En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¡Bienvenidos!
También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427
Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias
Usa el buscador para temas tocados anteriormente.
Buscar este blog
miércoles, 27 de febrero de 2008
India acogerá primera conferencia mundial sobre 'agroindustria', en abril
Perú: los envíos pesqueros no tradicionales subieron un 14% en 2007
El crecimiento de los alimentos funcionales
lunes, 25 de febrero de 2008
La agroexportación: Panorama optimista
El despegue de la actividad agroexportadora peruana –que al cierre del año pasado alcanzó niveles récord en algunos productos como espárragos, páprika, uvas, paltas, entre otros– genera preocupación en el sector empresarial chileno, donde reconocen que nuestro país camina a pasos tan agigantados que puede convertirse en un competidor de temer.
Según el Banco Central de Chile, las exportaciones totales al cierre del 2006 fueron de US$ 58 mil 296 millones, alcanzando un crecimiento en relación con el 2005 de 40.7%. Sin embargo, el año pasado el total exportado fue de US$ 68 mil 116 millones, lo que representó un crecimiento de 17.51% en relación con el año anterior. Es decir, Perú ya comenzó a ganar terreno.
Pero para que Perú llegue a esos niveles de competencia, tuvieron que pasar largos periodos. Su historia comienza hace unos 10 años cuando se reemplazaron los cultivos tradicionales, como el algodón, por grandes plantaciones de espárragos y páprika, a los que con el tiempo sumaron paltos, cítricos y uvas. En tal panorama, como los terrenos en Ica y Chavimochic comenzaron a saturarse, otros valles como Lambayeque, Piura y Barranca iniciaron su desarrollo.
Los analistas del sector, tanto Fernando Cillóniz como Miguel Caillaux, coincidieron en que una de las fortalezas que tiene el Perú es su ubicación geográfica, el clima, la tierra y las pocas probabilidades de que existan grandes sequías e inundaciones como ocurre en el resto del mundo. A ello se suma que nuestra producción agrícola surja en períodos distintos a los de Chile y pueda ser un complemento en el mercado.
Sin embargo, Cillóniz dijo que aún no podemos ganarnos el título de fuertes competidores frente a los chilenos, mientras que Caillaux sostiene que existe una preocupación de parte de los empresarios por alcanzar niveles de rentabilidad mejores a las que ya se consiguió.
El laboralista Ricardo Herrera sostuvo que en el Perú existen regímenes especiales en la contratación para la agroexportación, donde no se obliga al empleador a asumir pagos como la CTS o vacaciones. Además, no tienen la obligatoriedad de pasarlos a planilla luego de cinco años de trabajo.
DATOS
IMPORTANCIA. El Ministerio de Agricultura peruano informó que en 2007 las exportaciones llegaron a los US$ 2 mil 167 millones, siendo las principales estrellas los espárragos (US$ 407 millones) y la páprika (US$ 95 millones).
CLAVE. Parte del éxito peruano pasa por que han diversificado sus envíos obteniendo una mayor seguridad financiera. Así, aproximadamente, un tercio de los envíos van a Europa, otro tercio a EEUU y el resto a China.
Tomado de La Republica
Hojuelas de papa como oportunidad de negocios
Además de poderse comercializar en fresco, presenta una gran variedad de posibilidades para ser industrializada y obtener productos con valor agregado de gran aceptación por el consumidor en general.
La papa utilizada para la industrialización es aquella que se encuentra en su etapa de madurez, y que contiene una alta gravedad específica y alto contenido de sólidos. El valor de la gravedad específica está directamente relacionado con el rendimiento y la calidad en cuanto a textura interna de los productos procesados, como las hojuelas.
Algunos productos que se pueden obtener de la industrialización de la papa son los siguientes:
1. Hojuelas Fritas de Papa: se pueden obtener rebanando la papa entera o bien moldeando el puré de papa, de forma que se obtengan todas las hojuelas de la misma forma.
2. Hojuelas deshidratadas: para puré instantáneo o sopas.
3. Almidones.
4. Alimento animal.
5. Papas congeladas a la francesa (Congelado Rápido Individual).
6. Cubitos de papas congelados (Congelado Rápido Individual).
7. Crema y sémola de papa: base para cremas, purés y pasteles.
8. Croquetas de papa.
El Centro Internacional de la Papa (CIP) ha identificado 30 excelentes variedades de papas nativas, con buena aptitud para fritura y muy atractivas por sus colores y formas (ver las fotos al final). Muchas de estas variedades se habían dejado de sembrar en las últimas décadas. Gracias al banco de germoplasma del CIP, que mantiene actualmente 3,832 variedades de papa, estas papas pueden ser cultivadas nuevamente en su hábitat originario, por encima de los 3,500 metros.
lla pilpintu (Mariposa radiante)
Inka tipana (Medallón del Inca)
Puma chaqui (Garra de puma)
Paq´ariy t´ika (Flor de la mañana)
Kusi sonq´o (Corazón alegre)
viernes, 22 de febrero de 2008
Suben ganancias de Nestlé
Significó una progresión del 15.8%
Ginebra, 21 de febrero.- Nestlé anunció ayer que su beneficio neto en 2007 alcanzó los 10 mil 649 millones de francos (unos 6 mil 600 millones de euros), lo que significó una progresión del 15.8 por ciento con respecto al ejercicio anual anterior.
Perú: Las ventas del rubro de comidas rápidas crecerían en 12% este año
(Andina).- Las ventas del rubro de comida rápida podrían crecer entre diez y 12% este año impulsadas por el desarrollo de los proyectos de nuevos supermercados y tiendas por departamentos y de centros comerciales a nivel nacional, estimó hoy jueves la franquicia peruana de comida peruano china Chinawok.
lunes, 18 de febrero de 2008
Pepsi prevé año difícil para industria refresquera

Dijo que con dicho producto prevén un crecimiento de 10 por ciento en términos reales en 2008, ya que es la apuesta más importante de la compañía en México para sus planes y resultados del presente año.
Reconoció en conferencia de prensa que 2008 será un año complicado para la industria refresquera nacional, debido a que aún no se conoce el efecto real de la desaceleración económica en Estados Unidos y su contagio en el crecimiento en México.
“Los porcentajes de crecimiento oficiales que ha dado el gobierno son bastante más ajustados de lo que originalmente pensábamos, nadie sabe cuál va a ser el efecto real de la desaceleración en Estados Unidos; como año, toda la industria lo esperamos como difícil”, señaló.
Negó que la empresa de bebidas tenga previsto hacer algún recorte de personal, de los 70 mil empleos que generan de manera directa Pepsico y sus embotelladoras.
El directivo de Pepsi en México expuso que durante 2007, la marca Pepsi-Cola registró un incremento de sólo 1.0 por ciento anual en términos de volumen de ventas, por lo que con este nuevo producto prevén aumentar dicho porcentaje de manera significativa.
Señaló que con el nuevo producto buscan complementar el portafolio de marcas de la compañía, y al mismo tiempo satisfacer la demanda de productos con ingredientes naturales, por lo que estima que tendrá una aceptación de 85 por ciento de los consumidores.
En ese sentido, subrayó que las nuevas tendencias del mercado llevaron a la empresa a incursionar en opciones naturales dentro de la categoría de bebidas carbonatadas.
Este nuevo producto, que se dará a conocer en medios de comunicación en los próximos días, fue hecho específicamente para el mercado mexicano, con el cual la empresa pretende llegar tanto a los adultos como a los jóvenes que les guste la tendencia “retro”, así como apuntalar el segmento de refrescos de cola, añadió.
sábado, 16 de febrero de 2008
Probióticos serían mortales para quienes sufren de pancreatitis aguda
Más del doble de los pacientes con formas graves de la enfermedad a los que se les dieron suplementos probióticos para evitar infecciones murieron, comparados con personas tratadas con placebo, informaron los científicos en la revista médica The Lancet.
"Los efectos adversos de los probióticos observados aquí fueron inesperados", escribieron Hein Gooszen y sus colegas del Centro Médico Universitario de Utrecht, en Holanda. "Muchos estudios relacionaban los probióticos con una reducción de la pancreatitis infecciosa", agregaron.
Gooszen fue cuidadoso de no vincular los probióticos con ninguna otra condición específica, pero señaló que no deberían administrarse a los pacientes muy enfermos, con insuficiencia en algún órgano o alimentados por sonda.
Los probióticos contienen microorganismos vivos, generalmente denominados bacterias 'buenas', que habitan los intestinos. Son comercializados como suplementos, pero también se encuentran naturalmente en muchos alimentos fermentados, incluidos algunos yogures y jugos.
Los seres humanos normalmente transportan muchas bacterias en sus intestinos y ellas son clave para la digestión y el funcionamiento del sistema inmune, entre otras cosas. También pueden contrarrestar a las bacterias 'malas', que causarían enfermedades.
Esas bacterias buenas han sido usadas en el tratamiento de la pancreatitis, una condición que consiste en la inflamación del páncreas y que puede preceder al cáncer en esa región.
Las complicaciones son comunes y cerca de un quinto de quienes padecen pancreatitis desarrollan una forma severa de la enfermedad, que eleva el riesgo de muerte, sobre todo por infecciones.
En el estudio sobre 296 personas con formas agudas de pancreatitis, un grupo recibió placebo y otro una mezcla de suplementos probióticos.
La cantidad de personas que desarrollaron infecciones fue similar, pero 24 voluntarios de la cohorte tratada con probióticos murieron, frente a las nueve muertes registradas en el grupo al que se le dio placebo, indicaron los expertos.
El equipo señaló que no sabía exactamente por qué los probióticos serían dañinos, pero especuló que los suplementos aumentarían de algún modo la demanda de oxígeno y empeorarían el flujo sanguíneo ya disminuido en esos pacientes.
"Los probióticos son seguros y serían beneficiosos para muchas personas que no están gravemente enfermas", manifestó en un comunicado Robert Sutton, investigador del Hospital Universitario Royal Liverpool, quien no participó del estudio.
Fuente: Reuters
viernes, 15 de febrero de 2008
Ajegroup se lanzará en marzo al mercado mexicano de jugos de fruta
(Reuters) .- La productora peruana de bebidas Ajegroup ingresará en marzo a competir en el mercado de jugos de fruta de México, un segmento que actualmente es dominado por las gigantes Coca-Cola y Grupo Jumex, dijo el jueves el director de asuntos corporativos del grupo, Alfredo Paredes.
Jugos del Valle y Jumex dominan en conjunto alrededor de un 90 por ciento del mercado de jugos de fruta de México, refirió Paredes.
jueves, 14 de febrero de 2008
La caducidad de los alimentos
La caducidad de un producto es de suma importancia en seguridad alimentaria. Se trata de un requerimiento fundamental que implica a todas las personas por las que pasa el alimento. Desde la granja a la mesa, son muchos los factores que pueden alterar un producto alimentario. Por esta razón, tanto la industria como el consumidor deben poner de su parte.
En España se contabilizan 15.000 casos de toxiinfecciones alimentarias anuales, la gran mayoría producidas por la ingesta de alimentos en mal estado debido a una incorrecta manipulación o conservación. Suponiendo que todos los alimentos expuestos a la venta siguen los parámetros de seguridad establecidos, una vez el alimento llega al domicilio, la responsabilidad de su deterioro recae sobre el consumidor. Sin embargo, la industria elaboradora tiene la obligación de informar para una mejor conservación del producto indicando la fecha de caducidad.
La vida útil de un alimento indica el tiempo que transcurre desde su elaboración hasta su deterioro y factores como la temperatura, la luz o el oxígeno, pueden hacer variar esta cifra.
Todas las agresiones que puede sufrir un alimento deben ser controladas mediante técnicas de conservación como refrigeración o congelación, entre otras. Gracias a éstas, el alimento puede conservarse en buen estado durante un período más o menos largo, que cualquiera puede conocer a través de la fecha de caducidad o de consumo preferente. Esta fecha va dirigida a aquellos productos más perecederos, es decir, con más riesgos de contaminación para la salud humana, por ejemplo, los cárnicos. El consumo preferente se usa para aquellos alimentos cuyo deterioro no es tan evidente ni peligroso, por ejemplo, los cereales. Por ley, existen algunos alimentos exentos de indicar la fecha de caducidad o consumo preferente, como son los vinos o bebidas alcohólicas de más de 10º. Esto no quiere decir que el paso del tiempo no deteriore su composición, aunque no ocasionen riegos para la salud.
Según la vida útil del alimento, la fecha de caducidad se introduce de distintas maneras:
- Los que no pueden conservarse más de tres meses deben indicar «consúmase preferentemente antes de» o «fecha de caducidad» seguido del día y el mes.
- Los alimentos que sí pueden conservarse más de tres meses deben indicar «consúmase preferentemente antes de» o «fecha de caducidad» seguido del mes y del año.
- Los alimentos que pueden conservarse más de 18 meses deben indicar «consúmase preferentemente antes del final de» o «fecha de caducidad» seguido del año.
¿Cuál es la duración de la caducidad de un producto?
Esta es una pregunta sin respuesta clara. Todos los alimentos se deterioran, unos más que otros y unos más rápidamente que otros. Su calidad disminuye a medida que se va agotando su vida útil y, en la mayoría de los casos, su decadencia puede explicarse por alguna de las siguientes razones:
- Variación de temperatura.
- Transferencia física de sustancias al alimento como oxígeno, aromas u olores.
- Cambios químicos o bioquímicos en los alimentos (reacciones enzimáticas)
- Cambios producidos por la luz (del sol o artificial).
La mejor manera para saber el tiempo de vida útil de un alimento es conociendo su manera de deterioro: valorar, por ejemplo, factores intrínsecos como son el pH, la actividad de agua o la composición, y factores extrínsecos como la elaboración, la higiene o la conservación.
miércoles, 13 de febrero de 2008
Nutrición infantil: niños sanos, adultos más sanos
martes, 12 de febrero de 2008
¿Las Gaseosas Engordan?
Los autores del Estudio Cardíaco de San Antonio, Texas, cuyos resultados se presentaron ayer en las 65as Sesiones Científicas Anuales de la Sociedad Norteamericana de Diabetes, que reúne aquí a más de 13.000 médicos y pacientes, observaron que el riesgo de sobrepeso u obesidad aumenta un 65 y un 41%, respectivamente, por cada lata o botella de 330 ml de gaseosa diet al día.
Los investigadores observaron que los que tenían un índice de masa corporal normal al comienzo del estudio, pero que habían tomado gaseosas dietéticas durante los ocho años que fueron evaluadas, la incidencia de sobrepeso y obesidad fue mayor que entre los que prefirieron las gaseosas comunes. Y esa tendencia fue directamente proporcional a la cantidad de gaseosa ingerida: la tasa de sobrepeso al final del estudio para los que tomaban menos de una lata por día fue del 26% para los consumidores de bebidas no diet y del 36,5 en el grupo diet; para los que tomaban entre una y dos latas por día, del 32,8% y del 54,5%, respectivamente.
El motivo por el cual las gaseosas diet resultan menos "dietéticas" que las gaseosas comunes o regulares -como las llaman aquí, en Estados Unidos- está aún por definirse. En primer lugar, señaló la doctora Fowler, "es probable que las personas que prefieren las gaseosas diet, como yo -admitió-, tengan antecedentes familiares de obesidad, lo que significa que ya de por sí presentan un riesgo mayor de sobrepeso".
De todos modos, Fowler sostiene que no es una explicación suficiente: "Quienes toman gaseosas light, no beben agua, ni jugos, ni leche, que no sólo tienen menos calorías, sino que además, en el caso de la leche, hay muchos estudios que sugieren que un buen aporte de calcio diario ayuda a bajar de peso".
Por otro lado, un reciente estudio de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, muestra que las personas que toman gaseosas diet tienden luego a consumir más postres hipercalóricos que los que toman gaseosas comunes. "Piensan que porque toman gaseosas diet ya se ganaron el privilegio de sumar calorías en otras partes de su dieta", comentó la doctora Fowler.
Finalmente, comentó esta experta en epidemiología y nutrición, "hay estudios que sugieren que el consumo de sustancias sustitutas del azúcar [como los endulzantes] altera la capacidad del organismo de medir la cantidad de calorías que necesita obtener a través de los alimentos. Así, mientras nuestro sentido del gusto nos dice que estamos comiendo algo dulce y, por lo tanto, hipercalórico, nuestro cerebro sigue pidiendo más calorías y nos lleva a comer más".
En definitiva, concluyó Fowler, "el mejor aliado para quienes quieran bajar de peso o evitar aumentarlo sigue siendo el agua".
Las ventajas de la gaseosa Light es que aportan muy pocas calorías (2 calorías/354 cc), mientras una gaseosa normal aporta 149 calorías por lata. Muchos nutricionistas recomiendan no exceder un consumo diario de medio litro de bebida Light, sin embargo considero que la prohibición es peor a largo plazo. Recordemos un estudio publicado en 1997 en el American Journal of Clinical Nutrition, en el cual los investigadores hallaron que el uso de alimentos endulzados artificialmente no sólo contribuía a la pérdida de peso sino al control del mismo a largo plazo.
En los planes alimentarios de mis pacientes, el consumo de bebidas light es libre debido a que "aporta muy pocas calorías y produce un llenado gástrico por volumen". Al permitir un consumo libre prácticamente ningún paciente abusa. Muy pocos pacientes toman mas de un litro de gaseosa todos los dias. Y quienes si lo consumen, simplemente le explico porque no debe excederse.
lunes, 11 de febrero de 2008
La exportación de helados cayó 9% el 2007 por un mayor consumo interno
SABMiller en el Primer Puesto
La cervecera SABMiller Plc., con sede en Londres y dueña de las marcas Miller Lite, Peroni y Castle, se convirtió en el mayor productor de cerveza del mundo.
La empresa alcanzó este estatus gracias a su fuerte crecimiento en China, y a la compra de Grolsch. Esta adquisición fue realizada el pasado noviembre, y en ella se invirtieron US$1.200 millones. Además, el crecimiento en el país asiático ha sido impulsado por el éxito de Snow Beer.
Por otro lado, la cervecera holandesa Heineken se posicionó en el tercer lugar, desplazando a Anheuser-Busch, productor de Budweiser, tras la adquisición de su rival británico Scottish & Newcastle Plc, en asociación con Carlsberg. Así mismo, la compañía china Yanjing ingresó en el grupo de las 10 mayores empresas del sector directamente en el puesto número nueve, por delante de la mexicana FEMSA y siguiendo por detrás, pero cerca, a su rival chino Tsingtao.
Según un informe reciente, el mercado cervecero mundial creció un 5% en el 2007, a 1.767 millones de hectolitros.
Miercoles de especializacion en Centro COFIDE
Miercoles 13 El impacto de la Higiene Alimentaria en la actividad Agro Industrial
Miercoles 20 El negocio de los SNAKS y los EXTRUIDOS en el ámbito de la micro empresa
Miercoles 27 Gestión de los Productos Deshidratados
CENTRO COFIDE: AUGUSTO TAMAYO 160, SAN ISIDRO
Información mas completa en el link www.centrocofide.com
sábado, 9 de febrero de 2008
Presentan calendario "Todo Pisco 2008"
Rilda Benavides, productora de esta espirituosa bebida y Hans Hilburg, especialista en Pisco Peruano, se unieron en esta aventura con el fin de crear una nueva coctelería en el Perú.
Este es un calendario hecho a base de recetas de pisco con insumos peruanos como la piña, el limón, entre otros, y cuyas creaciones corresponden a Hans Hilburg. Las denominaciones de los diferentes tragos tienen relación con nuestra idiosincracia y cultura.
Denominaciones como “Limeña Mazamorrera”, “Doña Huaraca”, “El Carajo”, “Cholopolitan” son algunos de los tragos preparados con pisco quebranta, acholado, que buscan motivar a la gente a consumir más pisco y lograr así un consumo mayor de esta espirituosa bebida reconocida a nivel internacional.
Para Rilda Benavides, la producción de pisco está aumentando paulatinamente así como las ventas, por lo que se espera que este año se venda más de este producto nacional a países de Europa y América Latina.
En tanto, Hans Hilburg indicó que el principal tema es la identificación que deben tener los peruanos con el pisco y que éste no solo sea conocido como pisco sour, sino también con otras denominaciones pero todas ellas siempre preparados bajo el producto bandera estrella de nuestro país.
“La coctelería peruana está a la par que nuestra gastronomía en el mundo y lo ideal es ir juntos”, señaló Hilburg.
viernes, 8 de febrero de 2008
China descarta contaminación deliberada de alimentos

Según Wei Chuanzhong, quien es viceministro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena, la planta donde se producen esos alimentos es administrada estrictamente.
Tras la aparición de por lo menos 10 casos de intoxicación en Japón, la policía nipona no descarta que se trate de un acto criminal deliberado.
Tras una inspección de investigadores de los dos países a la planta de la empresa Tianyang Food, en la provincia de Hebei, se comprobó que no existe ninguna posibilidad de contaminación accidental con ese producto químico altamente nocivo.
Ambas partes dijeron que seguirían cooperando hasta poner en claro lo ocurrido.
Los populares ravioles son un alimento común en varios países de la zona, donde se consumen en sopas, acompañados de salsas y preparados con diversos rellenos, y sirven tanto para el consumo diario como para amenizar fiestas y celebraciones especiales.
jueves, 7 de febrero de 2008
Guaraná: Conservante natural
Estudios posteriores han localizado en los compuestos fenólicos el agente conservador de estos productos, cuya acción, además de ser antioxidante, tiene un efecto negativo sobre el crecimiento de ciertas bacterias patógenas. Pero conservantes naturales tan tradicionales y eficaces como la sal o el azúcar pueden tener efectos negativos sobre la salud de determinados colectivos de consumidores, por lo que los investigadores centran sus estudios en nuevas sustancias conservantes que, además de ser naturales, es decir, no sintéticas, no comprometan en ningún caso la salud. Muchos de los estudios de búsqueda llevados a cabo se centran en productos vegetales como el guaraná.
También se observó la respuesta ante tres variedades de hongos, 'Aspergillus niger', 'Trichoderma viride' y 'Penicillium cyclopium'. Los resultados revelaron que, aunque todos los extractos presentaban un fuerte poder antioxidante, las disoluciones obtenidas mediante el uso de alcoholes mostraban una actividad antimicrobiana mayor que los extractos obtenidos mediante el uso de agua.
La conclusión de este estudio realizado con guaraná indica que, por su demostrado poder antioxidante y antimicrobiano, los extractos de semillas de esta fruta podrían ser empleados como aditivos para la conservación de alimentos e incluso su uso podría extenderse a otros sectores como la industria farmacéutica y cosmética. Ahora se requieren análisis y estudios adicionales con el fin de evaluar con mayor profundidad los posibles agentes activos presentes en los extractos de las semillas de guaraná, así como determinar con precisión los mecanismos responsables de su actividad antimicrobiana y antioxidante.
Sus propiedades antisépticas eran ya conocidas por los indios amazónicos que utilizaban las hojas cocidas en emplastes colocándolos sobre heridas y cortes. En la industria alimentaria se usa principalmente como fuente de sabor y aroma para la preparación de diversas bebidas no alcohólicas como refrescos gaseosos, cuyo consumo es muy popular especialmente en sus países de origen y toda Sudamérica. Esta planta, cuyas propiedades a menudo se exageran en foros naturistas, se utiliza también como vigorizante físico y mental en bebidas, preparados y concentrados con fines estimulantes y deportivos, frecuentemente sin el necesario control.
miércoles, 6 de febrero de 2008
Alimentaria 2008: La gran feria de alimentos en Barcelona

Alimentaria 2008 espera congregar más de 5.000 empresas líderes en fabricación y distribución de alimentos y bebidas y propiciar la participación de 155.000 compradores profesionales procedentes de 155 países. Nuevamente, el salón será el escenario económico internacional en el ámbito de la industria y el comercio alimentarios.
Alimentaria 2008 potenciará su particular estructura sectorial, que la ha llevado al éxito y divide la oferta expositiva en 13 salones por familia de producto. Del mismo modo, el salón reforzará sus actividades de innovación e investigación en torno al universo alimentario. Más del 85% de la industria de la alimentación española estará presente en los 130.000 m2 destinados a exposición comercial y actividades complementarias paralelas a la exposición.
Una larga lista de actividades paralelas hace de Alimentaria una feria en la que continuamente hay cosas que ver y que hacer: actividades congresuales y científicas que desvelan tendencias, apuntan oportunidades de mercado, desmontan mitos y construyen futuro. El Foro Internacional de la Alimentación, el Congreso de la Dieta Mediterránea, el salón de la innovación Innoval o los Proyectos de Cooperación Empresarial son sólo algunos de los más importantes.
Junto a ellos, Alimentaria ofrece a los visitantes diversos actos lúdicos, de demostración o formativos que acontecen en los diferentes salones. Son, entre otros, La España de los cien quesos-Nuevos!, Vinorum, La España de los aceites y el Congreso Internacional de Gastronomía - BCN Vanguardia.

'Mejorar el aeropuerto de Pisco incrementará el boom agroexportador'
martes, 5 de febrero de 2008
Irradiación de alimentos
Reducción de microorganismos patógenos
Entre los que se pueden mencionar: la Escherichia coli, Salmonella, Campylobacter jejuni, Listeria monocytogenes y Vibrio spp., conocidos patógenos y que se asocian a las carnes, los productos frescos, el agua y los productos del mar.
Descontaminación de especias, hierbas y sazonadores vegetales
Estas están frecuentemente contaminadas con microorganismos debido a la condiciones ambientales y de procesamiento en que se producen. Además el proceso de irradiación permite que estos productos conserven sus aromas y sus sabores originales.
Extensión de la vida
Aplicable a frutas, verduras, carne de vaca, de pollo, de pescado y mariscos. Su vida se puede prolongar considerablemente con un tratamiento combinado de irradiación a dosis baja y refrigeración sin alterar su sabor o su textura. Este efecto también ha tomado relevancia en productos con una vida corta o que deben ser transportados a grandes distancias.
Desinfectación del grano
Es el principal problema en la producción de cereales. La irradiación ha demostrado ser un método efectivo de control de estas plagas y una alternativa viable a la fumigación mediante bromuro de metilo, que ha muy utilizado para este fin pero que se está abandonando debido a que contribuye a la destrucción de la capa de ozono. La irradiación de granos ha sido aplicada en maíz, trigo y café entre otros. Requiere un empaquetado adecuado que evite una nueva infectación.
Tratamiento cuarentenario de frutas y verduras frescas
Cítricos, mangos y papayas. Permite el comercio internacional de estos productos y previene la infectación por la mosca de la fruta como la del Mediterráneo, la oriental, la mexicana o la del Caribe, en zonas que se consideran libres de estas plagas.
Inhibición de brotes en tubérculos y bulbos
Mediante el uso de la irradiación se puede mantener un suministro constante de estos productos que deben almacenarse durante varios meses. Este proceso puede ser aplicado a patatas, ajos, cebollas, jengibre y castañas, entre otras y no deja residuos, permitiendo su almacenamiento a temperaturas de entre 10 y 15 °C.
La irradiación sigue siendo un tema de debate. Estudios recientes demuestran que el uso de rayos ultravioleta como método puede provocar tumores en animales de laboratorio a muy bajas dosis. Nada está todavía demostrado, sin embargo, en humanos.
lunes, 4 de febrero de 2008
Norma técnica para maíz morado
Tomado de La Republica
Curiosidades de la papa
Nutrición
-Las papas son un alimento muy energético por su alto contenido en carbohidratos (unos 26 gramos en un tubérculo mediano).
-Investigadores de la Universidad de Florida han creado una variedad de papa que contiene un 30% menos de carbohidratos que algunas de las variedades comerciales más comunes, como la Russell.
-La mayor parte de sus carbohidratos son almidón. Una parte de este almidón no se digiere bien y tiene los mismos efectos beneficiosos que la fibra alimentaria, como proteger del cáncer de colon y disminuir las concentraciones de colesterol y triglicéridos en sangre.
-Las papas poseen el contenido más elevado de proteínas de la familia de los tubérculos y raíces (un 2% del peso del producto fresco).
-Comer una papa mediana con piel aporta cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada de vitamina C, una quinta parte del valor recomendado diario de potasio, una décima parte de la ingesta diaria adecuada de vitamina B6 y algo de tiamina, riboflavina, niacina, magnesio, fósforo, hierro y zinc.
-Las papas contienen unos compuestos llamados fitoquímicos, como los carotenoides y polifenoles. Se sospecha que dichos componentes pueden reducir las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como ciertos tipos de cáncer.
-Comer papas es beneficioso para el sistema inmunitario, en especial si se comen frías o en ensalada.
-Comer una papa mediana con piel aporta cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada de vitamina C
-No se deben dar papas a los caballos. Son tóxicas para ellos.
-Las papas contienen glicoalcaloides, compuestos tóxicos. Los más abundantes son la solanina (que provoca alteraciones neurológicas y gastrointestinales) y la chaconina. La cocción a altas temperaturas elimina parte de estos compuestos.
-La papa es el cuarto cultivo mundial, por detrás del maíz, el trigo y el arroz. Se calcula que 195.000 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas están dedicados a su cultivo. En 2006 se produjeron 315 millones de toneladas de papas.
-Recientemente, los científicos han reducido las siete especies reconocidas de papa a cuatro. Existen unas 5.000 variedades del tubérculo, y 3.000 de ellas se siguen cultivando en los Andes.
-El calentamiento global podría llevar a la extinción de muchas variedades salvajes de papa. Como consecuencia, se perdería una valiosísima fuente de riqueza genética, que podría ayudar a los científicos a crear nuevos tipos de papa resistentes a la sequía y a los parásitos.
-Existe por lo menos una variedad de papa modificada genéticamente: la 'New Leaf', de la compañía Monsanto.
-Alemania es el principal consumidor de papas; un alemán ingiere una media del doble de papas al año que un estadounidense.
-El 80% de la producción de papas se cultiva en Asia. Los principales productores son China y la India.
-Si bien en Europa ha disminuido el consumo de papas, éste ha aumentado en los países en vías de desarrollo, donde se ha doblado desde la década de los 60.
-Paralelamente, el uso de plaguicidas en el cultivo de la papa está aumentando en los países en desarrollo, conforme los agricultores intensifican la producción. Esto causa problemas de salud entre los granjeros y de contaminación de las tierras.
-Se prevé que la producción mundial de papas se doble para el año 2020.
-Las papas son los tubérculos con mayor contenido de proteínas
-La papa fue cultivada por primera vez en la frontera de Perú y Bolivia (cerca del lago Titicaca), hace 7.000 años.
-Fue importada a Europa por los españoles en el siglo XVI como curiosidad botánica, pero tardó años en popularizarse como alimento.
-La primera referencia escrita a la papa aparece en el libro 'Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú' (1555).
-Al principio fue alimento de pobres, aunque acabó ejerciendo un gran papel en la eliminación de las hambrunas cíclicas en Europa.
-El primer país europeo en aceptar la papa con los brazos abiertos fue Irlanda, en 1780, ya que se trataba de un cultivo que crecía estupendamente pese al frío clima irlandés.
-En Prusia, Federico el Grande forzó la introducción de la papa en la dieta de sus súbditos, que temían que fuera venenosa, amenazando con cortar la nariz y las orejas de todo aquel que se negara a comerla.
-En Francia, el botánico Antoine Auguste Parmentier, que se había aficionado a comer papas cuando fue prisionero de guerra de los prusianos, popularizó el tubérculo en el siglo XVIII organizando fiestas para las clases pudientes en las que sólo se servían platos elaborados con papas.
-El cultivo de papa no se popularizó en España hasta finales del siglo XVIII.
-Fue a mediados del siglo XIX cuando la tortilla de papas se difundió por casi toda España.
-No se sabe si fueron los belgas o los franceses quienes inventaron las papas fritas, pero en 1830 este alimento era ya muy popular en ambos países. Un siglo más tarde, este plato también se popularizó en Estados Unidos.
-En 1846, el hongo 'Phytophthora infestans' causó estragos en los cultivos de papas irlandeses provocando la llamada 'Gran hambruna irlandesa', que redujo la población del país casi en un cuarto y provocó una gran ola migratoria.
-En las culturas andinas, el tiempo se medía por el que era necesario para cocinar las papas.
-Los campesinos de algunas zonas los Andes miden la tierra en 'topos', la superficie requerida para que una familia cultive la cantidad de papas que necesita.
-La palabra 'papa' proviene del término náhuatl 'potatl'.
-El almidón de la papa es utilizado por las industrias farmacéutica, textil, de la madera y del papel como adhesivo, aglutinante, texturizador y relleno; y por las compañías que perforan pozos petroleros, para lavarlos.
-El almidón de papa es un sustituto biodegradable del plástico poliestireno, y se utiliza para hacer platos, bolsas y cubiertos desechables.
-El almidón también se puede licuar para obtener etanol, apto para la producción de combustibles.
-Pese a que la papa fermentada se solía utilizar para elaborar vodka, hoy en día sólo el vodka polaco se elabora a base de papa.
-Existe un Museo de la Papa en Albuquerque (Estados Unidos).
-En octubre de 1995 la papa fue el primer vegetal que se cultivó en el espacio. La NASA pretende utilizar estas papas espaciales para alimentar a los astronautas que participen en misiones largas y, tal vez, a futuras colonias espaciales.
-El entrañable Mr. Potato fue el primer juguete que se anunció en la televisión estadounidense.
-Las papas han sido utilizadas como moneda en Alaska, durante la fiebre del oro, y en la isla Tristan de Cunha, en el sur del Atlántico.
-Los enzimas de la papa sirven para quitar manchas. Sólo se necesita frotar concienzudamente una papa sobre las manchas secas antes de echar la prenda a la lavadora.
sábado, 2 de febrero de 2008
Con el pan de pisco, Surco inaugura el V Festival del Pisco Sour
Durante la ceremonia se rindió un homenaje a Johnny Schuler, presidente de la cofradía de catadores de pisco del Perú, por su labor de promoción en beneficio del pisco. Schuler no dudó en mostrar su destreza al preparar un pisco sour y compartió su receta con todo el público asistente.
La pileta del Parque de la Amistad lanzó chorros de pisco para beneplácito de todos los asistentes, quienes degustaron gratuitamente de esta bebida, mientras se presentaba un baile de marinera norteña.
Luego, hubo un corto pasacalle hasta llegar a los 20 stands instalados que venden botellas de pisco, desde el puro hasta el mosto verde y tragos hechos con esta bebida como el tradicional pisco sour, el maca sour, el piña sour, el coca sour, entre otros.
Entre las bodegas que presentan y venden sus productos están: Ocucaje, Pancho Fierro, Pisco Vargas, Ugarelli y Pisco Zapata. Además, no podía faltar el puesto del ancestral Bar Maury (hotel Maury), donde se vende a cinco soles la copa del pisco sour.
El alcalde de Surco, Juan Manuel del Mar, invocó a todos los peruanos para que dejen de tomar whisky o ron y se decidan por el pisco nacional. Del mismo modo, el ministro Rafael Rey, resaltó la difusión del pisco a nivel mundial, dando como ejemplo de esto, el evento gastronómico “Madrid Fusión”.
Pan de pisco
El pan de pisco fue una de las grandes novedades que presentó el municipio de Surco. Este producto innovador es un pan dulce de 550 gramos, elaborado con masa artesanal y relleno con pasas maceradas en pisco producido en Santiago de Surco, distrito productor del licor de bandera.
Su creador es el experimentado panadero y vecino surcano Luis Pacheco Castillo. Este pan se vende en la panadería municipal (Jr. Bolognesi 113 Santiago de Surco) y su precio de venta al público es de cinco soles. También se venderá en el Parque de la Amistad durante el Festival del Pisco Sour.
Este festival ha programado diversas actividades para el fin de semana como el concurso de pisco sour, concurso de cócteles a base de pisco, carrera de mozos y anfitriones, entre otros. Además, se presentarán bailes en los que participarán los campeones de marinera, danzas de la costa, shows musicales y la elección de la Señorita Pisco Sour.
El pisco sour se originó en el Perú en los años veinte en el Bar Morris, estaba ubicado en la calle Boza 847 (centro de Lima), en el cual se ofrecía el pisco sour, inspirado en el whisky sour, habría sido preparado por los barmans Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina.
La cita es del 1 al 3 de febrero en el Parque de la Amistad (cuadra 21 de la avenida Caminos del Inca) con la denominación “Quinto Festival del Pisco Sour en Surco, más peruano que nunca”. La entrada es libre y el horario es de 10:00 a.m. a 22:00 p.m.
viernes, 1 de febrero de 2008
Las exportaciones de pisco peruano crecieron 49% en el 2007
Entrevista a Victor Martinez, representante de Frucosol
Después, y gracias al apoyo e ideas de nuestros clientes, se fueron desarrollando el resto de productos que engloban la gama de productos Frucosol: secadoras de cubiertos, secadoras de copas, eliminadores de grasa etc..
¿Cuáles fueron las mayores dificultades que se tuvieron al inicio?
Como cualquier otra empresa, las mayores dificultades fueron el afianzamiento y asentamiento del mercado, ya que la apuesta era muy fuerte siendo un producto muy innovador. Sin embargo, el paso del tiempo nos ha dado la razón.
¿Qué tipos de producto ofrece su empresa?
¿Solo tienen productos estandarizados o también construyen equipos a medida?
Todos nuestros productos son estandarizados, pero siendo nuestros clientes la principal fuente de inspiracion, estamos abiertos a cualquier sugerencia.
¿Quiénes son sus principales compradores?
Principalmente vendemos a través de distribuidores y mayoristas; nuestros productos estan pensados para cafeterias, bares, hoteles, hospitales, restaurantes, caterings, salones de boda, supermercados, fruterias, etc...
¿A qué mercados internacionales han ingresado?
Actualmente Frucosol esta presente en mas de 50 paises de todo el mundo como por ejemplo Reino Unido, Francia, Alemania, Portugal, Italia, Estados Unidos, Canada, Australia, Arabia Saudi, Emiratos Arabes, Singapur, México, Venezuela, Egipto, Sudáfrica, etc...
¿Cuáles son los objetivos para este año?
¿Tienen en mente algunos productos nuevos?
Siempre hay algo que descubrir y como dice el refrán, "no te acostarás sin saber una cosa mas".
Los aceites vegetales
Como todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos.
Esto se debe a que son ricos en ácidos grasos mono o poliinsaturados, una cualidad muy importante para la transformación de grasa en el organismo humano. En la actualidad es obligación del fabricante de productos en que aparezca el aceite vegetal advertirlo en el etiquetado. A veces esta advertencia se hace refiriéndose al aceite utilizado, aunque lo más común es que sean varios y mezclados en cuyo caso se advierte simplemente de que el producto contiene aceites vegetales, sin especificar. Ningun aceite vegetal contiene colesterol ya que este es de origen animal.
La mayor parte del aceite de colza producido en Europa se usa para producción de biodiésel, aunque puede ser producido con otros como el de girasol o el de cáñamo. Aunque también se ha extendido el uso de estos aceites vegetales como combustibles para los motores diesel.
El aceite vegetal se puede obtener mecánica o químicamente, y en general se usa alguna combinación de ambas técnicas.
En el método mecánico las semillas y frutos oleaginosos se someten a un proceso de prensado. Los residuos de este prensado se aprovechan como alimento para el ganado, por ser un producto muy rico en proteínas. Finalmente se somete al aceite extraído a otro proceso de refinamiento.
El método químico utiliza disolventes químicos que resultan más rápidos y baratos, además de dar mejor rendimiento. El solvente generalmente usado es el Hexano.
Los aceites hidrogenados se forman a partir de aceite e hidrógeno. La combinación de ambos se realiza en caliente y a presiones elevadas, de modo que el aceite líquido se transforma en mantecas o grasas o en una sustancia semisólida con la que se elaboran las margarinas.