
En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¡Bienvenidos!
También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427
Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias
Usa el buscador para temas tocados anteriormente.
Buscar este blog
martes, 29 de noviembre de 2011
Pensando en el CLR

domingo, 9 de octubre de 2011
Entrevista con Renzo Rendón de Inca's Spirit
Aqui estoy con Renzo, al medio el trofeo que se ganó.
¿Cuál es la parte innovadora del producto?
La parte innovadora es la línea de mermeladas de productos andinos que hemos desarrollado. Dentro de la evaluación se considera además el desarrollo de la imagen, el desarrollo de la marca, las presentaciones, tenemos una presentación de 5 unidades que es única en el mercado (en la foto). Son de la misma marca, pero éstas están destinadas para hoteles, restaurantes y cafés. Toda la línea en conjunto ha sido premiada con el premio Innovación no solo por los sabores sino por el enfoque que la línea tiene y por el diseño.

¿Y en qué consistió el premio?
La feria Expoalimentaria tiene el premio Innovación todos los años. Hemos ganado una medalla y un trofeo por el concurso y además el derecho del uso de la marca Peru y un stand para el próximo año y además un PAD en la Universidad de Piura.
¿De dónde vino la inspiración para la idea?
Nosotros somos una empresa que tiene casi 15 años en el mercado. Empezó en 1997, una empresa familiar y la inspiración salió de los productos que ya teníamos y decidimos lanzarlos con más fuerza y hacerlo bien, porque hay muchos productos peruanos muy buenos, pero la parte referida a la imagen y la percepción esta poco trabajada. Por eso también el nombre Inca’s Spirit. La inspiración fue el orgullo por lo peruano y sacarlo adelante.
Para los interesados ¿Donde se les encuentra?
Como Inca’s Spirit ahora estamos en supermercados como Tottus y en tiendas gourmet.
¿Qué consejo les darías a las personas que buscan innovar?
Que aprovechen los productos peruanos y sobretodo que no tengan miedo, hay público dispuesto a probar sabores nuevos, cosas nuevas por lo que hay un gran mercado esperando.
Gracias por todo Renzo!
lunes, 12 de septiembre de 2011
Estuve por Mistura
La zona que más convoca gente es, en definitiva, el mercado. Y es que la posibilidad de probar frutas y productos típicos de cada región no se da todos los días. La foto es del puesto del Mercado de Surquillo que tuve la suerte de visitar antes que llegará todo el público. Además era uno de los más atractivos por el orden y disposición mostrada.
Otra zona que me gusto fue del café y el cacao. En el café encontré esta novedad. Un café "instantáneo" que en realidad es un café pasado con su propio filtro. Se acomoda en la taza como se ve en la foto y solo se añade agua caliente. Para aficionados al café porque queda bastante cargado.

Y en el cacao me gusto este puesto de bombones super-elaborados. Como ejemplo: "bombón de yogurt griego con aguaymanto y kiwicha". La decoración de cada uno es hecha a mano. Cada bombón una pequeña obra de arte.
El lado oscuro de Mistura, colas impresionantes!!!! Hacer una cola de 100 personas para un anticucho? Pero si hay como 400 puestos más para comer! Pero claro, cuestión de gustos.

Esta es la primera parte. Voy a tratar de compartir más impresiones la próxima semana.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Inkanto Licores Naturales

Así conocí a Inkanto, una empresa de licores naturales (aunque en ese momento no era una empresa, sino solamente una idea) que apoye en todo lo que pude… desde largas sesiones de capacitación hasta consultas de diseño de plantas de 30 segundos por celular del tipo “¿lo tumbo?” “túmbalo nomás”.
Como les decía al principio, parte de esta historia tiene que ver con la dedicación, y me refiero a la dedicación mostrada por Mayra Ortiz, entusiasta Gerente/Representante Comercial/Jefe de Compras/Transportista/etc., en su búsqueda constante de aprender y siempre tratar de cumplir con los requisitos y normas que apliquen además de ofrecer el mejor producto posible. Quiero destacar que no es ingeniera de alimentos, sin embargo ahora se desempeña excelentemente bien en el campo. Su constancia la pueden apreciar fácilmente con sus apariciones constantes en secciones económicas de diversos diarios e incluso en televisión. Además que me enseño la importancia de la asociatividad y el trabajo en equipo.
Los invito a conocer a la empresa. Va estar presente este mes tanto en Mistura como en Expoalimentaria,… les aseguro que no se van a arrepentir.
Web: www.inkantonatural.com / info@inkantonatural.com

lunes, 5 de septiembre de 2011
Controlando mis proveedores
Hay dos cosas a tener en cuenta: la selección y el control.
- La selección significa establecer criterios para empezar a trabajar con un proveedor. Muchas empresas consideran como criterios el precio, la disponibilidad, el servicio post venta, lo cual no es malo; sin embargo, no debe dejar de tenerse en cuenta los criterios sanitarios como por ejemplo ¿el proveedor tiene certificación HACCP? ¿Vienen con certificados de calidad sus productos? Incluso considerar la posibilidad de visitar sus instalaciones para ver las condiciones en que el producto es elaborado. Ojo, puede ser que tengamos proveedores que vengan trabajando con nosotros años, entonces a ellos solo aplicaría el tema de control.
Recordemos que este tema aplica para lo que llamaremos proveedores críticos, es decir aquellos que realmente tengan influencia sobre el estado final de nuestro producto, ya sea proveedor de materias primas, de envases, de aditivos, etc. Incluso puede ser un proveedor crítico aquel que nos brinda servicios, como de mantenimiento o de calibración.
Recomendación: siempre tener un listado de proveedores actualizado con la información de la persona de contacto.
- El control significa verificar el desempeño del proveedor. Ver si las entregas fueron puntuales, si siempre sus productos cumplieron con los requisitos que exigimos, que no hemos tenido quejas sobre ellos, etc. La frecuencia de este control depende de los resultados, por ejemplo un proveedor que tiene un alto desempeño puede ser evaluado una vez al año, en cambio uno que no salió tan bien lo evaluaríamos cada tres meses.
Los proveedores con un pobre desempeño reiterativo pueden ser retirados de nuestro listado de proveedores.
Recomendación: Antes de evaluar nuestros proveedores, debemos establecer fichas técnicas para ver su cumplimiento y de esa manera verificar su desempeño.
lunes, 20 de junio de 2011
Visite Alimentek 2011


Algo que si me gustaría comentar es que me parece que se desperdicio una oportunidad de llegar a muchos clientes debido a que se aspiraba a vender los equipos que fabrican los envases; pero hay un montón de gente que busca comprar envases ya hechos. Esperemos que este evento con el tiempo crezca y llegue a más público.
sábado, 2 de abril de 2011
¿Que haría un ingeniero de alimentos en el congreso?
Seguridad alimentaria: Ya hablamos de la seguridad alimentaria, que va más allá de asegurar la inocuidad y buen estado de los alimentos. La seguridad alimentaria habla también de la disponibilidad de alimentos para todos y como profesionales del sector sería una de nuestras prioridades. En ese sentido, ideas como los Bancos de Alimentos – que deben ser trabajados con honestidad y vocación de servicio – son una buena alternativa.
Información para el consumidor: En realidad hay una buena normativa sobre el etiquetado de los alimentos; sin embargo hay la oportunidad de mejorar, por ejemplo tomando como ejemplo la normativa sobre etiquetado de alimentos chilena.
Transgénicos: El tema transgénicos lo hemos mencionados varias veces aquí. La postura es clara. Un mal manejo de estos alimentos podría hacer perder al país uno de sus recursos más valiosos: su biodiversidad. De esta manera, solo podríamos tener alimentos transgénicos cuando podamos controlarlos eficientemente.
DIGESA: Creo que muchos han sufrido por la espera en DIGESA… peor las personas en provincias!! Por si acaso, no es mi intención dejar mal a DIGESA donde conozco a varias profesional de muy alto nivel. Lo que pasa es que simplemente no se dan abasto. En este caso mayores recursos son necesarios, además para poder cumplir cabalmente sus labores de control de plantas.
Y bueno, eso es lo que se me ocurre por el momento. De hecho hay más temas. Bienvenidos todos a conversar sobre ellos.
martes, 22 de febrero de 2011
Un libro interesante... pero creo que no es para mí
Y no lo puedo negar, se ven espectaculares! (aqui hay más). Sin embargo, más interesa el diseño, la imagen que el dato en sí - pueden ver en las imagenes como el texto ocupa una parte casi infima. Pero igual, suena interesante. Lo tendré en cuenta si me sobran algunos dolares el fin de semana. Lo vi en Zeta Book Store por cierto.
domingo, 30 de enero de 2011
Curiosidades en alimentos
6. Los frijoles refritos se fríen una sola vez, en realidad refrito significa “bien frito”.
sábado, 29 de enero de 2011
Gregoriano o juliano
Existe el conocido como Calendario Juliano, que no divide el año de esa manera, sino simplemente en días. Como siempre, la manera más fácil de entender es con ejemplos.
- El 1 de enero, para el juliano es el día 1.
- El 31 de enero es el día 31
- El 1 de febrero es el día 32.
- El 6 de febrero (mi cumpleaños) es el día 37
- Y así sucesivamente hasta el 31 de diciembre que es el día 365.
De igual manera, nos sirve para el momento de colocar la fecha de vencimiento. Por ejemplo hoy 29 de enero (día 29 según nuestra tabla) y nuestro producto vence en 180 dias, buscamos el día 209 que resulta siendo el 28 de julio.