El concepto fue desarrollado por el Comité Conjunto de Expertos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización para los Alimentos y la Agricultura (JECFA por su sigla en inglés) que definió la ingesta diaria aceptable como «una estimación de la cantidad de aditivo alimentario, expresado a base del peso corporal, que puede ingerirse diariamente de por vida sin riesgo de salud apreciable». Esta definición fue adoptada más tarde por el Comité Científico de Alimentos (SCF por su sigla en inglés) de la Comisión Europea.
Generalmente, se expresa en miligramos de sustancia por kilogramo de peso corporal. La IDA se emplea con sustancias susceptibles de encontrarse en los alimentos (al contrario que un contaminante en donde hablamos de ingesta diaria tolerable IDT) y, por lo tanto, se emplea al referirse a aditivos, residuos de pesticidas y medicinas veterinarias que se encuentran en los alimentos.
La IDA intenta proteger la salud de los consumidores y es regulada por comités científicos de expertos que son los que asesoran a las autoridades reguladoras nacionales e internacionales sobre los niveles de IDA por aditivo.
Algunos ejemplos para edulcorantes:
- Aspartame 40 mg por kg de peso corporal (PC). Es decir, por ejemplo este servidor que pesa unos ligeros 80 kilitos (es más pero no voy a decir cuanto más) hasta 3.2 gramos de aspartame por día sin riesgos.
- Ciclamato 11 mg por kg PC
- Sacarina 5 mg por kg PC
- Alitamo 1 mg por kg PC
No hay comentarios:
Publicar un comentario