Mucha información sobre esta certificación y sus requisitos la pueden encontrar: http://www.certifiedhumane.org/uploads/pdf/Standards/Spanish/Std08.Layers.SP.pdf
En este blog se trata de publicar noticias y difundir todo sobre la industria alimentaria sobretodo en el Perú.
¡Bienvenidos!
También puedo asesorar en temas de industria alimentaria y también en la implementación de sistemas HACCP. Correo de contacto: jrodarz@gmail.com / Cel. 97645-5427
Los comentarios que quieran hacer, con toda confianza al grupo de Facebook! http://www.facebook.com/alimentarias
Usa el buscador para temas tocados anteriormente.
Buscar este blog
sábado, 22 de septiembre de 2012
Certified Humane
Mucha información sobre esta certificación y sus requisitos la pueden encontrar: http://www.certifiedhumane.org/uploads/pdf/Standards/Spanish/Std08.Layers.SP.pdf
jueves, 19 de abril de 2012
Probé la nueva crema Tari
- la parte marketera es bastante importante en el producto. Tener de tu lado a Gastón Acurio de hecho da prestigio. Confieso que no sé cual es la verdadera participación de Gastón en el producto. Generalmente para el diseño de un nuevo producto sé necesitan gran cantidad de pruebas, focus group y evaluaciones sensoriales. Imagino que participo sobre todo como asesor y consejero. Mas info sobre la estrategia de marketing en el excelente blog Café Taipá.
- Si se fijan Alicorp no es mencionado en la cara visible del envase. Me parece que eso es por que se busca promocionar como un producto obtenido de la experiencia de cocineras de todo el pais. Lo malo es que no creo que ninguna cocinera prepare ají en casa utilizando preservantes, aglutinantes y almidones modificados.
- definitivamente es un producto agradable, sin embargo no es un sabor totalmente innovador. Coincido con algunos comentarios en que se parece mucho a un ají de polleria.
- el empaque: algo que nunca me ha gustado de este tipo de empaques, es el hecho de poner la información para el consumidor en la base. Es difícil de acceder y poder leer con tranquilidad información sobre ingredientes y registro sanitario.
miércoles, 11 de abril de 2012
La importancia de la sal
Hay varias aplicaciones, que vamos a tratar de resumir en este post:
- el más obvio, para dar sabor, pues claro sí prácticamente es uno de los sabores básicos. Ojo que no solo sirve para que los alimentos tengan sabor salado sino también para enfatizar otros sabores. De esta manera se utiliza en pastelería junto al azúcar en una pequeña proporción para afianzar el sabor que queremos obtener.
- como conservante. En algún post antiguo hemos hablado del tema. Por ejemplo se salan los pescados (¿han probado el paiche salado por ejemplo?), la idea es reducir la cantidad de agua disponible en el alimento para que no pueda ser deteriorado por microorganismos. Por eso, a su vez la sal resulta un ingrediente fundamental en la elaboración del pan para controlar el grado de fermentación de la masa ya que inhibe el crecimiento de levaduras.
- como "refrigerante". La salmuera (solución de sal en agua) Suele emplearse en muchas instalaciones frigoríficas, para transportar el frío desde el líquido –o gas frigorígeno- hasta las cámaras de refrigeración; esto se debe a la baja temperatura de congelación de la salmuera, que le permite transmitir el frío sin cristalizarse.
- como ablandador. En las carnes cumple un papel como agente aglutinante, ablandador y capaz de proporcionar color permite ofrecer al consumidor una presencia más compacta y atractiva en todos los embutidos tradicionales y en las carnes frescas preparadas y aliñadas.
lunes, 5 de marzo de 2012
Industria alimentaria y el ambiente

viernes, 2 de marzo de 2012
Qué cosa es un registro sanitario
¿Qué productos lo necesitan? Los alimentos elaborado industrialmente (o alimento fabricado) es decir aquellos alimentos transformados a partir de materias primas de origen vegetal, animal, mineral o combinación de ellas, utilizando procedimientos físicos (por ejemplo la cocción), químicos (por ejemplo la maceración) o biológicos (por ejemplo la preparación del yogurt) o combinación de estos, para obtener alimentos destinados al consumo humano. No necesitan productos como granos, cereales, semillas, frutas , hortalizas, leguminosas en estado natural, enteras o trozadas/picadas, refrigeradas o congeladas no requieren registro sanitario. De igual manera las carnes frescas, refrigeradas o congeladas. (Info tomada de aquí donde hay otros datos útiles para el productor)
Para obtenerlo, las empresas deben llevar pruebas de laboratorio que acrediten la calidad sanitaria del producto que deseen elaborar (pruebas microbiológicas por ejemplo) entre otros datos.
Ahora veamos un ejemplo: G8801310N DAFBDE
Vamos por partes
- G88 es el grupo de alimentos al que pertenece el producto (grupo establecido por Digesa para determinar el pago del trámite, por ejemplo grupo de panes salados, grupo de hojuelas de cereales, etc.)
- 013 es el número correlativo que le corresponde al producto
- 10 el año en el que se emitió el R.S. en este caso 2010
- N significa producto nacional. En el caso de productos importados, el importador debe tramitar el R.S. de los mismos y usar stickers con información de la empresa importadora y del R.S.
- DA es el código del departamento (en este caso Arequipa)
- FB son letras que sirven para la identificación del productor y se toman la primera y tercera letra del primer nombre del fabricante. En este caso "Fábrica"
- DE de manera similar, se toman la primera y tercera letra del segundo nombre del fabricante. En este caso "de"
Y este R.S. es para los Toffees de La Ibérica (unos favoritos personales). Para averiguar sin un R.S. está vigente y es verdadero, se puede consultar aquí y obtenemos un pantallazo como éste.
Espero que este poquito de información les sirva para comprender mejor el registro sanitario. Lo que si estoy seguro es que muchos de ustedes comenzaran a ver con mas detalle las letras del registro.