¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta certificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta certificación. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2010

¿Y esa “U” en algunos productos?

No sé si habrán encontrado una letra U en los empaques de algunos productos. Recuerdo haberla visto en un empaque de mayonesa. Cuando le pregunte a un profesor de la universidad me dio una respuesta que no me convenció (“debe ser que son hinchas de la “U” jejeje”)


Bueno, felizmente ahora ya pude averiguar que cosa es y de paso lo comparte con ustedes. Esta U significa que el producto cuenta con Certificación Kosher. ¿Eso que es? Un producto que responde a la normativa bíblica y talmúdica de la ley judía. ¿Recuerdan la certificación halal para países árabes? Más o menos la misma idea.

Kosher significa “apropiado” y algunas reglas a tomar en cuenta son por ejemplo:

- Se prohibe la ingestión de carne de cerdo, conejo y caballo.

- El marisco y los moluscos están prohibidos.

- La leche debe ser pura de vaca y no mezclarse con la carne, de modo que quesos y mantequilla también requieren certificación kosher.

- Las grasas y el aceite Kosher deben ser 100% vegetales.

(más de estas recomendaciones las pueden encontrar aquí)

Con un mercado calculado en US$ 160 millones, la certificación Kosher puede ser una herramienta muy útil para el posicionamiento competitivo, en mercados exigentes, de las empresas elaboradoras de productos alimenticios. Ello porque la certificación se entiende como un símbolo extra de calidad en el proceso de fabricación, lo que permite que los productos se comercialicen a precios que superan entre un 20 y un 40 % a aquellos que no cuentan con dicha certificación.

En EEUU, el principal mercado para alimentos con certificación Kosher, cada vez son más los consumidores de estos productos que no pertenecen a la comunidad judía ortodoxa. Un porcentaje importante, en constante aumento, y hacia el cual se enfoca la publicidad, contempla a musulmanes, cuyas restricciones en materia de alimentos son similares a la de judíos observantes, vegetarianos, adventistas y personas con intolerancia a la lactosa. Actualmente, el 40 % de los alimentos en los supermercados de EEUU exhiben el símbolo Kosher, el que ha sido incorporado por transnacionales como Heinz, ,Havanna, La Campagnola, Coca y Pepsi Cola, Evian, Néstlé, Kraft, Lipton y Procter & Gamble, entre muchas otras.

Fuentes: Chile Potencia Alimentaria y UKosher.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Certificación para el medio oriente

La Certificación de Garantía Halal sirve para garantizar que los productos y servicios dirigidos a los musulmanes cumplen con los requisitos exigidos por la ley islámica y por lo tanto son aptos para su consumo, tanto en el ámbito de España, la UE y los países de mayoría musulmana.

La Certificación de Garantia Halal es un proceso mediante el cual se garantiza la calidad y/o las características de un producto final según lo establecido en el Reglamento de Uso Halal y otros documentos preestablecidos.

Este proceso comprende la realización de auditorías en las empresas objeto de certificación, mediante la evaluación de los sistemas de calidad y de producción de las empresas, mediante la evaluación de ensayos de muestras tomadas en fábrica y de los productos finales.
Al mismo tiempo se evalua el personal implicado en los diversos pasos de la producción como los mataderos, camales, centros de elaboración y distribución etc.



¿Para que sirve la CERTIFICACIÓN DE GARANTIA HALAL?



  • Comunicar la Calidad de los Productos y Servicios certificados.

  • Aumentar la confianza de nuestros consumidores finales.

  • Argumentar la selección de productos.

  • Diferenciarse de la competencia.

  • Garantizar a nuestros clientes una seguridad alimentaria.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Más apuntes sobre SIAL

AFP informa sobre el Feria Alimentaria que se desarrolla en Paris y comentamos ayer.

Desde el contraste de sabores hasta la transformación de texturas, pasando por el diseño de los embalajes: la industria alimentaria apuesta por la innovación, influenciada por el auge de la cocina molecular en la alta gastronomía, indicaron expertos en el Salón Internacional de la Alimentación, que se realiza actualmente en París. [...]
En los distintos pabellones, las propuestas son un muestrario de la producción alimentaria mundial. Los ejes preponderantes son "el placer y la innovación", explicó a la AFP Xavier Terlet, consultante del Salón y presidente del gabinete de tendencias XTC.

"Antes, la gastronomía y la excelencia estaban impregnadas de tradición. Hoy, vemos una explosión de la modernidad alimentaria, influenciada por la cocina molecular. Antes se decía siempre que la mejor cocina del mundo era la francesa, hoy se cita como mejor cocinero del mundo a un español, Ferrán Adriá", argumentó.
En el SIAL, "no se trata de cocina molecular, que es la vanguardia, pero sí estamos en el reino de la audacia. Hoy tenemos una cocina de placer que es sumamente audaz, que osa mezclas sorprendentes y que juega con las texturas", dijo, añadiendo que incluso las marcas de los grandes distribuidores optan por ese "valor agregado" para sus productos.
En efecto, entre las propuestas de productos industriales, un jugo de frutas se realza con un toque de aceite de oliva, las salsas ya preparadas se presentan en aerosoles que las vuelcan en forma de espuma leve, las fresas se secan y se transforman en pétalos crocantes, las frutas se mezclan con las especias, abundan las mezclas de vegetales de distintas latitudes, de sabores agridulces o dulces-salados.

La salud es también una preocupación esencial, pero de manera "menos técnica" que antes, más creativa, lejos de los "alicamentos" de hace unos años, señaló el experto.
Esa actitud innovadora se registra a nivel mundial, aunque la crisis económica "hace que sea más lenta", porque hay productores que prefieren guardar sus productos nuevos para más adelante. "Lo que es un error", estimó Terlet.
"Lo importante en la innovación es aportar una mejora que corresponda a un precio. El consumidor está dispuesto a pagar un poco más por eso. No es ya sólo la relación calidad-precio sino también la relación beneficio-precio", agregó.
"La verdadera innovación pensada -no copiar y pegar- es necesaria para preparar la salida de la crisis, pero también para sobrevivir a ella", recalcó.
Y cuando se le pregunta si esas tendencias industriales mundiales no plantean el riesgo de una globalización que uniformice las gastronomías, niega tal posibilidad.
"No creo en la mundialización de la alimentación. Hay hábitos alimentarios que siguen siendo diferentes, y no hay productos que sean idénticos de un país al otro", señaló Terlet, recalcando que "cada país adapta a su gusto incluso las cocinas más lejanas".

La presencia Latinoamerica es comentada por Invertia, resaltando la importante presencia de firmas de Argentina, México y Brasil, éste con una participación récord y una propuesta de productos que refleja la variedad de sus regiones. Pero hay también stands de Chile, Paraguay, Perú y Colombia. A la vez se resalta la importancia creciente de las certificaciones para las empresas de alimentos.
Si bien la tendencia de la industria es la innovación, América Latina se distingue por una modernidad que no reniega la tradición. No es un azar que, entre los productos recompensados este año con un SIAL de Oro, premio que reconoce a la vez la condicón innovadora y el éxito comercial, figuren unas empanadas ultracongeladas de Chile.
"Los países de América Latina tienen una dinámica de innovación que les es propia. Sus tendencias siguen el ritmo de las tendencias mundiales, excepto en lo que nosotros llamamos el eje de la forma (forma física, función cosmética de los
alimentos)
, en el que Latinoamérica tiene mejor posicionamiento que otros continentes", explicó a la AFP Florencia Pagano, consultora del Salón para América Latina.
Pero esa dinámica se sitúa "en la tradición de los productos locales modernizados, conservando el valor de la calidad tradicional", agregó.
"Es evidente que América Latina está lejos de algunas de las propuestas que vemos en este salón, tan innovadores que parecen intangibles. Está lejos de esa visión porque su realidad social es totalmente distinta" de la de Europa, explicó.
Hay ahora en la región una "preocupación por las certificaciones, sean éstas de denominación de origen, de comercio justo o de productos orgánicos", añadió.

Marta Patricia Giménez, directiva del organismo oficial mexicano de promoción de las exportaciones ProMéxico, confirma esa actitud.
"Todos los productos que traemos al SIAL se basan en la tradición gastronómica mexicana, pero la gastronomía evoluciona y crea tendencias nuevas, aunque siempre basadas en nuestra raíces".
La funcionaria explicó la voluntad de su país de promover la defensa de sus productos a través de la denominación de origen, pero también la diversificación y la promoción de los productos de alta calidad a través del envasado en origen.
"Hasta ahora tenemos denominaciones de origen esencialmente para las bebidas alcohólicas, como el tequila o el mezcal, pero estamos buscando ampliarla a los alimentos, como el cacao o el guacamole", declaró.
"Hay muchas empresas europeas que venden 'guacamole mexicano' y los aguacates se producen en muchos países del mundo, pero no tienen el mismo sabor ni la misma textura que el mexicano", argumentó con ironía.
En cuanto al tequila, "el que se vende hoy en Europa no es el mejor, y tratamos de impulsar la exportación del producto envasado de origen, para apostar por la calidad: el buen tequila se produce y se envasa en México", recalcó.
Un ejemplo de esa apuesta lo da Gabriel Suárez, director de la firma Tequila Grillos, que propone un tequila "cien por ciento de agave y elaborado en hornos de mampostería", según la tradición. "Un tequila que se toma solo, como un buen vino", dijo.
En cuanto a la diversificación, la firma fabrica y exporta un tequila "cacher" destinado a la comunidad judía.
Para Arturo LLavallol, consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, el mejor argumento de venta es "el emblema de carne de calidad" que posee la producción de su país.
Las innovaciones residen en el embalaje, "para hacer el producto atractivo en las góndolas", pero la garantía de calidad está en el origen, en la tradición de calidad de las carnes argentinas, dijo.

martes, 13 de noviembre de 2007

Para exportar hay que pensar en calidad

La calidad de un producto es un factor muy importante para decidir su compra. Antes de hacer un pedido, la organización compradora quiere saber si el proveedor es capaz de ofrecer un producto que cumpla con todos sus requisitos.

Los exportadores deben tener claro que, en tanto las especificaciones de sus productos reflejen lo más ajustadamente a lo que el consumidor requiere, estaremos hablando de Calidad. La tendencia creciente en los mercados de productos agroindustriales, es a exigir, que tanto productores como exportadores, puedan dar garantía sobre la inocuidad del producto desde el lugar de origen hasta el punto de consumo. Esto es particularmente importante en los mercados de exportación más "desarrollados", en los cuales, tanto el sector público y privado, vienen implementando diversas normas y códigos de prácticas para asegurar la inocuidad y la calidad de los productos.

Bajo estas normas y códigos, los productores y exportadores deben demostrar que han tomado las precauciones necesarias en términos de inocuidad del producto y protección ambiental, y deben adoptar buenas prácticas y programas y sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad desde la producción primaria. En algunos casos, deben estar certificados por organizaciones independientes.

La certificación de la calidad se considera hoy un factor de competitividad, ya que añade valor, aumenta la confianza de los compradores y facilita el acceso a los mercados nacionales e internacionales. Los clientes en todo el mundo están cada vez más conscientes de la calidad y están exigiendo que se cumpla con estas normas. Algunas de estas normas están referidas estrictamente a la inocuidad de los productos, esto es la garantía de que no hagan daño a la salud de los consumidores, en tanto que otras se refieren a otras características de calidad comercial, como tamaños, pesos, presentación, etc.

Aúnado a estos requerimientos, se encuentra la preocupación actual de los consumidores con la protección del medio ambiente y la biodiversidad y cumplimiento de los principios de la responsabilidad social, de manera que han surgido nuevos códigos que integran estas temáticas, cada vez más exigidos por los diversos mercados internacionales.

Debe hacerse una mención particular a las actuales exigencias de Estados Unidos, relativas a la Ley contra el Bioterrorismo. Los exportadores de productos alimenticios deben cumplir adicionalmente nuevas normativas para poder acceder con éxito al mercado de Estados Unidos.

Tomado de la Pagina del Ministerio de Agricultura (http://www.minag.gob.pe)

Este artículo del MINAG expone la importancia de la calidad para llegar a exportar y como hay que tener en consideración el sistema HACCP y las normas ISO 9001 e ISO 14001 que serán tratados en post posteriormente.