido se produjo al mismo tiempo que la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas, Josette Sheeran, subrayara que las reservas mundiales de alimentos estaban en sus niveles más bajos en los últimos 30 años.
La papa peruana se lucirá en ferias gourmet de España y Japón
La Comisión Nacional Multisectorial para la celebración del "Año Internacional de la papa" asignada por el Ministerio de Agricultura, viajará a España y Japón para participar en dos ferias gastronómicas del mas alto nivel.
El ministerio de Agricultura informó que en España se realizará la feria "Alimentaria", en su edición 17, desde el lunes 10 hasta el viernes 14 de marzo, la que constituye un verdadero centro internacional de negocios.
Además de ser la feria española que acoge al mayor número de profesionales foráneos, el Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas ocupa un puesto muy importante en el ránking internacional de ferias del sector. Se espera una asistencia de 33.000 profesionales y más de 1.500 expositores extranjeros que revalidarán la condición de Alimentaria como referente ferial a escala mundial.
Por otro lado, la feria Foodex (página en inglés) en Japón, que realizará su edición 33 desde el 11 al 14 de marzo, es la más grande no solo en la región asiática sino en el círculo del Pacífico, y la tercera más grande del mundo.
Es el evento que agrupa todo el sector alimenticio para la región japonesa, sin duda uno de las 4 más importantes del mundo.
La labor del Ministerio de Agricultura será promocionar las papas peruanas a través de degustación de platos típicos. Se espera conseguir que los visitantes recuerden la papa peruana como aporte a la humanidad, así como sus variedades y usos productivos.
viernes, 7 de marzo de 2008
Perú: Ministerio de la Producción fijará límites a la extracción del perico
El ministerio de la Producción anunció que en un mes se tendrá listo un plan de reordenamiento pesquero a fin de establecer un marco regulatorio que evite la sobreexplotación del pez conocido como 'perico'. El documento será resultado de una serie de reuniones con pescadores, armadores y directivos de la Sociedad Nacional de Pesquería.
Y es que en el despacho de Rafael Rey, parecen estar conscientes de que el sostenido crecimiento de las ventas ( internas y externas) del perico pueden aumentar la presión sobre el recurso, pues como
cabe señalar que, hasta ahora, la pesca del perico no está reglamentada, por lo que es posible capturar especies juveniles sin sanción alguna de por medio. "Justamente para evitar poner en riesgo la sostenibilidad del recurso es que nos reuniremos el próximo miércoles con los principales actores del sector pesquero y el Imarpe para iniciar los lineamientos del plan", afirmó el viceministro de Pesquería, Alfonso Miranda.
Las cebollas que no hacen llorar

El directivo de Crop & Food, el doctor Colin Eady, aseguró que el avance científico supone una solución mejor que las cebollas "suaves", que no provocan lágrimas, pero que tampoco tienen el mismo sabor. Eady explicó que esto se debe a que "tienen bajos niveles de componentes sulfúricos, que son propiedades sanas y sabrosas de la cebolla".
Eady adelantó que "aumentarán" tanto el sabor como el factor saludable de la hortaliza.
Para lograr mantener el sabor, pero eliminando las lágrimas, la nueva cebolla ha sido elaborada silenciando el gen que produce la enzima que pone en funcionamiento las glándulas lacrimógenas. La cebolla suelta esta enzima al ser cortada, dando paso a una cadena de reacciones químicas que resultan en una sustancia irritante que estimula las glándulas de los ojos, provocando las lágrimas.
Para probar la eficacia del "invento", los investigadores aplastaron cantidad de cebollas en el laboratorio, sin que a ninguno de ellos le cayera una sola lágrima, informó el diario "New Zealand Herald".
La novedad ha provocado muchos comentarios en diferentes círculos a nivel internacional después de que Eady y su equipo la presentaran en el "5º Simposio Internacional sobre Aliáceas Comestibles". Además, el asunto es portada en el periódico de la Unión Internacional de Comercio de Cebolla, el "Onion World".
En una de las entrevistas que aparece en el interior, el doctor Michael Havey, profesor de horticultura en la Universidad de Wisconsin, asegura que la nueva cebolla será un elemento "fundamental" en las cocinas familiares de todo el mundo. Añadió que el trabajo del doctor Eady es "el tema número uno en todos los debates".
Sin embargo, el propio Eady ha aclarado que la cebolla sigue en fase de desarrollo, por lo que seguirá habiendo llantos en la cocinas durante al menos la próxima década.
El prestigioso cocinero de Auckland Harry Tahana también manifestó que es un gran invento, aunque desveló que en las cocinas comerciales evitan el problema de las lágrimas utilizando cebollas "pre preparadas" o manteniendo las cebollas en el frigorífico para reducir su efecto.
Perú: Reducirán cadenas de venta de alimentos para detener alza de precios
El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, anunció el involucramiento de su sector en la optimización de las cadenas de comercialización de alimentos, con el fin de reducir la “intervención de muchas manos” en la venta de los productos de primera necesidad. De esta manera se espera detener el alza de precios. En conferencia de prensa, Benavides Ferreyros dijo que su portafolio considera excesiva la presencia de agentes intermediarios, los mismos que –a su parecer– encarecen los productos, pese a que no se ha producido desabastecimiento alguno. Para hacer frente a ese problema, el representante del Ejecutivo informó que se viene suministrando la lista de precios de los alimentos en los mercados mayoristas para conocimiento de los compradores y consumidores. Esta información, precisó, proviene del Sistema de Abastecimiento de Precios y Productos (SISAP). Así, el público consumidor conocerá oportunamente qué productos han bajado de precio en el día. Precisamente, según el SISAP, los precios de diversos productos del agro experimentaron rebajas. Por ejemplo, la arveja verde bajó 2.7% (de S/.1.85 el kilo a S/.1.80) y la vainita seda disminuyó 9.3% (de S/.2.68 a S/.2.43).
jueves, 6 de marzo de 2008
El Pisco peruano sí participaria en la feria 'London Distill 2008'
Se detalló que el sector público se comprometió a cubrir el 60% del dinero estimado en un principio (alrededor de US$ 90.000); sin embargo, esto no se habría dado.
La 'London Distil' es la priera feria mundial especializada en destilados y el Perú se había propuesto presentar en su versión de este año al pisco como categoría y sus variadas modalidades de consumo.
miércoles, 5 de marzo de 2008
Japón: Reciclan sobras de comida para cultivar alimentos frescos
martes, 4 de marzo de 2008
Brasil: Ambev fue condenada a indemnizar a degustador alcohólico
Aumenta la producción de alimentos ecológicos
De acuerdo con el informe "La Agricultura Orgánica en el mundo: Estadísticas y Tendencias 2008", Australia es el país líder en la producción de ese tipo de alimentos, y China la siguiente potencia en agricultura ecológica.
El documento resalta que el continente europeo aumentó la superficie de tierras dedicadas al cultivo orgánico, y América Latina experimentó ciertos avances.
Los principales objetivos de la agricultura ecológica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada, mantener y mejorar la fertilidad de los suelos, producir alimentos libres de residuos químicos.
Utilizar el mayor número de recursos renovables y locales, preservar la diversidad genética del sistema y su entorno; evitar la contaminación, permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.
El texto fue preparado de conjunto entre la Federación Internacional de Agricultura Ecológica, el Instituto de Investigaciones sobre Agricultura Ecológica y la Fundación Ecología y Agricultura (SÖL, siglas en alemán).
lunes, 3 de marzo de 2008
Perú: El pan nuestro de cada día
PAÍS CON P DE PAN. Pan de Chupaca, bollitos de Huancayo, chaplas de Huamanga, pan chuta de Oropesa, más chaplas de Huaraz y por qué no un pan tres puntas de Arequipa. Los panes del Perú esperan ser probados y Andrés Ugaz Cruz sueña con verlos en los restaurantes"
Ya pues, investigaré el pan peruano, comentó y sus amigos más cercanos creyeron que bromeaba. ¿Cómo el pan peruano? Ay, Andrés, estás loco, vas a viajar y encontrarás solo pan francés y alguno que otro pan campesino. Andrés sonrió, sabía que la ignorancia siempre es osada, pero ni él mismo tenía la certeza de toda la variedad que encontraría. Ciento veinte clases de panes artesanales en doce departamentos que recorrió durante tres años fue el resultado de la aventura. El pan peruano es hoy su obsesión: no hay día que pase sin comerlo, menos sin prepararlo.
LA RUTA PERUANA
Si el Perú está siendo aplaudido por su comida, que también lo sea por sus panes, dice Andrés. Y sus sueños de goloso se escriben con harina, agua, sal, trigo, cebada, centeno, anís, ajonjolí, papa, camote, yuca y otros ingredientes peruanos que le permiten experimentar con las recetas de los panaderos provincianos. No en vano fue el entrenador y capitán del equipo peruano que se llevó el segundo lugar en el Sudamericano del año pasado y no en vano celebra que los ejecutivos de Wong se hayan animado a producir panes campesinos que enseñan a qué sabe el pan andino.
¿Y dónde está el secreto del sabor? La variedad del trigo peruano es la base de la receta. Allí están los tipos: andino, gavilán, ollanta y aurora. Andrés descubrió en su recorrido panadero que es el trigo peruano el verdadero saborizante y que son las hierbas, granos, especias y hasta aguardientes los que mejoran el manjar.
PARA TODOS LOS GUSTOS
Los panes peruanos artesanales no te piden queso ni jamones ni mantequillas o mermeladas. Solitos se defienden, vuelve a decir Andrés y se relame mientras recuerda los panes que ha saboreado. De camote, de anís, de ajonjolí, de maíz, de quinua, de maca, de yema, de trigo, de canela. La propuesta es tan intensa que su única recomendación es conocer la panadería artesanal de cualquier provincia que se visite. Conversar con los maestros panaderos, visitar sus hornos antes de las seis de la mañana y probar las recetas que son herencia familiar es un regalo para cualquier peruano interesado en su país y en sus costumbres, agrega el investigador. Mención aparte merece el espectáculo de las canastas llenándose de bollitos, chaplas o panes punta que luego se venderán en tiendas y mercados.
He aprendido a respetar a los panaderos peruanos, dice Andrés después de tanto viaje. Y no termina de agradecer tanta tradición. Los panaderos del Ande, por ejemplo, son agradecidos y hablan de sus panes como si fueran hijos. Suelen decir nosotros criamos el pan y el pan nos cría a nosotros. El pan es la primera muestra de cariño inicial en las comunidades rurales. Uno viaja al interior y lo primero que te extiende un poblador hospitalario es un pan, siempre presente, además, en todas las fiestas religiosas, en las celebraciones de los santos y de los muertos y también en los cortejos. En las zonas rurales de Arequipa, por ejemplo, es un requisito seducir con una wawa, que no es otra cosa que un bizcocho dulce. La ofrenda incluso tiene padrinos para fortalecer el amor.
La panadería en el Perú es muy amplia y me apena que se conozca tan poco, lo único que tenemos que hacer es develarla, finaliza Andrés. El sueño de este hombre entusiasta es llevar los panes del Perú a la mesa de los restaurantes. Horneado está, solo hay que probarlo.
Panes del Perú
- Las wawas son panes o bizcochos tradicionales que se comen en Semana Santa, en Todos los Santos, en el Día de los Muertos y en carnavales. Las wawas son dulces y tienen formas de bebes.
- En Piura se hacen panes exquisitos, está la tradicional cachanga que tiene trozos de chicharrón. En Ayabaca el pan royal es muy pedido. Se utiliza manteca de chancho.
- En Pisac se ofrece la chuta de trigo. Se hace con harina de trigo de la zona, azúcar, manteca y cañazo. Una delicia.