¡Bienvenidos!

Hola, mi nombre es Renato Odar. Desde hace 3 años, en este blog trato de compartir algo de mi experiencia como ingeniero de industria alimentaria.

También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427

Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias

Usa el buscador para temas tocados anteriormente.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2009

Langostinos para todo el mundo

Vamos a ser un poco pesqueros el día de hoy. Primero que nada, existen diversas especies de langostinos (denominados también camarones en otros países), siendo las más comercializadas los del género Penaeus (de aguas cálidas), el Pandalus Borealis y el Acetes Japonicus (ambas de aguas frías). En el Perú el más comercializado, y de lejos, es el Penaeus vannamei, llamado langostino blanco o langostino ecuatorial.

El langostino tiene una participación relevante en la culinaria mundial debido a la excelencia de su carne y su agradable sabor, siendo el ramo hotelero el que absorbe la mayor parte del volumen producido. El cultivo del langostino Penaeus vannamei en el Perú se ha intensificado debido, principalmente, al aumento de la demanda mundial, a la disminución de los volúmenes obtenidos por extracción, la rentabilidad de su cultivo y a su gran importancia como generador de divisas. Se pretende alcanzar una mayor producción según la demanda y cotización internacionales.

Peru21 indica que las exportaciones de crustáceos registraron un crecimiento de 9.9% por ciento en el primer trimestre de este año sumando ventas por casi 18 millones y medio. Estados Unidos es el principal mercado de los crustáceos peruanos con una participación del 79.1%, luego España con 13.9%, Francia 1.9% y Países Bajos 1%. Y por supuesto, el principal producto exportado fue el langostino en sus diferentes partidas (colas sin cocer, entero congelado, sin caparazón congelado) sumando más de 16 millones en ventas.

Eso si, el año 1998 se alcanzó el pico de exportación con 70.7 millones pero de alli se fueron al piso en los años siguientes, el año 2000 se exportaron solamente 7.2 (casi la décima parte). Si bien ahora se reporta crecimiento, aún no se alcanza el nivel de 1998. ¿Qué paso? Una suma del Fenómeno del Niño con el sindrome de la mancha blanca.

Los principales cultivadores de Penaeus vannamei son Ecuador (que tiene la ventaja de tener mayor área cultivable), México (con una amplia línea costera y cercanía al principal destino), Brasil, Colombia (que tiene una escasez de post-larvas) y Venezuela, que concentran cerca del 90% del total de la producción acuícola mundial de vannamei.

Y de langostinos en general a nivel mundial, Asia es la principal región exportadora de langostinos, dado que poseen una industria langostinera altamente desarrollada y competitiva. Cabe destacar que el langostino se cultiva en dicho continente desde hace más de cinco siglos, razón por la cual, los países asiáticos poseen una amplia experiencia en el cultivo del crustáceo, desarrollando, además, otros factores competitivos (adecuada infraestructura, alta inversión en investigación y desarrollo, eficiente integración del cluster de la industria langostinera, etc)

Fuentes: Peru21 y este esutdio del MINCETUR.

lunes, 16 de junio de 2008

Ecuador: En el mercado hay menos alimentos por la baja producción

Hortalizas y legumbres, papa, frutas y cereales están escasos.
La oferta de los productos agrícolas se frenó a inicios de año en el mercado local. Esto fue ocasionado por las lluvias, inundaciones, erupción del volcán Tungurahua y malas vías de acceso. Ambos factores dispararon los precios de los alimentos.
Jorge Calderón, director de Investigaciones Económicas de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, sostiene que aún no hay una producción agrícola de acuerdo con la demanda y eso causa una subida de precios. “Recién se están recuperando los cultivos y ofertando créditos”.
María Polán, vendedora de verduras, explica que cada semana cambian los precios de la papa, yuca, tomate y cebolla. “En una semana vendí la papa en USD 0,25 y ahora está en 0,40. Cada vez llegan menos productos”.
En los mercados los más caros son verduras, legumbres, granos, cereales y frutas. Por ejemplo, la papa sigue escasa, porque el invierno, el volcán y los altos costos de los fertilizantes disminuyeron la producción del tubérculo. El quintal está en USD 32. Tampoco ha aumentado la actividad ganadera para carne. Fernando Rosero, presidente de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo, indica que no ha crecido por la escasez de pastos y los insumos más caros. Por eso, la libra del novillo en pie pasó de USD 0,58 a 0,64. Ahora se prevé una restricción en el consumo, por las vacaciones en la Sierra.
Aunque en la lista también están los bienes industrializados como aceite, mantequillas, fideos y artículos de limpieza del hogar, como dentríficos, detergentes, jabones, entre otros.
Carlos González, presidente ejecutivo de La Fabril, reconoce que los precios han variado en más de 50% por la escasez de materia prima como el aceite de soya y girasol. “Antes adquiríamos en USD 500 la tonelada de aceite de soya y hoy se cotiza en 1 200. Eso afecta los costos de producción”.
González sostiene que las ventas se redujeron un 30% y que por los altos costos disminuyeron sus niveles de producción.
En el caso de los fideos, la producción se mantiene. Xavier Sánchez, gerente de Producción de Molinos Cordillera, cuenta que siguen produciendo 800 toneladas de pasta mensuales para los fideos. No puede aumentar, porque “no hay quién compre ni consuma. La gente no tiene el poder adquisitivo para adquirir, porque todo está caro y no hay trabajo”. Además, se ha encarecido el trigo. Antes, la empresa compraba 14 000 toneladas anuales en USD 200 y hoy en 600. Eso ha aumentado los costos de producción de 1 kilo de pasta a USD 1 cuando hace dos años era 0,45. Si bien ha subido el precio del producto terminado, la rentabilidad es del 8%, asegura Sánchez.En cambio, en huevos hay un excedente de 1 millón de ponedoras, dice Francisco Pazmiño, gerente de Avipaz. Además, no pueden exportar a Colombia. Eso ha hecho que bajen los precios.
Tomado de El Comercio de Ecuador

viernes, 18 de abril de 2008

Ecuador: Apuntando a las frutas frescas

Los hábitos de consumo del mercado europeo apuntan a las frutas frescas.

Y es que la preocupación por la salud deja de lado la compra de jugos o enlatados, según Jelger de Vriend, un experto holandés, que ayer participó en el V Foro del Banano y Frutas Frescas que concluye hoy, en Guayaquil.

La estructura de las importaciones europeas está principalmente constituida de 47% de piña, 13% de nueces tropicales, 12% de mango y 11% de aguacate. Ese mercado importa cada año más de 1,7 millones de toneladas. Las frutas ecuatorianas como la piña, la papaya y el mango ya tienen una importante participación, dice el analista de mercados internacionales, Dennis Loillet.

En el 2007, Ecuador ocupó el tercer lugar entre los proveedores de piña, el segundo lugar en papaya y el noveno en mango. Pero Loillet señala que los consumidores europeos tienen cada vez más proveedores y eso puede resultar riesgoso para los exportadores ecuatorianos. Por eso propone que se haga una campaña de marketing entre los supermercados y los consumidores. Pero también se requieren políticas de responsabilidad entre los operadores. “Por ejemplo, que se mantengan cupos fijos de entrega o que por lo menos existan acuerdos para entrar en el mercado entre 8 y 9 meses al año”.

El caso del banano es diferente, señala Martín Zúñiga, quien fue miembro de la Corporación Nacional de Bananeros de Costa Rica (Corbana). El experto explica que es considerada una fruta básica en la dieta, sobre todo de los niños. Y su posicionamiento es superior entre los compradores.

Pero el crecimiento de las ventas de Ecuador respecto a sus competidores es mínimo, dice Zúñiga. Desde el 2004 hasta el 2007, el país creció apenas un 5% en el mercado europeo. Colombia registró aumento del 11%, Panamá del 8%, Costa Rica fue del 14% y Guatemala del 38%. Y esto, según el análisis de Zúñiga, puede ser el resultado del aumento de los precios de la fruta ecuatoriana y de una leve disminución en la oferta del país.


Tomado de Google Noticias