Les presento algunos extractos:
¿Qué le garantizaba a Backus ejecutar una estrategia de portafolio de marcas?
En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
Preocupa también que el programa, que tiene bajo su amparo la nutrición de un 1’777,000 niños, no cumpla con los estándares mínimos nutricionales. Esta tarea ha sido asignada al Ministerio de Salud que, a través de sus expertos, debe encargarse de que se cumplan con los parámetros establecidos.“Es riesgoso que no se cuente con la participación del representante del Ministerio de Salud en la formulación de la ración. El valor nutricional mínimo puede tener déficit, lo que perjudicará sobre todo a la población más vulnerable”, señala el documento.Además, la falta de control y conocimiento en el empadronamiento de los beneficiarios ha derivado en que –en algunos sectores– el público primordial al que es dirigido el programa (niños de 0 a 6 años, madres gestantes y lactantes), no reciba los alimentos. “Esta situación pone en riesgo la cobertura y atención de los beneficiarios de prioridad y podría originar que se atienda a los niños menos de siete días a la semana”, se advierte.
Una moda ha puesto a la marca de caramelos estadounidense Ce De Candy en una vergonzosa, pero involuntaria, polémica, debido a que adolescentes simulan fumar cigarrillos triturando y exhalando una nube de polvillo blanco por el tubo de celofán que apila a las pastillas Smartie, uno de sus productos más tradicionales (ver ejemplo en el video).
En un comunicado, la empresa reprueba este uso y el mensaje negativo que se le envía a los jóvenes.
Un médico consultado por “The New York Times” relató que había atendido a un niño de nueve años con las fosas nasales irritadas por practicar esta moda, la misma que ha despertado la preocupación de docentes de liceos y padres de familia.
La verdad es que es un hábito inofensivo pero que se ve mal. Ejemplo de lo que hay que tener en cuenta en el diseño de un producto.
Tomado de RPP
Global Alimentos, dedicada a la producción de cereales y que maneja la marca Ángel, que este año planea invertir US$4,5 millones en la ampliación de su planta, ubicada en Ñaña. El proyecto permitirá a la empresa duplicar su capacidad de producción y desarrollar nuevos productos, dijo su director gerente, Luis Estrada.
El ejecutivo ve en la coyuntura una oportunidad para prepararse
para crecer después: “la crisis va a pasar y cuando eso pase nosotros tendremos una planta nueva y con el doble de capacidad”, señaló optimista. Su marca estrella, Ángel, se ofrece hoy en ocho países de la región, con una presencia
mayor en Ecuador, Bolivia y República Dominicana. Global Alimentos estima que su participación en el mercado peruano de cereales es de 75%.
Todo un merito para esta empresa lider en el mercado nacional (considerando que tiene como competencia a Nestlé y a Kellog's nada menos). Esto debido a un gran trabajo de posicionamiento en los sectores C, D y E de la población. Angel se embarcó en una campaña de cambio del empaque tradicional de los cereales pasando de la caja a la bolsa y al empaque pequeño de hasta 50 céntimos que las madres de los NSE más modestos podrían adquirir. La reducción del empaque y del dinero necesario para acceder al producto ha sido fundamental parael triunfo de la marca.
Pero según un informe del 2006 de CPI, no solo es el precio sino también punto de venta que ha favorecido al crecimiento de la empresa. En los autoservicios, donde los consumidores de Nestlé y Kellogs adquieres estos productos, la distribución de Angel no es tan significativa como en bodegas y mercados. Veremos que más novedades nos da este mercado en el futuro.
El presidente Alan García lamentó hoy que dentro de la dieta usual de los peruanos se encuentre con abundante frecuencia los fideos, elaborados de trigo cultivado en el extranjero, en vez del gnocchi (ñoqui), un tradicional platillo de origen italiano hecho a base de papa.
Durante la inauguración del foro Perú-Italia, acto que se realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, el mandatario sostuvo: “si los italianos nos enseñaran a comer ñoquis nosotros, que somos el país originario de la papa, revolucionaríamos el Perú y bajaríamos la pobreza de la cordillera de los Andes que produce papas en un país donde no se sabe comer ñoquis”.
“Me pregunto por qué los primeros migrantes italianos no nos enseñaron a comer ñoquis en vez de fideos hechos de trigo que se producen en el extranjero y no en el Perú”, se interrogó García.
El mandatario sostuvo que si en la dieta de los peruanos estuviera presente el ñoqui, como lo están los fideos, los casi 300 mil productores de papa que tiene el Perú se verían beneficiados y “habría una revolución, porque eso hubiera unido al campesino indígena” con la demanda alimenticia de nuestro país.
García Pérez recordó que en el Perú, pese a ser la cuna del tubérculo alimenticio, se consume solamente “la cuarta parte del per cápita de papas que se consume en Bélgica y Alemania”.
“Parece algo anecdótico, episódico, pero este pequeño cambio en la culinaria peruana articularía el consumo nacional con la producción de los más pobres del Perú y esta población podría estar mejor alimentada de lo que actualmente está”, precisó el jefe del Estado.
Es posible que la recesión actual sea la más seria desde los años 30, pero es el momento de boom en Nespresso, la omnipresente marca de café y máquinas de café propiedad del gigante alimentario suizo Nestlé.
Al presentar sus resultados de 2008, Nestlé dijo que las ventas de los productos Nespresso habían crecido el 30% en 2008, llevando los ingresos anuales por encima de los 1.500 millones de euros dos años antes de lo previsto.Aunque representa en torno al 5% de las ventas totales de Nestlé, 74.400 millones de euros (2% más que en 2007), Nespresso es ahora el producto de más rápido crecimiento entre las marcas de la compañía, nombres tan conocidos como Perrier, Maggi y, por supuesto, el chocolate Nestlé.Nestlé probablemente no inventó la idea de las cápsulas, es el fabricante italiano de café Illy quien reclama ese mérito. Pero lo convirtió en un fenómeno de márketing, ayudado por George Clooney (ver video). La marca se distribuye en 50 países y emplea a más de 2.500 personas. La mayor parte de las ventas proceden de Europa, pero también está disponible en América Latina y América del Norte y se ha abierto camino en mercados de té, como Asia.
Sting acaba de convertirse en productor de vino. El anuncio oficial tuvo lugar durante un encuentro público sobre agricultura y biodiversidad (titulado "Actualidad y futuro en las tierras de Toscana") que se realizó en el teatro de esta pequeña ciudad, a 25 kilómetros de Florencia, donde el músico inglés vive durante varios meses en el año.
El actor Antonio Banderas se ha estrenado como empresario en el negocio del vino, y ha adquirido la mitad de las acciones de Anta Bodegas, empresa española vitivinícola, que elabora vinos bajo la denominación Ribera del Duero y aceites de oliva virgen extra.
Cusqueña DE TRIGO se distingue por su sabor fresco y natural. Esto se debe al uso de Trigo Andrews y a que es una cerveza levemente filtrada, lo que mantiene el color y sabor natural del trigo, convirtiéndola en un buen acompañante de las comidas, así como en una bebida refrescante.
En cuanto al tipo de consumidor al que apunta la nueva Cusqueña DE TRIGO, Álvaro Ramos refirió que está dirigida a hombres y mujeres de 25 a 45 años de los niveles socio económicos A, B y C, que viven en las principales ciudades del país y que están en busca de nuevas opciones de bebidas alcohólicas. En ese sentido mencionó que en esta primera etapa de lanzamiento Cusqueña DE TRIGO estará presente en múltiples puntos de venta de la capital como bodegas tradicionales, supermercados, tiendas de conveniencia, licorerías, restaurantes y bar relax; además de extender su distribución a ciudades como Arequipa, Tacna, Cusco, Piura, Trujillo, Chiclayo y Huancayo.
¿Cuáles son sus características?
• QUARA está hecha con la mejor selección de cebada malteada, esencias naturales de limón y naranja, sumado a insumos de máxima calidad y el agua más pura
• Tiene un nivel de alcohol de 5% AIc./Vol.
• El nivel de gas es bajo para evitar la natural sensación de saciedad.
Económicamente no hay motivo para estar en contra de este TLC. No vamos a dar detalles de los problemas políticos que complican el tratado, para eso vean aquí y aquí, sin embargo si me gustaría mencionar que productos tienen gran oportunidad.En 1998, el Perú y Chile firmaron el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 38, con miras a fortalecer sus relaciones comerciales. El tratado ha sido un rotundo éxito, pues en sus diez primeros años (1998-2008) el comercio entre ambos países creció de US$ 424 millones a US$ 3,026 millones (+614%), siendo el Perú especialmente favorecido (actualmente tiene una balanza comercial ampliamente favorable y exporta más de US$ 1,839 millones).